Castillo de Piedrabuena para niños
Datos para niños Castillo de Piedrabuena |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 y Patrimonio Histórico Español | ||
![]() Piedrabuena
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | San Vicente de Alcántara | |
Coordenadas | 39°19′11″N 6°58′34″O / 39.31986111, -6.97616667 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XIII | |
Reconstrucción | Mediados del siglo XIV | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 640 [[m s. n. m.]] | |
Estado | En muy buen estado. | |
Entrada | Titularidad privada. Se puede visitar si se solicita a sus propietarios una cita previa. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Extremadura
|
||
El Castillo de Piedrabuena es una antigua fortaleza que se construyó a finales del siglo XIII. Se encuentra en San Vicente de Alcántara, un pueblo de la provincia de Badajoz, en la comunidad de Extremadura, España. Está a unos 50 kilómetros de la capital de la provincia y cerca de los pueblos de Alburquerque y Brozas.
Este castillo es propiedad privada, pero puedes visitarlo si pides permiso a sus dueños con antelación. Para llegar, toma la carretera desde Alburquerque que va hacia el norte. El Castillo de Piedrabuena tiene una historia muy interesante, ya que fue recuperado por las fuerzas cristianas después de la Batalla de Las Navas de Tolosa en el año 1212.
Contenido
¿Qué es la Encomienda de Piedrabuena?
La Encomienda de Piedrabuena era el nombre de un antiguo territorio que pertenecía a la Orden de Alcántara en España. Aunque el pueblo de Piedrabuena ya no existe como tal, en el pasado fue un lugar importante para esta orden militar.
La Orden de Alcántara era un grupo de caballeros que defendían territorios y propiedades. Después de muchos cambios históricos, esta zona se unió al Partido Judicial de Valencia de Alcántara en 1834.
Descubre el Castillo de Piedrabuena
El Castillo de Piedrabuena está a 10 kilómetros de Alburquerque. Antiguamente, formaba parte de una línea de defensa muy importante. Junto con otros castillos como el de Alburquerque y el de Portezuelo, protegía la zona entre los ríos Guadiana y Tajo, muy cerca de la frontera con Portugal.
Desde finales del siglo XIII, el castillo fue la sede principal de la Encomienda de la Orden de Alcántara. Tuvo mucha importancia, especialmente a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
¿Quiénes fueron los constructores del castillo?
Durante el siglo XVI, un caballero llamado Frey Antonio Bravo de Jerez fue el comendador (el líder) de la Encomienda. Bajo su mando, se hicieron muchas mejoras en el castillo. Se construyeron nuevas defensas y se hicieron espacios más cómodos para las personas que vivían allí.
La parte más antigua del castillo se construyó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. A principios del siglo XVI, se añadieron caballerizas y la "Torre Hueca", además de otras habitaciones para el personal.
En 1547, Pedro de Ybarra, quien probablemente era hijo del arquitecto Juan de Álava, construyó un baluarte en la muralla exterior. En una de las torres redondas, puedes ver un gran escudo de piedra con los símbolos del Emperador Carlos V, de la Orden de San Julián de Pereiro y de Bravo de Jerez.
A mediados y finales del siglo XVI, se hicieron más obras importantes en el palacio del castillo. El comendador Pedro Manuel de la Cerda impulsó la construcción de la panera (donde se guardaba el pan), la tahona (donde se hacía el pan) y las caballerizas. Sobre la puerta de la tahona, colocó su propio escudo.
¿Cómo es la estructura del castillo?
El castillo tiene dos partes principales:
- Un recinto exterior: Es como una primera muralla, casi cuadrada, con pequeñas torres redondas en las esquinas. Cada una de estas torres tiene el escudo del comendador Francisco Enríquez.
- Un recinto interior: Está formado por cuatro edificios que rodean un patio central. En una de las esquinas se levanta la torre del homenaje, que era la torre principal y más fuerte.
En la esquina noroeste, está la "Torre del Rey", que es semicilíndrica y albarrana. Una torre albarrana es una torre que está unida a la muralla, pero un poco separada, para que si el enemigo la tomaba, fuera fácil destruirla y no pudieran entrar al resto del castillo. Esta torre aún se puede recorrer por dentro.
Las torres de la esquina noroeste, llamada "Torre de la Cárcel", y la del sureste, la "Torre del Horno", han sido restauradas recientemente. Ahora tienen pasadizos que dan acceso a ellas y se usan como habitaciones.
La transformación del castillo
Las cuatro torres del castillo tienen matacanes (aberturas en la parte superior para defenderse), pero con el tiempo, el castillo dejó de ser solo una fortaleza militar. Se fue transformando en un edificio más parecido a una casa grande.
Durante el siglo XVI, otros comendadores como Sebastián de Aguirre, Gaspar López y Alonso Durán también promovieron obras. Estas obras eran más para embellecer el palacio que para fortalecerlo militarmente.
Incluso la torre del homenaje cambió. Su antiguo aljibe (un depósito de agua) ahora se usa como almacén. Las plantas superiores de esta torre también se han adaptado para vivir en ellas. Lo mismo ocurrió con las galerías que se abrieron hacia el exterior en sus lados sur y este.
El centro del palacio es donde más se nota su carácter residencial. Su patio, que parece un claustro, fue restaurado en el siglo XX. La galería superior, que tenía arcos y columnas decoradas, fue imitada con un estilo que recuerda al neogótico.