robot de la enciclopedia para niños

General Artigas (Paraguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
General Artigas
Ciudad y Municipio
General Artigas ubicada en Paraguay
General Artigas
General Artigas
Localización de General Artigas en Paraguay
Coordenadas 26°56′S 56°13′O / -26.94, -56.22
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Itapúa Itapúa
Intendente municipal Luis Alberto Arriola Chamorro
Fundación 1789, por Joaquín Alós y Brú
Superficie  
 • Total 1530 km²
Altitud  
 • Media 195 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 8623 hab.
 • Densidad 6,43 hab./km²
Gentilicio Artigueño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 6820
Prefijo telefónico + (595) (743)
Patrono(a) Virgen del Rosario
Presupuesto PYG 6 093 000 000
Sitio web oficial

General Artigas es un municipio en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Antes se conocía como Cangó y Bobí. Fue fundado en 1789 por el gobernador español Joaquín Alós y Brú. Las principales actividades de la zona son la agricultura, la ganadería y el comercio. La Ruta PY08 es su principal vía de acceso.

En 1942, el nombre del municipio cambió a "Gral. Artigas". Esto fue en honor al General uruguayo José Gervasio Artigas. Él fue un líder militar importante del Virreinato del Río de la Plata. Vivió en Paraguay durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia hasta su fallecimiento en 1850.

¿Cuál es el origen del nombre de General Artigas?

Según una leyenda popular, el nombre original de la zona, Cangó y Bobí, viene de dos hermanos indígenas. Estos hermanos, llamados Cangó y Bobí, se establecieron cerca de los arroyos que rodean el pueblo. Cada uno le dio su nombre a un arroyo.

Al principio, el hermano mayor, Bobí, tenía más influencia. Por eso, el lugar se llamó inicialmente "Pueblo Bobí". Sin embargo, mientras Bobí estaba ausente, Cangó se hizo más fuerte en la zona central. Cuando Bobí regresó, se sintió traicionado y se fue más al norte. Desde entonces, el lugar se conoció como "Cangó - Bobí".

Existe otra idea sobre el nombre Cangó. Se cree que viene de la palabra guaraní "Kangue", que significa "hueso". Esto podría ser porque los españoles, al buscar riquezas, encontraron antiguas tumbas de pobladores. Esto ocurrió especialmente donde hoy está la iglesia.

El nombre de Cangó – Bobí fue cambiado a General Artigas en 1942. Esto fue gracias al Padre Armando di Perna, de Uruguay. Él visitaba Cangó a menudo y se interesó por el pueblo. Al saber que José Gervasio Artigas había vivido allí, impulsó el cambio de nombre. Gracias a este cambio, el gobierno uruguayo ayudó a construir la Municipalidad, la Iglesia y una Escuela Normal de Profesores. También donó libros e instrumentos musicales.

Archivo:Ex estación General Artigas del Ferrocarril Carlos Antonio López
Exestación General Artigas del Ferrocarril Carlos Antonio López.

¿Cómo fue la fundación de General Artigas?

El pueblo de Cangó – Bobí fue fundado por el gobernador español de Paraguay, Don Joaquín Alós y Brú, en el año 1789. Cuando se fundó, ya vivía allí una comunidad de nativos mby’a guaraní. Ellos estaban bajo el liderazgo del cacique Cangó y su hermano Bobí. Ellos controlaban la zona hasta el Río Tebicuary.

Según el historiador Alberto del Valle, en 1784, el explorador español Félix de Azara pasó por el lugar. Él informó que ya había algunos europeos, criollos y mulatos viviendo allí. En diciembre de 1785, los primeros habitantes de Cangó – Bobí incluían europeos, americanos, criollos y personas de ascendencia africana.

Escultura del Cacique Cango
Escultura del Cacique Bobi

Cangó se fundó en mayo de 1789, pero la fecha exacta no se conoce. Sin embargo, el 31 de mayo de 1985 se inauguró el servicio de energía eléctrica. Por esta razón, la municipalidad decidió que el 31 de mayo sería el día de la fundación.

