Anna Ajmátova para niños
Datos para niños Anna Ajmátova |
||
---|---|---|
Retrato de Anna Ajmátova hecho por Kuzmá Petrov-Vodkin
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anna Andréievna Górenko | |
Nombre en ruso | Анна Андреевна Ахматова | |
Apodo | Акума | |
Nacimiento | 13 de junio de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1966![]() |
|
Causa de muerte | Infarto | |
Sepultura | Cementerio de Komarovo | |
Residencia | Odesa, San Petersburgo, Taskent y Kiev | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Andréi Antónovich Górenko Inna Stogova |
|
Cónyuge |
|
|
Pareja | Nikolay Punin | |
Hijos | Lev Gumilev | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, traductora | |
Años activa | 1911-1966 | |
Alumnos | Joseph Brodsky | |
Movimiento | acmeísmo | |
Seudónimo | Anna Ajmátova | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Anna Andréievna Ajmátova (ruso: Анна Андреевна Ахматова), cuyo nombre real era Anna Andréievna Górenko, fue una importante poeta rusa. Nació en Bolshói Fontán, cerca de Odesa, el 23 de junio de 1889 y falleció en Domodédovo, cerca de Moscú, el 5 de marzo de 1966. Junto con otros poetas como Nikolái Gumiliov y Ósip Mandelshtam, fue una de las figuras más destacadas del Acmeísmo, un movimiento poético de la Edad de Plata de la literatura rusa.
Contenido
La vida de Anna Ajmátova
Primeros años y educación
Anna Andréievna Górenko nació el 23 de junio de 1889 en Odesa. Provenía de una familia noble.
Su infancia no fue muy feliz, y sus padres se separaron en 1905. Anna empezó a escribir poesía cuando tenía once años. Como su padre no quería que sus poemas se publicaran con su apellido, ella decidió usar el apellido de su bisabuela tártara, Ajmátova, como su nombre artístico.
Estudió Derecho, latín, historia y literatura en Kiev y en San Petersburgo.
Matrimonios y viajes
En 1910, Anna se casó con Nikolái Gumiliov, un poeta famoso que impulsó el acmeísmo. Este movimiento poético buscaba romper con el simbolismo y dar un valor más claro a las palabras. En 1912, Anna publicó su primer libro de poemas, llamado La tarde. Ese mismo año nació su único hijo, Lev, quien más tarde se convirtió en un reconocido historiador. El matrimonio de Anna y Nikolái duró de 1910 a 1918.
Entre 1910 y 1912, Anna viajó a Italia y Francia, visitando París dos veces. Allí conoció al artista Modigliani, quien influyó en su forma de ver el mundo.
Más tarde, Ajmátova se casó con el asiriólogo Vladímir Shileiko (1918-1922) y después con el historiador de arte Nikolái Punin (1922-1938).
Tiempos difíciles y resiliencia
Los primeros poemas de Anna parecían anticipar la gran soledad que viviría años después. Tras los cambios políticos en Rusia en 1917, su vida se vio muy afectada. En 1921, su primer esposo, Nikolái Gumiliov, fue acusado de conspiración y perdió la vida. Más tarde, su hijo también fue detenido y enviado a un lugar de detención difícil en Siberia. Su último esposo, Punin, falleció en un campo de detención en 1938.
Los poemas de Anna fueron prohibidos, y ella fue acusada de traición y enviada lejos de su hogar. Por miedo a que su hijo sufriera más, quemó muchos de sus escritos personales. En 1944, pudo regresar con su hijo a Leningrado, una ciudad muy afectada por el asedio alemán.
Allí, Anna empezó a trabajar traduciendo obras de autores como Leopardi y publicando ensayos sobre escritores como Aleksandr Pushkin en periódicos escolares. Muchos de sus amigos emigraron o fueron perseguidos.
En 1945, un joven intelectual británico, Isaiah Berlin, la visitó. Su encuentro duró muchas horas, y Anna le leyó sus poemas. Sin embargo, este encuentro tuvo consecuencias difíciles, ya que su hijo fue encarcelado de nuevo por diez años. A pesar de esto, Anna decidió no callar su voz y continuó escribiendo su poemario más importante, Réquiem. En esta obra, ella expresa el dolor y la dificultad de vivir en la Unión Soviética de esa época. El libro fue publicado sin su permiso en 1963 en Múnich.
En 1946, las autoridades criticaron el trabajo de las revistas literarias donde Anna Ajmátova publicaba. Un importante líder político, Andréi Zhdánov, la criticó duramente. Como resultado, Anna y otro escritor, Mijaíl Zóschenko, fueron expulsados de la Unión de Escritores Soviéticos. Esto significaba que no podían publicar sus obras y se les negaron las cartillas de racionamiento en Leningrado, que estaba muy afectada por la guerra.
Reconocimientos y legado
En 1962, Anna Ajmátova fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura, aunque no lo ganó.
En 1964, para celebrar su 75 cumpleaños, se publicaron nuevas colecciones de sus poemas. Ese mismo año, viajó a Taormina (Italia), donde recibió un Premio Internacional de Poesía. En 1965, la Universidad de Oxford le otorgó un título honorífico. Viajó a Gran Bretaña y París, y en Moscú se publicó El correr del tiempo (1909-1965), una recopilación de su obra, aunque incompleta y con censura.
Sus últimas obras reflejan todo lo que había vivido. Mientras estaba en Komarovo, fue visitada por jóvenes poetas como Joseph Brodsky, quienes continuaron su legado en la poesía de San Petersburgo. También tradujo al ruso las obras completas de Rabindranath Tagore.
