Isabel de Villena para niños
Datos para niños Isabel de Villena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elionor Manuel de Villena | |
Nombre en español | Sor Isabel de Villena | |
Nacimiento | c. 1430 Europa (Reino de Valencia, Corona de Aragón) |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1490jul. Valencia (Corona de Aragón) |
|
Familia | ||
Padre | Enrique de Villena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y hermana religiosa | |
Orden religiosa | Orden de Santa Clara | |
Elionor Manuel de Villena, conocida como hermana Isabel de Villena, nació alrededor de 1430, posiblemente en Valencia. Falleció en Valencia el 2 de julio de 1490. Fue una religiosa, poetisa y escritora española. Se la considera la primera escritora conocida en valenciano.
Su obra más famosa, y la única que se ha conservado, es Vita Christi. Este libro es importante porque muestra ideas que defendían a las mujeres en el Siglo XV. Durante su vida, Isabel de Villena fue muy respetada por otros escritores. Ellos consideraban su trabajo esencial en el Siglo de Oro valenciano, un periodo de gran florecimiento cultural.
Contenido
¿Quién fue Isabel de Villena?
Isabel de Villena nació como Elionor Manuel de Villena, probablemente en 1430 en Valencia. Era hija de Enrique de Villena, un marqués y poeta de la alta nobleza. Su padre estaba relacionado con las familias reales de Castilla y Aragón.
Cuando tenía solo cuatro años, quedó huérfana. La reina María de Castilla, que no tenía hijos, la cuidó. La educó como si fuera una princesa, a pesar de su origen. Elionor creció en la corte del rey Alfonso V de Aragón, conocido como «el Magnánimo». Allí tuvo una educación abierta y llena de nuevas ideas.
De Elionor a Isabel: Su Vida en el Convento
A los quince años, el 28 de febrero de 1445, Elionor decidió ingresar en el Real monasterio de la Trinidad de Valencia. Este convento de las Clarisas había sido fundado por la reina María el año anterior. Fue allí donde cambió su nombre a Isabel.
Como monja clarisa, Isabel mantuvo una relación cercana con la reina María. La reina había preparado un espacio privado dentro del convento para pasar sus momentos de retiro. En 1463, Isabel fue nombrada abadesa, un cargo que mantuvo hasta su muerte. Falleció en 1490 debido a una epidemia que afectó a Valencia.
Isabel de Villena dedicó su vida a la reflexión y la espiritualidad. Se dice que escribió varios textos sobre la vida religiosa. De todas sus obras, solo se ha conservado la Vita Christi (Vida de Cristo). Esto fue gracias a su sucesora, sor Aldonça de Montsoriu, quien publicó la primera edición en Valencia en 1497. Se cree que también escribió una obra llamada Speculum Animae (Espejo del Alma), pero hoy está perdida.
Su dedicación a la escritura era poco común para su época. Esto demuestra el gran desarrollo cultural de Valencia en el Siglo XV. Se piensa que Isabel compartió sus ideas literarias con Jaume Roig, quien era médico del mismo convento. Algunos expertos creen que la Vita Christi fue una respuesta a las ideas negativas sobre las mujeres que se veían en obras como Espill o Llibre de les dones.
Otros escritores de su tiempo la mencionaron o le dedicaron sus obras. Por ejemplo, Miquel Pérez le dedicó su traducción de la Imitació de Jesucrist. Esto muestra el gran prestigio que Isabel tenía entre los autores de su época.
¿De qué trata la obra Vita Christi?
Vita Christi es una narración sobre la vida de Jesucristo. Isabel de Villena la escribió para enseñar a las monjas de su convento. Lo original de esta obra es que la autora le dio su propio toque y un punto de vista femenino.
Aunque se llama "Vida de Cristo", el libro se centra mucho en la vida de la Virgen María. De hecho, la obra comienza y termina con el nacimiento de la Virgen y su ascenso al cielo. Es probable que Isabel conociera otras versiones de la Vita Christi, como la de Ludolfo de Sajonia. Sin embargo, ella le dio un estilo único, inspirándose incluso en textos antiguos que no forman parte de los evangelios oficiales.
El Papel de las Mujeres en Vita Christi
La obra se enfoca en las mujeres importantes en la vida de Cristo: Santa Ana, la Virgen María y María Magdalena. Isabel de Villena las presenta como mujeres, abuelas y madres comunes. Ellas viven la vida de Cristo con sentimientos muy humanos.
Aunque el objetivo principal del libro era fomentar la devoción religiosa, Isabel lo usó para defender a las mujeres. Su defensa era tan fuerte que era difícil de refutar. Los análisis de la obra muestran que la autora refutaba directamente las ideas negativas sobre las mujeres, que eran muy comunes en la literatura de la Corona de Aragón en esa época.
La Vita Christi comenzó como un libro de enseñanza religiosa. Sin embargo, se convirtió en una de las obras más importantes de la literatura en valenciano y a nivel mundial en el Siglo XV. Forma parte de lo que se conoce como el Siglo de Oro valenciano.
Los expertos la consideran una obra extraordinaria y un caso especial. Esto se debe a que hay muy pocas publicaciones escritas por mujeres de esa época que se hayan conservado. Es un libro que combina la biografía con la reflexión espiritual. También incluye sueños como una forma de explicar la espiritualidad. Nos habla de las mujeres en relación directa con Cristo.
Isabel de Villena no firmó la Vita Christi, pero es un gran trabajo literario. No se basó solo en las fuentes religiosas aceptadas. Al contrario, Isabel de Villena también usó otras fuentes llamadas "extra-canónicas". Estas incluyen libros apócrifos o tradiciones de los evangelios gnósticos.
Se cree que su padre, Enrique de Villena, pudo haberla influenciado en esto. Él tenía interés en conocimientos antiguos y valoraba ciertos textos no reconocidos por la iglesia. También destacaba la figura de la mujer.
Isabel de Villena fue una inspiración para otros autores. Por ejemplo, Jaime Pérez de Valencia le dedicó su Expositio super cantica evangélica. También Bernat Fenollar y Miguel Pérez, traductor de la Imitatio Christi de Jean Gerson, la tuvieron en cuenta.
Reconocimientos y Homenajes
En honor a Isabel de Villena, se han realizado varios homenajes:
- En Esplugas de Llobregat, Barcelona, hay una escuela con su nombre.
- En 2007, el Ministerio de Fomento nombró a uno de sus aviones de patrulla marítima, el Sasemar 101, con su nombre. Este avión es operado por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.
- En Valencia, su ciudad natal, un instituto de educación secundaria en la Malvarrosa lleva su nombre: "IES Isabel de Villena".
- Una biblioteca municipal en el barrio de Torrefiel, en Valencia, se llama "Isabel de Villena".
- Una de las calles principales del barrio del Cabañal-Cañamelar, paralela a la playa de la Malvarrosa, se llama "Isabel de Villena".
- En 2003, el ayuntamiento de Cuart de Poblet, en Valencia, creó los premios anuales "Isabel de Villena por la igualdad".
Ediciones de Vita Christi
- Vita Christi, Ed. Aldonça de Montsoriu (Primera edición), Valencia, 1497.
- Vita Christi, Barcelona, 1527.
- Vita Christi, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1986.
- Vita Christi, [Última edición - a cargo de Albert Hauf], Barcelona, Edicions 62, 1995.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isabel de Villena Facts for Kids