Compañías de Gral. Artigas
  • Isla Alta;
  • San Isidro;
  • Syryryka;
  • Colonia Independencia;
  • Zanja Honda;
  • Hurtado Cué;
  • San Miguel Potrero;
  • Colonia Uruguaya;
  • Potrero Ka´a;
  • Yatay;
  • Taropé;
  • Ñu Pyahu;
  • Ypayeré;
  • Potrero Duarte;
  • (Potrero) Arroyo Itá;
  • San Blas;
  • Arequitá;
  • Curupayty;
  • Buena Vista;
  • Potrerito;
  • Albardón;
  • Lomas Clavel;
  • Potrero Mua;
  • Yukyrai;
  • Cambay;
  • Bobí Pukú
  • Ñu Guasu.

¿Dónde se ubica General Artigas?

General Artigas se encuentra a 360 km de Asunción, la capital de Paraguay. Está a 80 km de Encarnación. Se sitúa sobre la línea del Ferrocarril Central del Paraguay.

Limita al norte con San Pedro del Paraná, José Leandro Oviedo y el Departamento de Caazapá. Al sur, con Coronel Bogado y Carmen del Paraná. Al este, con Fram y San Pedro del Paraná. Al oeste, con General Delgado y el Departamento de Misiones.

El distrito de General Artigas está en el Departamento de Itapúa. Sus coordenadas son 26°-55´-60´´ de latitud y 56°-12´-00´´ de longitud. Tiene una superficie de 1530 km².

¿Cómo es el terreno y el agua en General Artigas?

El suelo de General Artigas es muy variado. En la parte occidental es arenoso y rojizo. En la parte oriental es arcilloso y con mucha materia orgánica. También tiene muchas canteras de piedra. El punto más alto está en Yukyrai, a más de 100 metros de altura.

No hay ríos muy grandes, pero sí importantes. El Río Tebicuary y el Río Tacuary riegan sus tierras. También hay arroyos como Yukyrai, Syryryka, Cangó, Arroyo Itá, Bobí, Arequitá, Mbokapiray y Aguapey.

¿Qué animales y plantas hay en General Artigas?

Archivo:Bosques de Gral. Artigas
Bosques de la zona norte del Pueblo.

El distrito tiene grandes bosques naturales, de unas 10 000 hectáreas. Hay maderas de segunda clase como Ybyra Pytâ, Curupa´y y Guayaibi. También abundan las de tercera clase, como el laurel y el palo blanco.

Todavía viven animales salvajes como el carpincho, el mborebí y el aguará guazú. Otros, como el ciervo y el venado, están en peligro de extinción. Las aves comunes son la perdiz, el patillo, la martineta, la garza blanca, el tuyuyú, el syryko y la paloma. También hay reptiles como el ñanduviré, la yarará, el chini, el coral, el cocodrilo y los lagartos.

¿Cómo es la población en General Artigas?

La mayoría de la población está formada por mestizos. Hay pequeños grupos de indígenas (Ka´yguas) que viven en los bosques y se mueven de un lugar a otro. Hay muy pocos extranjeros en el distrito, por lo que su influencia no es muy notoria.

El distrito cuenta con varias organizaciones sociales. Hay comisiones de vecinos en los barrios y compañías, comités de productores y clubes deportivos. También existen asociaciones sin fines de lucro.

¿Cómo es la salud en General Artigas?

Archivo:Centro de Salud - I.P.S.
Centro de salud

El Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se ha movido varias veces. Desde 2008, ofrece consultas y medicamentos básicos a los asegurados del Instituto de Previsión Social (I.P.S.). En 2016, se inauguró un quirófano, donde se realizan operaciones.

¿Cómo es la vida en General Artigas?

Las condiciones de vida en General Artigas varían entre la población urbana y la rural.

En la zona urbana, viven personas con mejor situación económica. Tienen acceso a escuelas, colegios, universidades y cursos. También hay más empresas, comercios e instituciones públicas y privadas. Sin embargo, en las afueras de la ciudad, hay zonas con desafíos económicos.

En la zona rural, hay agricultores que se organizan en comisiones y comités. Ellos obtienen beneficios para sus proyectos agrícolas y ganaderos. Sin embargo, en algunas áreas rurales, hay desafíos como la falta de atención médica y de agua potable. Esto a veces lleva a que los jóvenes busquen oportunidades en las ciudades o fuera del país.

Archivo:Cooperativa Multiactiva Gral. Artigas Limitada
La Cooperativa Multiactiva Gral. Artigas Ltda., ofrece servicios como ahorro, préstamos, comercialización de productos y cobro de facturas.

