robot de la enciclopedia para niños

Colonia Caroya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Caroya
Ciudad y municipio
Colonia Caroya, fiesta de la Sagra 2.jpg
Colonia Caroya ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Colonia Caroya
Colonia Caroya
Localización de Colonia Caroya en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°02′00″S 64°05′36″O / -31.033333333333, -64.093333333333
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Colón
Intendente Paola Nanini
( Proyecto Caroya)
Superficie  
 • Total 69.7 km²
Altitud  
 • Media 491 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 25 261 hab.
Gentilicio caroyense
Huso horario UTC−3
Código postal X5223
Prefijo telefónico 03525
Ciudad Colonia Caroya
Sitio web oficial

Colonia Caroya es una ciudad ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Colón, sobre la RN 9. Es conocida por su larga avenida San Martín, que mide 9 kilómetros y está llena de plátanos.

Historia de Colonia Caroya

Archivo:Colonia Caroya
La Avenida San Martín de Colonia Caroya con su característico arbolado de plátanos.

Colonia Caroya nació gracias a la idea del presidente argentino Nicolás Avellaneda. Él visitó la zona en 1876 para inaugurar un ferrocarril. Durante su visita, pasó por las tierras de la Estancia de Caroya, que había sido fundada por los jesuitas en 1616.

Avellaneda, quien había pasado vacaciones en la estancia cuando era estudiante, se interesó por el lugar. Su primo, Nemesio González, le sugirió fundar una colonia con riego para agricultores italianos. Al regresar a Buenos Aires, Avellaneda propuso una ley al Congreso. Esta ley, aprobada el 10 de julio de 1876, creó la colonia en parte de las antiguas tierras de la estancia.

El gobierno argentino invitó a familias italianas a establecerse en la nueva colonia. A mediados de 1877, se contrató a un grupo de familias de la región de Friul-Venecia Julia. Ellos viajaron desde Génova y llegaron a Buenos Aires el 14 de enero de 1878.

La mayoría de estas familias fueron a otras colonias. Un grupo más pequeño llegó a las tierras de Caroya el 15 de marzo de 1878. Esta fecha se considera la fundación de la Colonia Caroya.

La antigua casona de la Estancia de Caroya sirvió de refugio para los primeros colonos. Los primeros años fueron difíciles porque la zona era seca y estaba cubierta de monte. Sin embargo, con mucho esfuerzo, los inmigrantes construyeron un sistema de canales de riego. Esto transformó la tierra, convirtiendo los montes en campos de cultivo y frutales.

La Estancia Jesuítica Caroya: Un Lugar Histórico

La Estancia Jesuítica Caroya fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús en 1616. En 1661, fue comprada por el sacerdote Ignacio Duarte y Quirós. Él la donó al Colegio Convictorio de Monserrat para ayudar a mantenerlo y como lugar de vacaciones para los estudiantes.

Entre 1814 y 1816, la estancia fue una fábrica de armas para el Ejército del Norte. Estas armas se usaron durante las batallas por la independencia de Argentina. En 1854, la estancia pasó a ser propiedad del Gobierno Nacional. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se fundó la colonia en sus tierras.

La Estancia Jesuítica Caroya incluye la residencia, un gran patio central, la capilla, el perchel (un tipo de galpón), el tajamar (un estanque), un molino (hoy en ruinas) y acequias (canales de agua). Es un ejemplo importante de arquitectura rural de la época colonial.

Arquitectura Jesuita en Córdoba

Las "estancias" jesuitas en la provincia de Córdoba son obras arquitectónicas muy importantes de la época colonial. Estos lugares eran establecimientos rurales que ayudaban económicamente a las escuelas que los jesuitas habían fundado en la ciudad de Córdoba a principios del siglo XVII.

Geografía y Población

¿Cuántas personas viven en Colonia Caroya?

Según el censo de 2022, Colonia Caroya tiene 25.261 habitantes. Esto es un aumento del 56,2% comparado con los 16.168 habitantes del censo de 2010. Colonia Caroya forma una zona urbana junto con la ciudad de Jesús María. Juntas, estas dos ciudades suman 61.843 habitantes en 2022.

Gráfica de evolución demográfica de Colonia Caroya entre 1980 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Actividad Sísmica

La región de Colonia Caroya tiene una actividad sísmica moderada. Esto significa que ocurren terremotos, pero no son muy frecuentes ni extremadamente fuertes. Algunos de los eventos más notables fueron:

  • El 22 de septiembre de 1908, un terremoto de 6,5 en la escala de Richter.
  • El 16 de enero de 1947, un terremoto de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, un terremoto de 6,9 en la escala de Richter.
  • El 7 de septiembre de 2004, un terremoto de 4,1 en la escala de Richter.
  • El 25 de diciembre de 2009, un terremoto de 4,0 en la escala de Richter.

Economía de Colonia Caroya

Colonia Caroya es un centro económico importante en el Departamento Colón. Aquí se encuentran el 24% de las empresas del departamento. Hay 50 microempresas y 20 pequeñas y medianas empresas (pymes).

Dos grandes empresas tienen sus instalaciones en el municipio:

  • Arcor Chocolates: Exporta sus productos a todo el mundo y emplea a más de 800 personas.
  • Guma (José Guma S.A.): Se dedica a la fabricación de jabones y productos de limpieza. También exporta sus productos y tiene unos 400 empleados.

