Castillo de Alburquerque para niños
Datos para niños Castillo de Alburquerque |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Castillo de Alburquerque.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Alburquerque | |
Coordenadas | 39°13′02″N 7°00′09″O / 39.217316, -7.002556 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Desde el siglo XIII | |
Reconstrucción | Siglo XV | |
Reconstructor | Álvaro de Luna y Beltrán de la Cueva | |
Estado | Restaurado | |
Entrada | Visitas guiadas | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001079 | |
Declaración | 27-11-1933 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
El Castillo de Alburquerque es una impresionante fortaleza medieval. Se encuentra en lo alto de un cerro, dominando la localidad de Alburquerque, en Extremadura, España. También se le conoce como Castillo de Luna. Este nombre se debe a Álvaro de Luna, una figura importante en su construcción.
El castillo es una de las fortalezas medievales más destacadas de la zona. Está muy cerca de la frontera con Portugal. Por su importancia histórica y arquitectónica, fue declarado Monumento Nacional en 1924. Luego, en 1933, se le reconoció como Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia del Castillo de Alburquerque
¿Quién construyó el Castillo de Alburquerque?
La zona donde se encuentra el castillo fue conquistada por el rey Fernando II de León en 1166. Él la entregó a la Orden de Santiago. Sin embargo, en 1184, fue recuperada por tropas musulmanas.
Los cristianos recuperaron el control definitivo en 1217. Poco después, la localidad fue repoblada por Alfonso Téllez de Meneses. Él trajo pobladores de Castilla y Portugal.
Más tarde, Alfonso Sánchez de Portugal, hijo del rey Dionisio I de Portugal, y su esposa Teresa de Meneses, comenzaron la construcción de las murallas y el castillo. Esto ocurrió a finales del siglo XIII.
¿Cómo evolucionó el castillo a lo largo del tiempo?
El castillo de Alburquerque es un conjunto de edificios que ha pasado por muchas manos. Esto hace que sea difícil saber todas las reformas que se le hicieron. La construcción original, a partir de 1276, fue obra de los portugueses. Dejaron su marca en escudos e inscripciones en las puertas.
En el siglo XIV, el castillo perteneció a Juan Alfonso de Alburquerque. Después, a don Sancho, hermano del rey Enrique de Trastámara. Él fue conde de Alburquerque desde 1373.
En el siglo XV, los reyes Fernando II de Aragón y Juan II de Castilla fueron dueños del lugar. El rey Juan II se lo entregó a su consejero, Álvaro de Luna. Entre 1445 y 1453, Álvaro de Luna construyó partes muy importantes. Entre ellas, la torre del homenaje y un gran puente.
Desde 1465, Beltrán de la Cueva fue el señor de la villa. Él fue el primer duque de Alburquerque. Entre 1465 y 1472, mandó construir nuevas habitaciones y defensas. También añadió una torre pentagonal, llamada Torre de las Cinco Puntas. Esta torre se conectaba con la torre del homenaje por el puente de Álvaro de Luna.
¿Qué pasó con el castillo en siglos posteriores?
A principios del siglo XVIII, entre 1705 y 1716, la localidad estuvo bajo control de Portugal. En ese tiempo, se añadieron nuevas fortificaciones. Estas estaban diseñadas para resistir ataques de artillería.
El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1924 y Bien de Interés Cultural en 1933. Su buen estado actual se debe a varias restauraciones. Una de ellas fue después de la Guerra Civil Española. Otra importante se realizó en 1996 por la Junta de Extremadura.
Partes del Castillo de Alburquerque
La imponente torre del homenaje
La torre del homenaje es muy grande y alta. Está construida con bloques de granito. Por dentro, tiene cinco pisos. Los dos primeros tienen techos de ladrillo. Los tres superiores son salas con techos abovedados.
Se puede acceder a estas salas desde un puente muy bonito. Este puente tiene un solo arco y conecta con la torre de las Cinco Puntas. Desde allí, se puede aislar la torre del homenaje con un puente levadizo de madera.
La iglesia de Santa María
Otra parte importante del castillo es su iglesia, dedicada a Santa María. Es un templo pequeño, con forma rectangular y tres naves. Fue restaurada en la década de 1950 y está en muy buen estado.
Sus elementos muestran dos estilos diferentes: románico tardío y gótico. Esto coincide con su construcción original en 1276 y los añadidos del siglo XV. La iglesia es sencilla, sin muchas decoraciones.
Muros y defensas del castillo
Todas las construcciones del castillo están hechas con buena mampostería (piedras unidas con mortero). Las zonas más importantes, como las esquinas, tienen refuerzos de sillería (piedras talladas).
El castillo se alza como una gran masa en lo alto del cerro. Aunque es muy sólido, el terreno escarpado ha requerido obras de refuerzo recientes. Esto ayuda a mantener la fortaleza en pie.
Existe una muralla que rodea gran parte del barrio antiguo, llamado «Villa Adentro». En sus calles estrechas, aún se conservan casas con dinteles (parte superior de las puertas) en forma de arco apuntado. Algunas de estas casas tienen elementos que indican que sus antiguos habitantes eran de origen judío.