robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Azagala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Azagala
Bien de Interés Cultural desde 1933.
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Alburquerque
Coordenadas 39°13′22″N 6°51′16″O / 39.222795, -6.854331
Características
Tipo Castillo
Construcción Desde el siglo XIII
Constructor Álvaro de Luna y Martín Gil de Sousa, II conde de Barcelos y alférez del Rey de Portugal.
Reconstrucción siglo XVI
Reconstructor Alonso de Monroy
Materiales mampostería y granito.
Estado Semiruinoso
Entrada Cerrado al público
Mapa de localización
Castillo de Azagala ubicada en Provincia de Badajoz
Castillo de Azagala
Castillo de Azagala
Ubicación en Badajoz
Archivo:Embalse de Peña del Águila-3
Embalse de Peña del Águila visto desde el castillo

El Castillo de Azagala es una antigua fortaleza construida en el siglo XIII. Se encuentra en el municipio de Alburquerque, en Extremadura, a unos 40 kilómetros de Badajoz. Está situado en la «Serranía de Santiago», dentro de la Sierra de San Pedro. El castillo está cerca de la presa de «La Peña del Águila», que aprovecha el agua de varios ríos cercanos.

En el año 2020, el castillo fue comprado por el médico y empresario Víctor Madera Núñez.

Historia del Castillo de Azagala

El castillo se construyó en el siglo XIII, después de que la zona de Alburquerque fuera recuperada. Al principio, su objetivo era reforzar la defensa contra los musulmanes del sur. Más tarde, sirvió para proteger a las tropas de Castilla de las fuerzas de Portugal, que venían del oeste.

Junto al Castillo de Azagala, otros castillos como Mayorga, Piedrabuena y el Castillo de Luna formaban esta línea defensiva. El Castillo de Luna, en Alburquerque, lleva ese nombre porque uno de sus principales constructores fue Álvaro de Luna. El Castillo de Azagala es uno de los castillos medievales más importantes de la «Raya», que es como se conoce a la frontera entre España y Portugal.

Algunos historiadores creen que el Castillo de Azagala pudo construirse sobre los restos de una fortaleza musulmana. Sin embargo, no hay pruebas ni documentos que lo confirmen. El nombre del castillo podría venir de la batalla de Zalaca, Zagalla o Sagrajas, que ocurrió cerca en el año 1086.

Las Torres del Castillo: ¿Cómo eran?

En la entrada a la «Torre de las Armas» hay un escudo de armas de Martín Gil de Sousa. Él fue uno de los que impulsaron la construcción del castillo. También hay una inscripción que menciona sus títulos y la fecha de construcción del castillo: el año 1303.

La «Torre de Armas» es muy grande y tiene un sistema especial para subir a sus pisos superiores. El piso más alto tiene un techo con forma de bóveda de crucería ojival, que se apoya en columnas decoradas con figuras geométricas y de plantas.

El castillo también tiene otras torres, como la «Torre del Homenaje», que tenía matacanes (salientes para defenderse). Otra es la «Torre de los Humos», de forma cuadrada, que aún conserva parte de sus almenas (los dientes de la muralla). En esta torre estaba la capilla y tiene una chimenea grande, de ahí su nombre. Por último, está la «Torre de las Tres Esquinas», que es triangular y se encuentra en la parte más al este del castillo.

La mayoría de las torres, el aljibe (depósito de agua) y otras partes del castillo se construyeron entre los siglos XIV y XV. En el siglo XVI y principios del XVII, la Orden de Alcántara reparó las murallas y torres que estaban dañadas. También construyeron nuevos edificios para vivir y para actividades agrícolas.

¿Cómo se construyó el Castillo de Azagala?

La forma del castillo se adaptó al terreno donde se construyó. Es un castillo "roquero", lo que significa que está en la parte más alta de una cresta rocosa estrecha de unos 140 metros de largo. A sus lados tiene dos barrancos profundos formados por pequeños ríos. Por eso, el castillo es largo y estrecho.

Esta forma hizo que tuviera varios patios seguidos, cada uno en un nivel diferente. Todos estaban protegidos por torres y murallas. Para construirlo, se usaron bloques de granito, también conocido como piedra berroqueña, y mampostería (piedras unidas con mortero). El castillo tiene tres zonas defensivas principales.

Primer Recinto: La Entrada

Por este primer recinto se entra al castillo. La puerta está en la parte oeste y mira al sur. Es la única forma de entrar, ya que los otros tres lados del castillo dan a barrancos muy empinados y profundos. Este recinto exterior solo se pudo construir en el lado oeste, que era el menos inclinado. Los lados norte y este son casi verticales, sin árboles ni arbustos donde un enemigo pudiera esconderse o trepar.

Segundo Recinto: El Corazón Defensivo

Después de cruzar el patio del primer recinto, se llega al segundo a través de un arco de medio punto. Esta entrada es estrecha, pensada para que las personas, animales y carros pasaran en una sola dirección. Está protegida por dos torreones, y detrás de ellos se encuentra la «Torre de las Armas».

La Torre de las Armas es cuadrada, tiene dos pisos y está hecha de granito y mampostería. El piso de abajo tiene un techo con bóveda de crucería ojival. Esta torre se une a la «Torre de Humos» por una muralla en la parte sur de este segundo recinto. La Torre de Humos es cuadrada y tiene almenas en forma de pirámide. Dentro de la Torre de Humos había una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, pero hoy está vacía.

