robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Segura de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Segura de la Sierra
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Castillo de Segura de la Sierra.jpg
Vista parcial
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Segura de la Sierra
Coordenadas 38°17′57″N 2°39′00″O / 38.29918464, -2.649872452
Características
Tipo Castillo
Construcción siglo XII
Reconstrucción Mediados de los años 1960
Reconstructor Rafael Manzano Martos y Francisco Pons-Sorolla
Materiales mampostería
Altura 18,45 m
Yelmo tras Segura.jpg
Vista del castillo y al fondo El Yelmo

El Castillo de Segura de la Sierra es una antigua fortaleza ubicada en la Provincia de Jaén, España. Fue construido sobre los restos de una fortaleza anterior por la Orden de Santiago. Esta orden militar y religiosa lo convirtió en el centro de su territorio en Castilla.

A finales del Siglo XV, el castillo llegó a ser la residencia principal del Gran Maestre, el líder de la Orden de Santiago. Este lugar era muy importante porque marcaba una frontera. No solo era un límite geográfico, sino también un punto de encuentro y separación entre diferentes culturas en la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

A lo largo de su historia, el Castillo de Segura de la Sierra fue abandonado varias veces. Sin embargo, en la década de 1960, se llevó a cabo una gran restauración. Gracias a estos trabajos, el castillo pudo ser abierto al público. Más tarde, a finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI, se realizaron más mejoras para que los visitantes pudieran disfrutarlo mejor.

Descubre el Castillo de Segura de la Sierra

La Torre de Entrada: Una Defensa Inteligente

La entrada principal del castillo es una torre con una forma especial, llamada "en codo". Esta forma, que se usaba desde el Siglo XI y venía del norte de África, era una táctica de defensa muy efectiva. Obligaba a los atacantes a pasar por dos puertas en ángulo, lo que los hacía más vulnerables.

En el Siglo XV, esta torre tenía una pequeña casa en su interior. Contaba con un piso superior que servía como cocina y dormitorio.

El Patio de Armas: Corazón del Castillo

Gracias a los detallados registros de la Orden de Santiago, sabemos cómo eran las instalaciones del castillo a finales de la Edad Media. El patio de armas era un lugar muy activo.

Tenía varios espacios cubiertos, como soportales, hechos de cal y canto, madera y teja. Los tejados estaban diseñados para que el agua de lluvia se recogiera en el aljibe, un depósito de agua situado en el centro de la fortaleza.

Por ejemplo, a la derecha de la entrada, había una sala grande donde se guardaban escudos y lanzas. También había un molino y un horno donde se molía trigo y se hacía pan. Los documentos mencionan: "Está en dicho portal una muela de moler e una tinaja de coger agua del aljibe e una grande hacina de lenna". También se describe otra sala con "dos tinajas con harina cubierta de teja e madera e su puerta buena y su con candado".

El Adarve, que es el pasillo elevado que rodea el patio y se usaba para vigilar, estaba cubierto con madera y teja. En cada torre había habitaciones, algunas para que los guardias pudieran descansar. Siempre había pilas de leña para el frío y para usar en las cocinas, hornos y la fragua (donde se trabajaba el metal).

Los Baños Antiguos: Un Lugar de Higiene y Encuentro

Durante la Edad Media, los habitantes de la zona, siguiendo costumbres de higiene diferentes a las de otras partes de España, tenían una red de baños públicos. Estos baños, a diferencia de los romanos, funcionaban principalmente con vapor.

Además de ser lugares para la limpieza, los baños también eran puntos de encuentro social. La presencia de un baño en el castillo durante la época islámica sugiere que el edificio era la residencia de un señor importante. Las excavaciones de la Universidad de Jaén han encontrado restos de adornos que demuestran esto.

La Imponente Torre del Homenaje

Archivo:Murallas de Segura de la Sierra
Muralla urbana de Segura de la Sierra.

La Torre del Homenaje es una construcción muy grande. Su función principal era defensiva, pero también tenía un efecto psicológico, mostrando la fuerza del castillo. Está hecha de mampostería, excepto los arcos de medio punto de puertas y ventanas, que son de ladrillo.

La torre mide 18,43 metros de altura y tiene tres pisos más una terraza. El piso inferior tiene dos naves paralelas, conectadas por un arco. Sus muros son muy gruesos, de más de dos metros.

La Capilla: Un Espacio Sagrado

La Orden de Santiago era una institución religiosa, por lo que tener una capilla era esencial. La capilla del castillo mantiene su forma original, aunque fue muy renovada en la década de 1960. Está orientada hacia el este y tiene una sola nave rectangular con un ábside semicircular.

La pared interior está decorada con formas de lóbulos hechas con ladrillo. El estilo del ábside y el tipo de techo, que probablemente era de madera, sugieren que fue construida en el Siglo XIII con un estilo mudéjar.

El Aljibe: Reserva de Agua Vital

La ubicación del castillo lo hacía casi imposible de conquistar con las técnicas de asalto medievales. Por eso, la estrategia principal de los atacantes era sitiarlo para que los defensores se rindieran por hambre y sed.

En este contexto, los aljibes eran muy importantes. Servían para recoger y almacenar agua de lluvia. Esto permitía tener agua incluso si el enemigo cortaba el suministro de las fuentes exteriores.

El aljibe del castillo fue construido por los caballeros de la Orden de Santiago. Sus muros exteriores eran de mampostería, y el interior estaba bien cubierto para evitar fugas y mantener el agua fresca. El techo, posiblemente abovedado, estaba hecho de tejas.

Un documento de 1468, escrito por Francisco de León, describe el castillo y menciona: "[...] y tiene en él tres torres muy buenas y un cubo y buen aposentamiento en la fortaleza y tiene el muro muy ancho de fortaleza y todos los más tejados de ella acolgadizos, que van las aguas a un buen aljibe que está en el patio de la fortaleza [...]".

El Refectorio: Un Comedor con Historia

Este edificio probablemente se usaba como refectorio o comedor. Su construcción es un poco inusual, ya que no encaja perfectamente con las torres cercanas. Es posible que el techo original fuera más alto.

La estructura actual podría haber sido modificada durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), quizás para usar el lugar como almacén de pólvora.

Los Adarves: Caminos de Vigilancia

Los Adarves, también conocidos como el Camino de Ronda, son los pasillos que recorren el perímetro del castillo, excepto la Torre del Homenaje. Reforzaban la defensa de la torre.

En caso de ataque, los defensores se protegían aquí. Desde los adarves, se pueden ver todos los accesos al valle y al pueblo. Además, existen otras torres de vigilancia en la Sierra de Segura para controlar diferentes puntos.

kids search engine
Castillo de Segura de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.