¿Qué actividades económicas se realizan en General Artigas?

En la ganadería, la producción de ganado vacuno es muy importante. Hay unas 93.000 cabezas de ganado, mejoradas para carne y leche. Existen comités de productores de leche que trabajan con varias instituciones.

La agroindustria de la caña de azúcar es la actividad económica principal. La planta que procesa la caña y la fábrica de alcohol están en la Compañía de Yukyrai.

En la agricultura, hay unos 26 comités de productores. Su prioridad es producir alimentos para el consumo propio, como maíz, poroto, maní y arveja. Todos reciben apoyo técnico.

También se cultiva algodón, que está recuperando su importancia. Hay un comité de productores de mandioca que abarca 7 compañías. Producen unos 4 millones de kg al año. Su principal mercado es una fábrica en Coronel Bogado.

El cultivo de ajo también es importante. Un comité de productores de ajo abarca 6 compañías, con 42 hectáreas cultivadas. Reciben apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Venden su ajo en el mercado de Abasto de la Capital. Este año, se está mejorando la genética del ajo con apoyo de la KOICA, usando semillas de Brasil.

En la zona oeste, muchos productores están cultivando sésamo negro. Este producto tiene un precio estable y su principal comprador es BIOAGRO S.R.L.

Archivo:Vista frontal de la Iglesia Virgen del Rosario
Vista frontal de la iglesia

¿Cómo es la cultura en General Artigas?

Religión

La mayoría de los habitantes de General Artigas son cristianos, especialmente católicos. También hay personas que pertenecen a otras iglesias cristianas, como la Asamblea de Dios y los Testigos de Jehová.

La iglesia principal es la Virgen del Rosario, ubicada en la calle Virgen del Rosario. La iglesia original era sencilla, con techo de paja y paredes de barro. La iglesia actual se construyó en 1963. La patrona del pueblo es la Virgen del Rosario y su fiesta se celebra el 7 de octubre.

Educación

General Artigas cuenta con varias instituciones educativas en diferentes niveles:

Nivel Primario
  • La Escuela Gral. Bernardino Caballero N.º 166, funciona desde 1949.
  • La Escuela Profesora Petrona Vera de Duarte N.º 3864, funciona desde 1960.
  • La Escuela Carlos Antonio López N.º 2689, funciona desde 1989.
  • La Escuela Vicepresidente Sánchez N° 699, es una de las más antiguas, funcionando desde 1894.
  • La Escuela José Gervasio Artigas N.º 197, fundada en 1959, enseña hasta el 9° grado.
Nivel Secundario
  • El Colegio Nacional República Oriental del Uruguay, antes Escuela Normal de Profesores N.º 8. Su nombre es un homenaje a Uruguay por su ayuda en la construcción.
  • El Colegio Nacional R. I. 6 Boquerón de Colonia Uruguaya, funciona desde 1993.
  • El Colegio Nacional José Gervasio Artigas.
  • El Colegio Nacional Mariscal José Félix Estigarribia de Lomas Clavel.
  • El Centro N.º 7-3 "Pedro P. Peña" de Educación Básica Bilingüe, funciona desde 1969 y tiene su propia sede desde 2017.
  • El Centro N°78 de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas, funciona desde 2006.
Archivo:Entrada de la FaCAF
Entrada de la FaCAF
Universidad

La Universidad Nacional de Itapúa tiene una sede en General Artigas, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FaCAF). Fue habilitada en 2005. La idea de tener una universidad surgió de la comunidad. La universidad también ofrece licenciaturas en Ciencias de la Educación y Matemáticas.

Deportes

Las plazas en los barrios son importantes para el deporte y la recreación familiar. También hay lugares de entretenimiento como piscinas. En el distrito son populares las carreras de caballos, con canchas en cada compañía. El fútbol es otra pasión, la liga artigueña se creó en 1976. Cuenta con 5 clubes en la zona urbana y 4 en el área rural.

Festividades

Una festividad importante es la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario. Comienza con una serenata y una kermés que reúne a todo el pueblo. También se ha vuelto tradicional el festival folclórico que celebra el aniversario de la fundación de la ciudad, cada 31 de mayo.

Ciudades hermanadas

General Artigas está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: General Artigas Facts for Kids

kids search engine
General Artigas (Paraguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.