Colonia Tirolesa para niños
Datos para niños Colonia Tirolesa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Colonia Tirolesa en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°14′11″S 64°04′02″O / -31.236388888889, -64.067222222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Colón | |
Intendente | Juan Domingo Panichelli (Hacemos Unidos por Córdoba ) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de octubre de 1891 | |
Altitud | ||
• Media | 436 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 8,177 hab. | |
Gentilicio | tirolés | |
Código postal | X5101 | |
Prefijo telefónico | 0351 | |
Sitio web oficial | ||
Colonia Tirolesa es una localidad y municipio que se encuentra en el departamento Colón, en la provincia de Córdoba, Argentina. Es un lugar con una población de 8.177 habitantes, según el censo de 2022. Se ubica a solo 27 kilómetros de la ciudad de Córdoba y está conectada por la ruta provincial A-174.
Contenido
Historia de Colonia Tirolesa
Colonia Tirolesa fue fundada el 18 de octubre de 1891. Sus primeros habitantes fueron familias como los Conci, Cecato y Monasterolo. Ellos llegaron desde el Imperio Austrohúngaro, específicamente de la región de Trentino-Alto Adigio/Sud Tirol.
¿Cómo llegaron los primeros colonos?
Estas familias iniciaron su viaje en 1875. Primero se detuvieron en Brasil, donde fundaron una colonia llamada Nova Trento. Después de un tiempo, algunas de ellas decidieron seguir hacia Argentina. Se establecieron por un par de años en el Departamento Totoral, trabajando en la Estancia La Virginia.
Como querían tener sus propias tierras, contactaron a Don Tristán Almada, quien les ofreció terrenos a buen precio. Así, compraron 500 hectáreas en una zona conocida como "El Martillo" (El Bajo). Este fue el comienzo de Colonia Tirolesa.
Desarrollo y crecimiento de la comunidad
Desde el principio, los colonos se dedicaron a cultivar uvas para hacer vino. En 1908, Don Joaquín Conci abrió la primera bodega del pueblo. El comercio también creció rápidamente. En 1895, Don Enrique Conci inauguró el primer almacén de productos variados.
Ese mismo año, el 2 de diciembre, ocurrió un triste evento: Doña Anunciata Cecato falleció al ser atropellada por un carro mientras protegía a sus hijos pequeños. Este suceso motivó la construcción de la primera capilla del pueblo. El terreno fue donado por Francisco Cecato y Basilio Conci. La capilla, dedicada a la Inmaculada Concepción, se terminó en 1907.
La primera escuela primaria se creó en 1901. Al principio funcionó en casas de familias, y en 1919 se gestionó la construcción de un edificio propio. Finalmente, en 1927, se inauguró el edificio de la escuela Doctor Pablo Rueda, lo que ayudó a consolidar la educación en la comunidad.
Reconocimientos y tradiciones locales
En 1939, Colonia Caroya organizó la primera Fiesta de la Vendimia, que celebra la cosecha de uvas. María Monasterolo representó a Colonia Tirolesa y fue coronada Reina de esa primera edición. Su elección fue decidida por el gobernador de Córdoba de ese entonces, Amadeo Sabatini.
Actividad económica de Colonia Tirolesa
Hoy en día, Colonia Tirolesa es importante por su producción agrícola y ganadera. También cuenta con varios establecimientos que elaboran productos de carne típicos, siguiendo las recetas de los primeros inmigrantes. Además, tiene muchos comercios que contribuyen al crecimiento constante de la comunidad.
Población y sus sectores urbanos
El municipio de Colonia Tirolesa incluye cuatro áreas urbanas y una gran zona rural. La población de estas áreas, según el censo nacional de 2001, era:
- Santa Elena (691 habitantes)
- Colonia Tirolesa (685 habitantes)
- Estación Colonia Tirolesa (442 habitantes)
- La Puerta (246 habitantes).
Santa Elena se encuentra a 3 kilómetros al sur de Colonia Tirolesa. La Puerta (que no debe confundirse con otra localidad del mismo nombre) está a 11 kilómetros al norte. Ambas se conectan por la ruta A-174. La Estación Colonia Tirolesa se ubica a unos 4 kilómetros al sur, cerca de la vía del tren F.C.G.B.
En 2008, un censo provincial registró que la población total del municipio, incluyendo las zonas rurales, era de 5.208 habitantes.
Sismicidad en la región de Córdoba
La región de Córdoba experimenta sismos con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Se ha observado un "silencio sísmico" (períodos sin terremotos fuertes) de unos 30 años para sismos de intensidad media a grave en áreas aleatorias. Algunos de los sismos más notables han sido:
- El 22 de septiembre de 1908, con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, en Córdoba, y en el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
- El 16 de enero de 1947, con una magnitud aproximada de 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter. Este sismo fue significativo porque la población no estaba acostumbrada a estos eventos.
- El 7 de septiembre de 2004, con una magnitud de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, con una magnitud de 4,0 en la escala de Richter.