Cenera de Zalima para niños
Cenera de Zalima fue un pueblo que ya no existe, ubicado en el municipio de Aguilar de Campoo, en la provincia de Palencia, Castilla y León, España. Este lugar quedó bajo el agua cuando se construyó el pantano de Aguilar.
Contenido
¿Dónde estaba Cenera de Zalima?
Este pueblo fue cubierto por las aguas del embalse de Aguilar. A veces, cuando el nivel del agua baja mucho, se pueden ver algunas partes de los muros de su antigua iglesia parroquial. Es un ejemplo de cómo algunos lugares cambian o desaparecen debido a grandes construcciones.
La historia de Cenera de Zalima

Hace mucho tiempo, antes de mediados del siglo XIX, Cenera era un municipio independiente. En el año 1842, tenía 15 casas y 78 habitantes. En esa época, se le conocía simplemente como Cenera.
Más tarde, Cenera se unió a otro municipio llamado Matamorisca. Otros pueblos como Matalbaniega, Quintanilla de Corvio y Villanueva del Río Pisuerga también se unieron a Matamorisca.
Con el tiempo, este grupo de municipios cambió su nombre a Cenera. Luego, en los años 1970, volvió a cambiar su nombre a Corvio. En ese momento, el municipio de Corvio tenía 88 casas y 350 habitantes.
Poco después, todos estos pueblos, incluyendo Cenera, pasaron a formar parte del municipio de Aguilar de Campoo. Hoy en día, Cenera y Villanueva del Río están bajo las aguas del embalse.
¿Cuántas personas vivían en Cenera de Zalima?
La población a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que vivían en Cenera de Zalima fue cambiando con los años:
Gráfica de evolución demográfica de Cenera de Zalima entre 1842 y 1960 |
![]() |
Personas registradas en los censos del INE Personas que vivían en el pueblo según los censos del INEEn el censo de 1842 se llamaba Cenera. |
¿Qué se conserva de Cenera de Zalima?
- Iglesia de Santa Eugenia: Cuando el nivel del agua del pantano baja, se pueden ver algunas partes de los muros de esta iglesia, dedicada a Santa Eugenia. Esto nos recuerda que el lugar estuvo habitado y lleno de vida. De esta iglesia se salvó una entrada de estilo románico, que ahora se puede ver en el castillo de Monzón de Campos.
Antes de que se construyera el embalse en 1963, la iglesia aún conservaba su campanario y varias piezas decoradas de piedra.