Castillo de Capilla para niños
El Castillo de Capilla se encuentra en la localidad de Capilla, un pueblo de España en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Este castillo está construido sobre un risco y domina las llanuras del río Zújar. Se sitúa en el límite de las comarcas de La Siberia y La Serena, compartiendo características de ambas.
El castillo es muy importante para la historia de Capilla, tanto que aparece en el escudo del pueblo. El escudo tiene un diseño especial que incluye una estela de guerrero, el castillo de Capilla y una cadena de oro, todo coronado por una Corona Real.
Datos para niños Castillo de Capilla |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural desde 1933. | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Capilla | |
Coordenadas | 38°49′15″N 5°05′08″O / 38.820725, -5.0855388888889 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Reconstrucción | 1236 | |
Reconstructor | Fernando III de Castilla | |
Materiales | Sillares ciclópeos de granito | |
Estado | Semi derruido | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Guarnición | Orden del Temple | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
Contenido
Historia del Castillo de Capilla
El Castillo de Capilla fue construido originalmente por los musulmanes. En esa época, ya era un punto clave para las rutas entre ciudades importantes como Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo.
Conquista y Posesión de Órdenes Militares
En el año 1226, el rey Fernando III de Castilla y León conquistó el pueblo de Capilla y su castillo. Después de la conquista de Córdoba, en 1236, el rey donó el castillo a la Orden del Temple. Los Caballeros Templarios lo usaron como una encomienda (una especie de sede o propiedad) hasta que su orden desapareció en 1312.
Después de los Templarios, el castillo pasó a manos de la Orden de Alcántara, bajo el mando del Maestre Gonzalo Pérez. El castillo, que había sido levantado por los musulmanes, fue reconstruido por los cristianos.
Importancia Estratégica y Cambios de Dueño
Este castillo, junto con el cercano Castillo de Almorchón (que también había sido de los Templarios y luego de la Orden de Alcántara), formaba una defensa importante en la región. A finales del siglo XIV, el Castillo de Capilla quedó bajo el control directo del rey y, más tarde, bajo la autoridad de la ciudad de Toledo.
A principios del siglo XV, el castillo fue comprado por don Diego López de Stúñiga, un importante personaje de la corte, en 1382. Así, pasó a formar parte de la Casa de Béjar. A principios del siglo XVI, uno de sus descendientes, don Álvaro de Zúñiga, heredó Capilla y Burguillos.
En 1777, cuando el XII duque de Béjar, Joaquín López de Zúñiga y Castro, falleció sin herederos directos, el castillo fue heredado por María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón, duquesa de Benavente y esposa del IX duque de Osuna.
El Apellido Zúñiga
En la Edad Media, los miembros de esta familia usaban diferentes formas de su apellido, como Estunega o Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán, el primer duque de Béjar y Plasencia, quien cambió el apellido a Zúñiga. Esto ocurrió después de un acuerdo con la reina Isabel I "la Católica" en 1476.
Características del Castillo
La zona del Castillo de Capilla y el pueblo han sido habitadas desde hace mucho tiempo. Hay muchas pinturas rupestres (dibujos en cuevas) en los alrededores que lo demuestran. En la época de los celtas, se llamaba Miróbriga Turdulorum, y durante el dominio romano, siguió siendo un lugar importante, según el historiador romano Plinio el Viejo.
Ubicación y Estructura
El castillo se encuentra al oeste del pueblo, sobre una colina rocosa que domina toda la zona. Su forma es irregular porque se adapta al terreno. Para entrar, hay que subir una cuesta larga y empinada por el lado oeste.
La fachada principal tiene un muro muy grueso y alto, protegido por dos torres cilíndricas en los extremos y otra torre similar en el centro. Estas tres torres cilíndricas defendían la parte más vulnerable del castillo, que es donde termina la rampa de acceso. La entrada principal está protegida por una barbacana (una defensa adicional delante de la puerta).
El lado este del castillo es el más difícil de alcanzar, ya que la roca cae casi en vertical. Sobre esta roca se levanta un muro con saeteras (aberturas estrechas para disparar flechas). En esta zona, hay restos de una torre cilíndrica y otra cuadrada que protegía una poterna (una puerta trasera o secreta).
Patios Interiores y Defensas
El interior del castillo está dividido en dos "patios de armas" que están uno al lado del otro, pero a diferentes alturas debido al terreno. En el primer patio, aún se puede ver la entrada de un aljibe (un depósito de agua) excavado en la roca. También hay una "escalera en recodo" (una escalera con giros, diseñada para la defensa) que lleva a la puerta del segundo patio y a la poterna. En el segundo patio, hay restos de otro aljibe construido sobre el suelo y de edificios que usaban los habitantes del castillo.
Las torres cilíndricas interrumpen el paso del adarve (un pasillo estrecho en lo alto de la muralla, protegido por un muro con almenas, que permitía a los guardias vigilar). Sobre la puerta de acceso, quedan restos de lo que fue un matacán (una estructura saliente desde donde se podían arrojar objetos a los atacantes). Si los atacantes lograban entrar, el castillo tenía un parapeto (un muro bajo) hacia el interior de la fortaleza, formando un pasillo entre las torres para poder atacar a quienes habían cruzado la entrada.
En este castillo se nota que, además de ser muy fuerte en su defensa, tiene detalles delicados en algunas partes de su construcción. Aunque solo se usó mampostería (piedras sin labrar) y ladrillo, la presencia de constructores mudéjares (artesanos musulmanes que trabajaban para cristianos) se ve en las verdugadas de ladrillo (filas de ladrillos que refuerzan un muro), los marcos de ladrillo en las saeteras y ventanas, y el alfiz (un marco decorativo) en algunas puertas y ventanas.
Estado Actual
La estructura del Castillo de Capilla ha llegado hasta nuestros días, aunque se encuentra en ruinas.