Castillo, acueducto y murallas de Segorbe para niños
Datos para niños Castillo, acueducto y murallas |
||
---|---|---|
Castillo y murallas medievales | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() Bastión sureste del castillo de la Estrella
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Segorbe | |
Coordenadas | 39°51′11″N 0°29′25″O / 39.853181, -0.490342 | |
Características | ||
Tipo | Castillo, Muralla, Acueducto y Monumento | |
Construcción | Siglo XIV | |
Estilo | Arquitectura medieval | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011039 | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de la Estrella, también conocido como de Sopeña, junto con el Acueducto y las Murallas de Segorbe, forman un conjunto histórico muy importante. Se encuentran en el municipio de Segorbe, en la comarca del Alto Palancia, en la provincia de Castellón, España. Estas construcciones están protegidas como Bien de Interés Cultural desde el 8 de mayo de 2003.
El castillo se alza en una de las colinas de Segorbe. Las murallas rodean la zona del castillo y se extienden por el casco antiguo de la ciudad. Del antiguo acueducto, solo quedan algunos arcos dentro del pueblo.
Historia de las Fortificaciones de Segorbe
Orígenes Antiguos del Castillo
Algunos expertos creen que la base del castillo es muy antigua, posiblemente de la época íbera. Se piensa que en este lugar hubo un poblado íbero que luego fue reconstruido por los romanos. Esto sugiere que ya existía una fortaleza en este mismo sitio durante la época romana.
También se ha dicho que el castillo fue una fortaleza para los visigodos y los árabes. Sin embargo, no hay documentos que confirmen la existencia de estas fortificaciones visigodas o romanas.
La Época Musulmana y la Conquista Cristiana
Sí hay registros escritos de construcciones militares de la época musulmana. Se sabe que existió un alcázar (una fortaleza) y un gobernador.
En 1229, Zayd Abu Zayd, un gobernante musulmán, hizo un acuerdo con el rey Jaime I. Este acuerdo le permitía conquistar y poblar tierras musulmanas en Valencia. A cambio, Zayd Abu Zayd le daría una parte de las ganancias al rey. Así, Segorbe fue conquistada en 1245, y Zayd Abu Zayd se fue a vivir allí.
Esplendor y Decadencia de la Fortaleza
El castillo y las murallas tuvieron su mayor importancia en el siglo XV. Después de esa época, su uso fue disminuyendo hasta que quedaron abandonados. Esto ocurrió cuando los duques de Segorbe decidieron vivir en la ciudad.
Aun así, hay documentos que sugieren que el rey Felipe IV pudo haberse alojado en el castillo en 1620. El castillo también fue usado durante las Guerras Carlistas en el siglo XIX. En ese tiempo, se hicieron reparaciones y se reforzaron sus defensas, construyendo algunas torres y reconstruyendo partes de la muralla.
Estado Actual de las Construcciones
Hoy en día, el castillo está en ruinas. Parte de sus materiales se usaron para construir otros edificios en la ciudad, como el Hospital y la Casa de la Misericordia. Del acueducto, solo quedan tres arcos completos de piedra y los restos de otros cuatro.
De las murallas, solo quedan algunos tramos integrados en las calles del casco antiguo, además de algunas puertas y torres. Las construcciones defensivas del siglo XIX son las que se conservan mejor.
Las murallas son muy antiguas. Se cree que ya existían en la época romana, aunque de esa muralla solo quedan pocos restos cerca del castillo. Es difícil saber de qué época son algunos muros, porque se usaban materiales de construcciones anteriores. Las torres de Botxí y de la Cárcel, y los tramos de muralla en la calle del Argén, son probablemente de la muralla medieval, aunque tienen cimientos romanos.
Características de las Estructuras
El Castillo y su Entorno
Del castillo solo quedan ruinas, pero ha sido restaurado en parte. Es propiedad del ayuntamiento y forma parte de un parque turístico.
Recorrido y Restos de las Murallas
Las murallas empezaban en la parte alta, donde estaba el castillo. Bajaban por la calle del Argén, seguían paralelas a la calle de Colón y la Plaza de la Cueva Santa. Luego, subían por la calle Tirador y la Plaza de las Almas, volviendo al castillo. Todo el recorrido era de aproximadamente un kilómetro.
Hoy, debido a la apertura de nuevas calles y la construcción de edificios, solo quedan unos 300 metros de muralla. Estos se encuentran principalmente entre la calle del Argén y el inicio del paseo de Sopeña. Este tramo que se conserva es del siglo XIV. Antes hubo otra fortificación, de la que solo quedan los arcos del Argén, que son de finales del siglo XI y servían como puerta de entrada a la ciudad.
Las murallas romanas estaban hechas de mampostería con mortero de cal. Tenían un grosor de metro y medio y una altura de ocho metros.
Puertas y Torres Destacadas
De la muralla medieval se conservan la Puerta de la Verónica (o Arco de la Verónica) y la Puerta de Teruel, así como las torres del Botxí y de la Cárcel. La Puerta de la Verónica tiene este nombre por una imagen religiosa en su interior. Es una puerta pequeña con un arco de medio punto de piedra. Es difícil saber su fecha exacta de construcción.
La Torre del Botxí, o torre del encargado de justicia, se llama así porque allí vivía la persona que cumplía esa función en la población. Se cree que fue construida en el siglo XIV, aunque hay diferentes opiniones. Es una torre cilíndrica de dos cuerpos, que mide hasta 17.3 metros de altura. Por dentro, la parte superior tiene forma hexagonal y un techo con bóveda de crucería.
La Torre de la Cárcel es redonda y está en la parte más antigua de la ciudad. Tiene dos cuerpos y una terraza. El segundo cuerpo se divide en dos pisos octogonales, con techos de bóvedas de crucería góticas, como en la Torre del Botxí. Se sube a la terraza por una escalera de caracol. Mide 21.3 metros de altura. Su función era defender las entradas a la ciudad.