Castillo de Cortegana para niños
Datos para niños Castillo de Cortegana |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista diurna
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cortegana | |
Coordenadas | 37°54′37″N 6°49′00″O / 37.910369841548, -6.8167689368614 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | Siglo XIII | |
Estado | Buen estado | |
Propietario | Municipal | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007836 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva
|
||
El Castillo de Cortegana es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Cortegana, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Este castillo es el resultado de muchas mejoras y ampliaciones que se hicieron entre los siglos XIII y XVI.
Su origen exacto aún se debate. Durante muchos siglos, su función principal fue controlar un camino importante que cruzaba la Sierra de Aroche. Este camino conectaba el valle del Guadalquivir con el Alentejo en Portugal, a través del valle del río Chanza. El castillo servía como una defensa avanzada, trabajando junto a otras fortalezas de la zona.
Antiguamente, el área dentro de sus muros, llamada barbacana, estaba habitada. Después del siglo XV, la gente se mudó fuera del castillo. Desde entonces, el castillo se usó solo para tareas militares, como vigilar la frontera y proteger a los habitantes en tiempos difíciles.
El castillo tiene varias partes importantes: el alcázar (o palacio), la cerca (o barbacana) y la ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Esta ermita es un recuerdo de una antigua iglesia que estaba en el pueblo original y donde se veneraba a la Virgen del Castillo.
En la década de 1970, el castillo fue restaurado y se convirtió en un museo. Hoy en día, es también el centro de las famosas Jornadas Medievales de Cortegana, una fiesta que celebra la época medieval.
Contenido
Historia del Castillo de Cortegana
¿Por qué se construyó el Castillo de Cortegana?
Cortegana está cerca de la frontera con Portugal. Formaba parte de una línea de defensa llamada la "Banda Gallega". Esta línea protegía el Reino de Sevilla de posibles ataques desde Portugal. También ayudaba a marcar los límites del territorio de Sevilla por el norte.
El cerro donde se asienta el castillo es un lugar estratégico. Desde la época romana, por aquí pasaban caminos que unían ciudades importantes. Por eso, es muy probable que una población musulmana se asentara aquí, buscando refugio bajo el control de la Taifa de Sevilla.
Primeros años y cambios de control
La zona de la sierra fue conquistada a los musulmanes alrededor del año 1246. Los caballeros hospitalarios de Portugal se establecieron aquí por unas dos décadas. Tomaron como bases principales las localidades cercanas de Aroche y Aracena.
En 1253, Cortegana fue mencionada por primera vez como un lugar habitado. Esto ocurrió cuando el rey Alfonso X de Castilla estaba delimitando el territorio del Concejo de Sevilla. El rey quería reclamar estas tierras que estaban ocupadas por Portugal. Es posible que durante este tiempo se empezaran a construir las primeras fortificaciones.
Después del Tratado de Badajoz (1267), toda esta área pasó a manos de Castilla. La frontera se movió más lejos, lo que redujo las tensiones.
El castillo y los reyes de Castilla
En 1293, el rey Sancho IV El Bravo autorizó la construcción de fortalezas en la Sierra. Se construyeron castillos en Cumbres Mayores, Santa Olalla y Fregenal de la Sierra. Aunque Cortegana no se menciona en ese documento, algunos creen que este rey pudo haber ordenado su construcción.
Sin embargo, es poco probable. En ese momento, la frontera con Portugal estaba lejos. Las obras de Sancho IV estaban más enfocadas en defender el territorio de Sevilla de otras órdenes militares. Cortegana no tenía un valor estratégico tan alto en ese momento.
La situación cambió en 1295, tras la muerte del rey Sancho. El rey portugués Don Dionis aprovechó la situación para recuperar el control de algunas poblaciones. En el Tratado de Alcañices de 1297, Portugal aseguró su posesión de varias ciudades.
Fue en este momento cuando Cortegana, junto con Aroche, se volvió muy importante estratégicamente. Es muy probable que el Concejo de Sevilla ordenara nuevas fortificaciones en la Sierra para ayudar a repoblar y asegurar la zona. Así, aunque no hay un documento exacto, se cree que el castillo de Cortegana se construyó a partir de 1297.
El edificio principal, conocido como castillo o alcázar, era al principio un refugio en el centro del pueblo. Este pueblo ya estaba protegido por una muralla exterior, que es el origen de la barbacana actual.
Evolución y remodelaciones
La primera vez que se menciona el castillo de Cortegana por escrito es en 1315. En ese documento, bajo el reinado de Alfonso XI, se le describe como un elemento de protección para la población.
