Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes para niños
Datos para niños Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes |
||
---|---|---|
Conjunto Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sariñena | |
Coordenadas | 41°44′N 0°17′O / 41.74, -0.29 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Huesca | |
Propietario | Diputación Provincial de Huesca | |
Orden | Exclaustrado | |
Uso | monasterio cartujo, balneario y cuartel | |
Advocación | Nuestra Señora de las Fuentes | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1507 | |
Fundador | Condes de Sástago | |
Construcción | 1507/1717-1777 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio cartujo | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-53-0010882 | |
Año de inscripción | 6 de marzo de 2002, 19 de febrero de 2002 y 29 de octubre de 2012 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Huesca.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, también conocida como Cartuja de Monegros, es un antiguo monasterio de la Orden Cartuja. Se encuentra en el municipio de Sariñena, en la comarca de Monegros, provincia de Huesca, Aragón, España.
Este edificio fue construido en el siglo XVIII con un estilo barroco. Lo más especial de la Cartuja son sus muchas pinturas religiosas al fresco que cubren las paredes interiores. Estas obras fueron creadas por fray Manuel Bayeu. Es la primera de las tres cartujas que se construyeron en Aragón. Las otras son la Cartuja de Aula Dei y la Cartuja Baja. Desde el año 2002, este monumento es considerado un Conjunto Histórico-Artístico.
Actualmente, la Cartuja es propiedad de la Diputación Provincial de Huesca (DPH). Desde 2015, se están realizando trabajos para restaurarla y conservarla.
Contenido
Historia de la Cartuja de Monegros
¿Cuándo se fundó la Cartuja de Monegros?
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes fue la primera de su tipo en el Reino de Aragón. Fue fundada en 1507 por los condes de Sástago, Beatriz de Luna y Blasco de Aragón. Eligieron este lugar porque allí había una antigua ermita dedicada a la Virgen de las Fuentes. En esa ermita estaban los restos de su hijo fallecido, Artal. Se cuenta que la imagen de la Virgen fue encontrada de forma milagrosa cerca de un manantial, conocido como la Fuente de los Milagros.
Al principio, la Cartuja tuvo muchas dificultades. Sus fundadores y benefactores fallecieron pronto. Además, la tierra era poco fértil y el clima muy seco. Por estas razones, los monjes tuvieron que dejar este lugar. Se mudaron a lo que más tarde sería la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza, en 1563. Este nuevo monasterio recibió el apoyo del arzobispo de Zaragoza, Hernando de Aragón.
El regreso de los cartujos y la nueva construcción
En 1565, la Cartuja de Monegros fue vendida a los Carmelitas. Sin embargo, años después, la Orden Cartuja tuvo que recuperarla para poder recibir una herencia importante. Así, en 1589, los cartujos regresaron a su antigua casa. Estaban decididos a superar las dificultades del lugar. Durante un tiempo, la comunidad vivió con pocos recursos. Pero en la segunda mitad del siglo XVII, la situación mejoró. Los monjes pudieron llevar una vida más cómoda, aunque siempre siguiendo la estricta austeridad de su orden, que se basa en el aislamiento y la oración individual.
Gracias a los nuevos recursos, se pudo empezar a construir un nuevo monasterio. Se eligió un lugar más adecuado, en un llano cerca del antiguo asentamiento. La primera piedra se colocó el 27 de abril de 1717. Sin embargo, la construcción principal no comenzó hasta 1745. La etapa de mayor actividad fue entre 1745 y 1777. Durante este tiempo, hubo problemas graves, como la caída de la primera torre por un fuerte viento y un incendio.
En 1777, la iglesia fue bendecida. Para entonces, la mayor parte del monasterio ya estaba construida. Esto incluía el gran claustro, que se usaba como cementerio, y las celdas de los monjes. También se construyó el claustro menor con sus capillas, la sala capitular y la celda del sacristán. La iglesia tenía su Capilla del Sagrario, el camarín, la tribuna, la torre y la sacristía. Una muralla rodeaba todo el monasterio, con una portería-hospedería para los visitantes. Las últimas obras fueron las del edificio de obediencias, donde vivían y trabajaban los hermanos (monjes que se encargaban de las tareas diarias). Este edificio se terminó en 1797. Sin embargo, el monasterio nunca se completó del todo por falta de dinero. Por ejemplo, se había planeado un segundo claustro.
¿Qué pasó con la Cartuja en el siglo XIX?
En el siglo XIX, la Cartuja de Monegros sufrió los efectos de la Guerra de la Independencia Española. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), los cartujos tuvieron que abandonar el monasterio. Poco después, en 1836, unas leyes llamadas desamortizadoras pusieron fin a la vida monástica en el lugar. La Cartuja pasó a manos privadas y se usó para muchas cosas diferentes. Fue un balneario, un cuartel militar durante la Guerra Civil (1936-1939) y una finca ganadera. Estos usos inadecuados y el abandono causaron muchos daños al monumento.
