Castillo de Sobroso para niños
Datos para niños Castillo de Sobroso |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Castillo de Sobroso.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Villasobroso | |
Coordenadas | 42°12′21″N 8°27′49″O / 42.205972, -8.46375 | |
Información general | ||
Usos | Castillo | |
Estilo | Románico | |
Inicio | Siglo IX | |
Finalización | Siglo XI | |
Propietario | Diputación de Pontevedra | |
Dimensiones | ||
Otras dimensiones | 140 m de muralla | |
https://www.castelodesobroso.com | ||
El Castillo de Sobroso es una antigua fortaleza de la Edad Media. Se encuentra en Villasobroso, un lugar del municipio de Mondariz, en la Provincia de Pontevedra, España.
En el año 1117, la reina Urraca I de León fue rodeada en este castillo por sus enemigos. Sin embargo, logró escapar y regresar a Santiago de Compostela. Esta historia se cuenta en un libro antiguo llamado la Historia compostelana.
El castillo fue casi destruido en 1467 durante las Guerras Irmandiñas, que fueron revueltas populares. Más tarde, fue reconstruido en el Siglo XV por Pedro Madruga. Con el tiempo, el castillo perdió su importancia y fue abandonado a partir del Siglo XVII.
En 1923, un vecino de Villasobroso, Alejo Carrera Muñoz, compró el castillo y comenzó a restaurarlo. Después, en 1981, el ayuntamiento de Puenteareas lo adquirió. Terminaron de restaurarlo y lo convirtieron en un museo histórico y etnográfico.
Hoy en día, el castillo es el Centro de Recuperación e Difusión da Cultura Popular. Desde 1998, alberga exposiciones sobre oficios antiguos como la cestería y la fabricación de zuecos. También muestra cómo se hacía el lino y una colección de trajes típicos de la región.
Contenido
¿Qué es el Castillo de Sobroso?
El Castillo de Sobroso es una fortaleza medieval que ha sido testigo de muchos eventos importantes. Es un lugar lleno de historia y cultura.
¿Dónde se encuentra este castillo?
El castillo está en Villasobroso, dentro del municipio de Mondariz. Se ubica en la cima de la colina de Landín, la más alta de Villasobroso. Desde allí, se puede ver un gran valle y más de cincuenta pueblos de Galicia, incluso hasta la frontera con Portugal.
Por su ubicación estratégica, el castillo fue muy importante para la defensa del sur de la provincia de Pontevedra durante la Edad Media. Por eso, se le conoce como "la llave fuerte del antiguo Reino de Galicia". El castillo es un símbolo de Villasobroso y aparece en su escudo.
¿Qué puedes encontrar hoy en el castillo?
Actualmente, el Castillo de Sobroso es un museo y un centro cultural. Aquí puedes aprender sobre la vida medieval y las tradiciones rurales. Hay exposiciones sobre la artesanía del lino, donde incluso puedes ver un batán (una máquina para trabajar el lino). También hay un museo etnográfico y un museo del traje gallego.
El lugar se llama Centro de Recuperación e Difusión da Cultura Popular. Alrededor del castillo, hay muchos árboles nativos, como robles y alcornoques.
Historia del Castillo de Sobroso
El castillo se construyó en un lugar donde antes había un castro prerromano, un antiguo poblado fortificado. Se cree que sus orígenes se remontan a los Siglo IX, Siglo X y Siglo XI.
Primeras menciones y eventos importantes
La primera vez que se menciona el castillo es en el Siglo X. El rey Bermudo II se refugió aquí en el año 983 durante una batalla. Más tarde, en tiempos de Alfonso V de León, el castillo fue atacado por Almanzor.
En 1170, Villasobroso aparece en un documento como "Villa San Martini de Portela Subcastelo de Suveroso". Este documento era una donación del rey Fernando II de León al obispo de Tuy.
La reina Urraca y otros personajes
Por el castillo pasaron personajes importantes como la reina Urraca y su hijo, el rey Alfonso VII, quien fue coronado aquí. En 1117, la reina Urraca fue asediada en el castillo por los seguidores de su hijo. Se dice que huyó por un pasadizo secreto que la llevó hasta el río Tea.
En 1190, el rey Fernando II de León nombró a Pedro Muñiz como encargado del castillo. También se celebró aquí la boda del rey de Portugal, Dinis I, con Isabel de Portugal, quien más tarde sería conocida como santa Isabel de Portugal.
