Carme Serrallonga para niños
Datos para niños Carme Serrallonga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carme Serrallonga i Calafell | |
Nacimiento | 3 de abril de 1909 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1997 | |
Residencia | Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora y pedagoga | |
Distinciones |
|
|
Carme Serrallonga i Calafell (nacida en Barcelona, el 3 de abril de 1909, y fallecida en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1997) fue una destacada pedagoga y traductora española. Su trabajo fue reconocido con importantes premios, como la Cruz de San Jorge en 1984 y el Premio Nacional de las Artes Escénicas en 1993.
Contenido
¿Quién fue Carme Serrallonga?
Carme Serrallonga nació en el barrio de Sant Martí de Provençals, en Barcelona. Desde pequeña, mostró un gran interés por el aprendizaje y los idiomas.
Sus primeros años y estudios
Carme estudió en una escuela francesa, lo que le permitió dominar el francés desde muy joven. A los catorce años, comenzó el bachillerato.
En 1931, se graduó en Filología en la Universidad de Barcelona. Allí, aprendió varios idiomas antiguos como el latín, el griego, el hebreo y el árabe.
En 1932, Carme participó en la creación del Institut Escola de la Generalidad de Cataluña. Esta institución educativa se inspiró en modelos pedagógicos avanzados de la época.
Su etapa en Madrid y regreso a Barcelona
Con ganas de seguir investigando, Carme se mudó a Madrid por un año para hacer su doctorado en Filología. Vivió en la Residencia de Señoritas, un lugar importante para mujeres estudiantes. Asistió a clases de profesores muy reconocidos de la época.
Cuando regresó a Barcelona, Carme volvió a trabajar en el Institut Escola. Sin embargo, en 1936, comenzó la Guerra Civil. Debido a la situación, el Institut Escola tuvo que cerrar en 1939.
La fundación de la escuela Isabel de Villena
A pesar de la difícil situación, Carme decidió quedarse en Barcelona. Dos días después del cierre del Institut Escola, en enero de 1939, ella y un grupo de amigos fundaron una nueva escuela. Esta escuela, llamada Isabel de Villena, continuó con la forma de enseñar que habían iniciado antes.
Carme Serrallonga fue una de las pocas personas que siguió enseñando en catalán en esos años. Con el tiempo, se convirtió en la directora de la escuela, cargo que mantuvo por casi cuarenta años. La escuela Isabel de Villena se destacó por enseñar en catalán, fomentar la creatividad de los alumnos con música y teatro, y promover la igualdad entre niños y niñas.
Su trabajo en el teatro y las traducciones
En 1960, Carme Serrallonga empezó a dar clases de ortofonía en la EADAG (Escuela de Arte Dramático Adrià Gual). Allí, ayudó a los futuros actores a mejorar su pronunciación y a interpretar obras en catalán.
Carme también estudió alemán en su juventud. Aunque lo dejó por un tiempo, lo retomó al descubrir autores alemanes que no estaban de acuerdo con los conflictos de la época. Así, a principios de los años sesenta, comenzó su carrera como traductora.
¿Qué obras tradujo Carme Serrallonga?
Carme Serrallonga fue una traductora muy prolífica, es decir, tradujo muchas obras. Su gran conocimiento de varios idiomas (alemán, inglés, francés e italiano) y su amor por el teatro la llevaron a traducir al catalán.
Tradujo alrededor de veinte obras de teatro de autores famosos. También tradujo novelas y libros para jóvenes y niños. Entre sus traducciones más conocidas para el público joven está Jim Botón y Lucas el maquinista, de Michael Ende.
Algunas de sus traducciones importantes incluyen:
- El pa dels anys joves (El pan de los años jóvenes) de Heinrich Böll.
- Berlín Alexanderplatz de Alfred Döblin.
- En Jim Botó i en Lluc el maquinista (Jim Botón y Lucas el maquinista) de Michael Ende.
- La bona persona de Sezuan (La buena persona de Sezuán) de Bertolt Brecht.
- El príncep i el captaire (El príncipe y el mendigo) de Mark Twain.
A los 84 años, después de haber traducido más de cuarenta obras, Carme Serrallonga decidió aprender ruso. Quería leer al famoso escritor Anton Chéjov en su idioma original. Poco antes de fallecer en 1997, estaba traduciendo un libro de poemas de la poetisa rusa Anna Ajmátova.
Carme Serrallonga decía: "Traducir es una manera de leer".
Reconocimientos y premios
Carme Serrallonga recibió varios premios por su importante labor:
- 1984: La Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña.
- 1992: Premio de traducción Ciudad de Barcelona por su versión catalana de la novela A la glorieta, de Jane Bowles.
- 1993: Premio Nacional de las Artes Escénicas.
Hoy en día, la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona entrega el premio Carme Serrallonga a la calidad lingüística, en honor a su legado.