Características artísticas de la Cartuja
La Cartuja está construida principalmente con ladrillo. Su diseño sigue el modelo de la Orden Cartuja desde el siglo XVI. Es un edificio simétrico y organizado, con todas sus partes bien conectadas. La iglesia es el centro de todo el conjunto. El monasterio ocupa unos seis mil metros cuadrados y está rodeado por una muralla rectangular que lo aísla del exterior. Se entra por una portería que también servía de hospedería.
La iglesia es muy grande y tiene forma de cruz latina. Tiene un atrio a la entrada, una nave principal con cuatro secciones, un transepto (brazos laterales) y una cabecera plana. La nave tiene un techo de bóveda de cañón con aberturas para las ventanas. El cruce de la nave y el transepto tiene una cúpula redonda sobre pechinas y cuatro ventanas circulares. Por fuera, esta cúpula tiene una torre octogonal.
En el lado izquierdo de la iglesia (mirando desde la entrada), hay una nave lateral o tribuna para los visitantes. La torre se eleva en la parte trasera del lado derecho. La Capilla Mayor alberga el Camarín de la Virgen, y detrás de ella está la Capilla del Sagrario, también con cúpula y torre octogonal. Junto al lado derecho de la iglesia se encuentran el Claustrillo de las Capillas y la sala capitular.
En la parte trasera del conjunto, están el gran claustro con las celdas de los monjes, el refectorio (comedor), la cocina y otras áreas de servicio. Muchas de estas partes están en ruinas. Varios maestros de obras trabajaron en la construcción, como Juan Yarza y Romeo, y José Julián Yarza y Lafuente. La financiación provino de los hermanos Comenge, de la localidad de Lalueza.
Las impresionantes pinturas de fray Manuel Bayeu
La arquitectura sencilla de la Cartuja se embellece con elementos del estilo barroco tardío. Pero lo más destacado es la abundante decoración mural. Durante unos treinta años, a partir de 1775, el artista cartujo fray Manuel Bayeu (1740-1809) realizó estas pinturas. Él era hermano de los también pintores Ramón y Francisco Bayeu, y cuñado de Goya. Fray Manuel Bayeu creó un gran conjunto de más de 250 pinturas al fresco. Estas obras, con colores brillantes, cubren casi todas las paredes, techos y cúpulas de la iglesia, las capillas, el claustro menor, la sacristía y la sala capitular. Se han perdido muchas pinturas, especialmente las del Claustrillo de las Capillas. Se calcula que la superficie total pintada supera los dos mil metros cuadrados. Las pinturas muestran escenas de la vida de Jesús y María, santos, apóstoles, y representaciones de virtudes. Las bóvedas están pintadas al temple, los muros al óleo y solo la bóveda del crucero está al fresco.
La Cartuja: de la ruina a la restauración
A pesar de ser un Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural desde 2002, la Cartuja de Monegros estaba muy deteriorada en los últimos años. Algunas de sus partes estaban casi en ruinas. En la Iglesia y el Claustrillo de las Capillas, los daños se veían más en las pinturas murales que en la arquitectura. Por eso, en 2012, el monasterio fue incluido en la "lista roja del patrimonio" de la asociación Hispania Nostra. Esto se hizo por el deterioro progresivo y el riesgo de que las pinturas se dañaran aún más.
Al principio, el Gobierno de Aragón intentó comprar la Cartuja a sus dueños, que eran descendientes del último comprador privado. Pero las negociaciones no tuvieron éxito. Finalmente, en 2015, la Diputación Provincial de Huesca (DPH) compró la propiedad por su valor catastral (261.945 euros). Así, la Cartuja pasó a ser propiedad pública, como pedían muchos grupos de la zona.
¿Cómo se está restaurando la Cartuja?
Desde que la DPH adquirió la Cartuja, se han realizado varias fases de restauración. Se han reparado los techos de los edificios, el colorido chapitel del campanario, el atrio y la portería, que ahora funciona como centro de visitantes. Gracias a estos trabajos, se ha logrado detener el deterioro de las pinturas. La Cartuja ha salido de la "lista roja" y ha aumentado el número de visitantes.
El plan de restauración de la Cartuja busca rehabilitar tanto el conjunto arquitectónico como las valiosas pinturas que alberga.
¿Dónde se encuentra la Cartuja y cómo visitarla?
La Cartuja pertenece al municipio de Sariñena, del que está a 15 km. El pueblo más cercano, a solo 2 km, es una pequeña localidad de Sariñena llamada La Cartuja de Monegros. Este era el antiguo pueblo donde vivían las personas que trabajaban para la Cartuja. Otros pueblos cercanos son San Juan del Flumen (a 6 km) y Lanaja (a 5 km).
Visitas guiadas a la Cartuja
Actualmente, las partes del monasterio que han sido restauradas y que son más interesantes artísticamente están abiertas al público.
Las visitas son guiadas y se realizan los sábados, domingos y días festivos por la mañana. La entrada es gratuita.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nuestra Señora de las Fuentes Facts for Kids