El castillo en los siglos XV y XVI
Los momentos más importantes de la historia del castillo ocurrieron en los Siglo XV y Siglo XVI, con las familias Sarmiento y Soutomaior. Las Revueltas Irmandiñas tuvieron un papel destacado en este castillo. Después de estas revueltas, Diego García Sarmiento reconstruyó el castillo.
Más tarde, Pedro Madruga tomó el control de Sobroso. Lo perdió mientras estuvo prisionero, y al ser liberado, intentó recuperarlo sin éxito. Por eso, construyó el castillo de la Picaraña, que estaba cerca.
Los Reyes Católicos ordenaron que el castillo fuera derribado dos veces, en 1481 y 1486, pero esto no se llevó a cabo. La fortaleza pasó a manos de la familia Sarmiento. Con el tiempo, el castillo fue perdiendo su función defensiva y quedó abandonado durante unos doscientos años.
El Marquesado de Sobroso
Villasobroso es el origen del antiguo señorío, que hoy es el marquesado de Sobroso. Este título fue otorgado por el rey Felipe IV de España en 1625 a García Sarmiento de Luna y Sotomayor. Él fue un importante personaje que llegó a ser virrey de México y luego del Perú.
El título de Marquesado se recuperó en 1926 por Alfonso XIII de España. Esto coincidió con la recuperación del título de Villa para el pueblo de Villasobroso, que ya lo tenía desde el año 1170.
Recuperación del castillo por los vecinos
A principios del Siglo XX, el castillo estaba en ruinas. En 1923, Alejo Carrera Muñoz, un periodista y vecino de Villasobroso, lo compró por 5000 pesetas. Alejo Carrera dedicó su fortuna a restaurar el castillo. Construyó un puente y una carretera para acceder a él y restauró las torres.
La restauración, que duró desde 1923 hasta 1967, fue un gran ejemplo de esfuerzo de los vecinos de Villasobroso, sin ayuda del Estado. Alejo Carrera organizaba actividades culturales y literarias en el castillo. Lo promocionó mucho para el turismo, enviando publicaciones a centros de turismo de todo el mundo.
Alejo Carrera Muñoz falleció en 1967 y está enterrado cerca del castillo. En 1981, el ayuntamiento de Puenteareas compró el castillo a su hija. El ayuntamiento continuó con las obras de restauración a partir de 1995.
Hoy, el Castillo de Sobroso es un Monumento Nacional desde 1949 y también un Bien de Interés Cultural de Galicia.
Descripción del Castillo
El Castillo de Sobroso es de tamaño pequeño, con una forma irregular. Ocupa un espacio de 360 metros cuadrados. Está rodeado por un camino empinado que formaba parte de su sistema de defensa. Su estilo es arte románico.
El castillo tiene tres partes principales:
- Una muralla exterior.
- Un cuerpo residencial (donde vivían).
- La torre del homenaje.
Está construido con buenas piedras y conserva gran parte de sus muros. La muralla exterior tiene forma ovalada en el lado norte y poligonal en el resto, debido a las reconstrucciones del Siglo XV.
Durante las obras de restauración de Alejo Carrera, se encontró un escudo del reino de Galicia. Este escudo ahora adorna la entrada principal del castillo. También se conserva una capilla de estilo románico en el patio de armas.
La torre del homenaje
La torre del homenaje es la torre principal del castillo. Tiene forma de L y está en el lado oeste. Mide trece metros de altura y está hecha de grandes piedras con muchas marcas de los canteros (los que trabajaban la piedra). Sus muros eran muy gruesos, de hasta metro y medio.
El cuerpo residencial
Esta parte del castillo tiene una forma irregular y dos pisos. En el piso de abajo estaba la guardia. En el interior, la sala más importante es la sala de los señores. Esta sala está dedicada a Alejo Carrera Muñoz, quien restauró la fortaleza. Hoy se usa para eventos sociales y culturales.
También se conserva una cocina con una lareira (un tipo de chimenea) y un dormitorio decorado con lino.
Protección del Castillo
El Castillo de Sobroso está protegido por varias leyes. Una es la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y otra es la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Además, la Junta de Galicia lo declaró Bien de Interés Cultural el 3 de julio de 2013.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sobroso Castle Facts for Kids