Durante el siglo XIV, el reino vivió mucha inestabilidad. Hubo conflictos en la frontera y ataques. Por eso, el castillo fue remodelado y ampliado varias veces. Se hicieron reparaciones y se aumentaron las alturas de los muros. También se construyeron bóvedas en sus torres.
A partir del siglo XV, la región vivió un periodo de paz. La gente empezó a abandonar el cerro y la protección del castillo, mudándose al valle.
Sin embargo, esta calma no duró mucho. La guerra de Sucesión castellana, entre 1475 y 1479, le dio de nuevo importancia al castillo. Ahora tenía un carácter puramente militar. Se convirtió en una especie de cuartel y fue remodelado profundamente a finales del siglo XV y principios del XVI. A esta época le debemos su aspecto actual, con la construcción de la gran torre del homenaje alrededor de 1480.
Las buenas relaciones entre España y Portugal, que comenzaron con el tratado de Tordesillas, llevaron a la unión de los dos reinos bajo Felipe II en 1580. Esto hizo que el castillo perdiera su importancia militar. Fue abandonado hasta la guerra de Restauración portuguesa en 1640. En ese momento, se hicieron obras urgentes y se planearon reconstrucciones. Se quitaron las almenas para instalar artillería, y aún se conservan tres de los cuatro cañones de hierro.
En 1755, el terremoto de Lisboa causó daños importantes, dejando parte de la fortaleza en ruinas.
No fue hasta 1918 que el alcalde Arcadio Cantos Marín realizó obras para consolidar el castillo. Más tarde, en 1935, el arquitecto Aurelio Gómez Millán se encargó de construir paseos y remodelar la antigua iglesia dentro del recinto.
Finalmente, entre 1969 y 1972, se llevaron a cabo grandes obras de restauración. Estas obras le dieron al castillo el aspecto que tiene hoy en día.
¿Cómo es el Castillo de Cortegana?

El Castillo de Cortegana está en la cima de un monte alargado, de este a oeste. Comparte este cerro con la ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
La fortaleza se compone de tres partes principales: la cerca, el alcázar y los antemurales.
La Cerca
Es la primera línea de defensa del castillo. Está formada por un muro de piedra que se adapta a la forma del terreno. Este muro está protegido por torres cuadradas y rectangulares. La entrada principal, que miraba hacia el pueblo, tenía una forma especial para dificultar el paso. También parece que tenía una puerta más pequeña en el lado este.
El Alcázar
Es un edificio más pequeño que se encuentra en el centro del recinto. Su diseño interior es muy original. Tiene mucho espacio para habitaciones, a diferencia de otros castillos de la zona.
Se entra al alcázar por una puerta en el lado sur. La entrada tiene una forma en ángulo, protegida por una torre rectangular. Dentro, hay una rampa que lleva a las habitaciones del segundo piso.
El alcázar se divide en dos grandes zonas: el patio de armas y el palacio. El patio de armas está en el lado oeste y es el espacio abierto más grande. Debajo del patio, hay un aljibe (un depósito de agua) excavado en la roca. Todos los muros del patio tienen un camino en la parte superior, llamado adarve, que permitía moverse rápidamente entre las torres para defender el castillo.
La parte este del alcázar está ocupada por la gran fachada del palacio. Es una pared lisa con pocas ventanas pequeñas que dan luz a las habitaciones. En la parte superior, hay un adorno de ladrillos de estilo mudéjar, que es el único detalle decorativo del alcázar.
Los Antemurales
Estas estructuras eran muros bajos que tenían como objetivo dificultar el acceso directo al alcázar. También se les conocía como "revellín" o "barrera". Hoy en día no se conservan, pero sabemos de su existencia por documentos antiguos. Protegían la puerta del alcázar y el lado noreste.
Conservación del Castillo
En el siglo XX, hubo un mayor interés por recuperar el patrimonio histórico. Por eso, el Castillo de Cortegana fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que está protegido por leyes especiales desde 1949 y 1985.
Además, en 1993, la Junta de Andalucía le dio un reconocimiento especial a los castillos de la comunidad. Todos estos esfuerzos culminaron en 2006, cuando el Ayuntamiento de Sevilla, que era su propietario, devolvió la gestión del castillo al Ayuntamiento de Cortegana.
En los últimos años, el castillo se ha convertido en un lugar turístico importante. Cada agosto, se celebran las famosas Jornadas Medievales dentro del castillo y en todo el pueblo. El castillo también funciona como museo durante todo el año.