Productos Locales y Artesanales

Colonia Caroya es famosa por sus microemprendimientos. Aquí se elaboran:

El Famoso Salame Caroyense

El salame es el producto más representativo de Colonia Caroya. Su producción ha crecido mucho debido a la demanda. Aunque se usan tecnologías modernas, las recetas y el proceso de elaboración siguen métodos y secretos antiguos. Actualmente, 18 productores elaboran más de 315 mil kilos de salame al año.

La Tradición del Vino

En el pasado, la producción de vino era la actividad económica principal de la Colonia. En la década de 1970, la ciudad era una de las que tenía mayores ingresos por persona en el mundo gracias a su vino. Hoy en día, tres bodegas importantes continúan con la producción: Bodega La Caroyense, Bodega Nanini y Bodega Campana.

Producción Agrícola

Las tierras de Colonia Caroya son muy fértiles. Se usan principalmente para cultivar maíz, soja y trigo.

Turismo y Cultura

Explorando la Historia de Colonia Caroya

Colonia Caroya es un lugar ideal para los amantes de la historia y las tradiciones friulanas (de la región de Friul-Venecia Julia en Italia). Los visitantes pueden conocer museos, iglesias y bodegas.

  • La Parroquia de Nuestra Señora de Monserrat es famosa por su hermosa decoración interior, diseñada por el artista Carlos Camilloni.
  • La Estancia Jesuítica Caroya y el Museo Casa Copetti muestran cómo era la vida de los primeros colonos.
  • El "Camino del Vino" es una ruta para conocer la historia de la ciudad a través de sus bodegas. Muchas bodegas ofrecen visitas y tienen museos con herramientas antiguas.

Delicias Gastronómicas de Caroya

Además de sus vinos y salames, los visitantes vienen a Colonia Caroya para probar sus platos típicos. Hay muchos restaurantes que ofrecen, sobre todo, pastas caseras.

La ciudad no tiene muchos hoteles, ya que es más un lugar de paso para turistas. Sin embargo, hay cinco hoteles y hospedajes, la mayoría cerca de la ciudad de Jesús María.

Fiestas y Celebraciones Caroyenses

Para celebrar el trabajo y las tradiciones de los friulanos, se realizan varias fiestas que atraen a miles de turistas. Estas fiestas incluyen música, baile y comida.

Algunas de las fiestas más importantes son:

  • La Fiesta Provincial de la Vendimia (cosecha de uva).
  • La Fiesta Nacional de la Frutihorticultura.
  • La Sagra Nacional de la Uva.
  • La Fiesta del Codeguín.
  • El Encuentro Internacional de Acordeonistas.
  • La Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses.
  • La Fiesta del salame Casero.

El grupo de jóvenes Ducj Insieme (que significa "todos juntos" en friulano) ha recuperado viejas costumbres:

  • La carrera de chanchos: Se celebra el último domingo de septiembre. Los chanchos corren en un circuito llamado "purchitódromo" (de "purcit", que significa chancho en friulano).
  • La fogata de San Pedro y San Pablo: Se festeja el 29 de junio. La gente se reúne alrededor de una gran fogata, bebe vino caliente y come batatas. También hay música y juegos.
  • La fiesta del vino: A mediados de noviembre, la gente pisa uvas para extraer el jugo y hacer vino. Es un evento lleno de juegos y humor.

La Fiesta Nacional de la Frutihorticultura se celebra en marzo, después de la vendimia. Conmemora el trabajo de los productores de frutas y verduras. Hay espectáculos con bailarines y artistas, música, gastronomía local y una feria de artesanos. Al final, se elige a la Reina Nacional de la Frutihorticultura.

Educación en Colonia Caroya

Colonia Caroya cuenta con varias instituciones educativas para niños y jóvenes:

  • 9 escuelas primarias públicas y 1 privada.
  • 6 escuelas secundarias.
  • 2 escuelas para adultos (una de nivel primario y otra de secundario).
  • 1 instituto de educación especial.

Escuelas Primarias

  • Gral. San Martín
  • Gral. Manuel Belgrano
  • República de Italia
  • Mariano Moreno de Tronco Pozo
  • Mariano Moreno de Puesto Viejo
  • D. F. Sarmiento de Los Chañares
  • Ramón Acosta
  • Los Inmigrantes
  • Asociación Educativa "Pío León"

Escuelas Secundarias

  • E.F.A Escuela de la Familia Agrícola
  • I.P.E.M. N.º 349 "Giovanni Bosco"
  • I.P.E.M. N.º 165 "Presbítero José Bonoris"
  • I.P.E.T. N.º 412 "Nicolás Avellaneda"
  • Asociación Educativa "Pío León"
  • Escuela Experimental PRoA Colonia Caroya

Cómo Llegar a Colonia Caroya

Carreteras

Colonia Caroya está conectada con la ciudad de Córdoba por tres carreteras importantes:

  • La RN 9: También la une con el noroeste argentino (NOA).
  • La ruta provincial RP E53: Recorre las ciudades turísticas de las Sierras Chicas y termina en Colonia Caroya.
  • La RP A74: Pasa por Colonia Tirolesa y llega hasta Jesús María.

Ferrocarril

La ciudad cuenta con transporte de cargas a través del Ferrocarril General Belgrano.

Galería de imágenes

kids search engine
Colonia Caroya para Niños. Enciclopedia Kiddle.