Tercer Recinto: La Zona Más Protegida

Este recinto está en la parte más al este del castillo, la más alejada de la entrada. Su perímetro está formado por la muralla sobre los terrenos más rocosos y empinados. A principios del siglo XIX, se adaptó para que los nuevos dueños pudieran vivir allí cómodamente.

En la parte noreste hay una torre triangular muy curiosa, llamada «Torre de las Tres Esquinas» por su forma. Para defenderse, tenía matacanes. En este lugar, donde la roca sube casi vertical, los matacanes eran muy útiles. A través de sus agujeros en el suelo, se podían lanzar piedras u otros objetos sobre los enemigos que estuvieran debajo. Este tercer recinto tiene grandes balcones en las zonas norte y sur, desde donde se puede ver el paisaje de los alrededores a gran distancia. El balcón del sur sobresale y está sostenido por arcos. Da a un patio que tiene un pozo en el centro.

Dueños Importantes del Castillo

Al principio, el castillo era propiedad de señores. También se mencionan las «encomiendas», que eran acuerdos por los que un grupo de personas pagaba con trabajo o bienes para usar una propiedad. Así, existieron la «Encomienda de Azagala», Piedrabuena y Mayorga. Estas se mencionan en documentos de finales del siglo XIII y el siglo XIV, donde se detallan acuerdos entre la Orden de Alcántara y la ciudad de Badajoz.

Aquí te mostramos cómo fue cambiando de dueño el castillo desde mediados del siglo XIII:

  • A mediados del siglo XIII, el rey Sancho IV se lo dio a Juan Alfonso Téllez de Meneses, señor de Alburquerque.
  • En 1303, se construyó la «Torre de las Armas». Martín Gil de Sousa puso una placa para recordarlo.
  • En 1312, Martín Gil se lo cedió a su sobrino Pedro Fernández de Castro, quien lo tuvo hasta 1322.
  • En 1331, lo recibió Sancho, hijo del rey Alfonso XI. Cuando Sancho falleció joven, su hermano Sancho, I conde de Alburquerque lo heredó. Este se lo dejó a su hija Leonor de Alburquerque, condesa de Alburquerque y reina de Aragón, en 1374.
  • En 1418, lo heredó el hijo de Leonor, Enrique de Trastámara (infante de Aragón). Él lo perdió a favor de Álvaro de Luna después de una guerra. Don Álvaro recibió el castillo del rey Juan II en 1445.

Después de un tiempo, el castillo volvió a ser propiedad de la Corona y luego se le entregó a don Álvaro de Luna hasta su muerte. En 1461, el castillo pasó definitivamente a la Orden de Alcántara. Las «Crónicas de la Orden» registran un trueque (intercambio) que hizo el Maestre Gómez de Cáceres y Solís con don Pedro Girón de Acuña Pacheco en 1461. Gómez de Cáceres le dio a Girón las fortalezas de Morón de la Frontera y Cote, y a cambio recibió el Castillo de Azagala y varias villas de la Baja Extremadura.

En 1461, el rey Enrique IV devolvió el castillo a la Orden de Alcántara. Lo recibió Alonso de Monroy, conocido como el «Sansón extremeño» por su gran altura y fuerza. Él falleció en el propio castillo en junio de 1511, a los 92 años.

Durante el siglo XVI, después de la muerte de Alonso de Monroy, se hicieron varias obras de restauración en el castillo. Se adaptó para las nuevas armas de fuego, como cañones y espingardas. En el siglo XVII y principios del XVIII, el castillo sufrió varios ataques. Los más importantes fueron los de los portugueses en la Guerra de Restauración portuguesa y los de principios del siglo XVIII durante la Guerra de Sucesión Española.

El Castillo desde el Siglo XVII hasta Hoy

A principios del siglo XVII, en 1629, el castillo fue parcialmente abandonado como fortaleza militar. Se empezó a usar para otras actividades, como la administración de las dehesas (tierras de pasto) y tierras de cultivo cercanas.

En 1771, se añadió un campanario de estilo barroco a la «Torre del Homenaje». La fecha está grabada en el propio campanario. También tiene ventanas y matacanes. En 1746, José Gómez de Terán y Delgado fue nombrado marqués de Portago. Cuatro años después, compró la «Encomienda de Azagala», que incluía el Castillo de Azagala, ya separado de la Orden de Alcántara.

Durante el siglo XIX, el castillo funcionó como centro de una explotación agrícola y ganadera y se mantuvo en buen estado. Se construyeron balcones con grandes ventanales que ofrecían vistas espectaculares de la sierra. También se hicieron chimeneas de mármol y granito. En esa época, unas 350 personas vivían allí.

Durante la Guerra Civil Española, el castillo sirvió de refugio. En 1992, el último guarda se jubiló y el castillo quedó abandonado, en estado de semirruina. Actualmente, este castillo está incluido en la «Lista roja del Patrimonio» de Hispania Nostra, siendo uno de los cinco monumentos de la provincia de Badajoz en esta lista. También está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

kids search engine
Castillo de Azagala para Niños. Enciclopedia Kiddle.