Anna Ajmátova falleció el 5 de marzo de 1966 a causa de un infarto en un centro de salud cerca de Moscú. Fue enterrada en Komarovo. Su obra, traducida a muchos idiomas, no se publicó completa en Rusia hasta 1990.
El poeta Joseph Brodsky la describió así:
Su sola mirada te cortaba el aliento. Alta, de pelo oscuro, morena, esbelta y ágil, con los ojos verdosos de un tigre polar, durante medio siglo la ha dibujado, pintado, esculpido en yeso y mármol, fotografiado un sinnúmero de personas, empezando por Modigliani. Los versos dedicados a ella formarían más volúmenes que su obra entera.
Obra y estilo poético
Ajmátova valoraba la habilidad y la estructura en la poesía, prefiriendo lo concreto a lo místico. Sus principios de escritura se basaban en la claridad, la sencillez y una forma disciplinada. Sus primeras colecciones, Tarde (1912) y Rosario (1914), fueron muy bien recibidas y la hicieron famosa. Estos libros contenían poemas cortos y llenos de emoción, elogiados por su lenguaje clásico y el uso hábil del color. Tarde y sus siguientes cuatro libros eran principalmente poemas líricos sobre el amor, con un toque de tristeza.
Sus primeros poemas a menudo muestran a un hombre y una mujer en un momento clave de su relación. La crítica Roberta Reeder señala que estos poemas atrajeron a muchos admiradores porque Ajmátova "era capaz de captar y transmitir la vasta gama de emociones cambiantes que se experimentan en una relación amorosa". Su poesía se diferenciaba de otros poetas al usar un lenguaje sencillo y objetos cotidianos para expresar sentimientos profundos. Al igual que Aleksandr Pushkin, su modelo, Ajmátova buscaba transmitir mucho significado a través de detalles precisos.
Ajmátova a menudo se quejaba de que los críticos solo la veían como una poeta de amor romántico, a pesar de que sus temas cambiaron mucho en años posteriores, especialmente durante los tiempos difíciles. Esto se debió a que su obra posterior se mantuvo en secreto. Los riesgos durante las persecuciones eran muy grandes. Muchos de sus amigos y familiares fueron exiliados, encarcelados o perdieron la vida. Su hijo estaba bajo constante amenaza de ser detenido, y ella misma era vigilada de cerca. Después de la represión artística y la condena pública en la década de 1920, muchos pensaron que había fallecido. Sus lectores no conocían sus obras más recientes, como el intenso Requiem o Poema sin héroe, que solo se compartían con personas de confianza o circulaban en secreto (lo que se conocía como samizdat, copias hechas a mano).
Entre 1935 y 1940, Ajmátova escribió en secreto el largo poema Réquiem. Este ciclo de poemas describe el sufrimiento de la gente común durante los difíciles años en la Unión Soviética. Llevaba la obra consigo mientras vivía en diferentes lugares. El poema no se incluyó en sus colecciones públicas porque criticaba abiertamente las persecuciones. La obra completa en ruso se publicó finalmente en Múnich en 1963, y en la URSS no se publicó hasta 1987. Consta de diez poemas que exploran emociones como el sufrimiento, la desesperación y la devoción. Los temas religiosos, como la crucifixión de Cristo y el dolor de María, reflejan la devastación en Rusia, especialmente el sufrimiento de las mujeres en la década de 1930. Con esta obra, Ajmátova asumió el papel público de cronista de esos tiempos difíciles.
Sus ensayos sobre Aleksandr Pushkin y Poema sin héroe, su obra más extensa, se publicaron después de su fallecimiento. Este largo poema, escrito entre 1940 y 1965, es considerado por muchos críticos como su mejor trabajo y uno de los poemas más importantes del siglo XX. Ofrece un análisis profundo de su época. Su talento como escritora y traductora se muestra en sus excelentes versiones de obras de poetas en francés, inglés, italiano, armenio y coreano.
Lugares y homenajes
- Hay un museo dedicado a Ajmátova en San Petersburgo, en la Casa de Fontanka (también conocida como el Palacio de los Sheremétiev), donde Ajmátova vivió desde mediados de la década de 1920 hasta 1952.
- En Rusia hay cuatro monumentos dedicados a Anna Ajmátova:
- En Bézhetsk, óblast de Tver.
- En el jardín de la Facultad de Filología de la Universidad de San Petersburgo.
- En un parque público en San Petersburgo, frente a una escuela.
- En San Petersburgo, a orillas del Nevá, frente a la prisión "Krestý". Allí, su hijo, su esposo y muchos amigos estuvieron detenidos. Ajmátova hacía fila regularmente cerca de "Krestý" con paquetes de comida para ellos durante muchos años. Ella deseaba que se le dedicara un monumento en ese lugar si algún día se erigía uno en su memoria.
- En Taormina (Sicilia), Italia, en el jardín del Palazzo Duchi di S.Stefano.
- Un planeta menor, (3067) Akhmatova, fue nombrado en su honor. Fue descubierto por la astrónoma soviética Liudmila Karáchkina en 1982.
Obras poéticas destacadas
La poesía de Ajmátova se puede dividir en tres etapas principales:
- Primer ciclo (1912-1922): Incluye obras como La tarde (Vécher) (1912), El rosario (Chyotki) (1914), La bandada blanca (Bélaya staya) (1917), El llantén (Podorózhnik) (1921) y Anno Domini MLMXXI (1922). También escribió un poema épico llamado Junto al mar (U sámogo mórya) (1914).
- Época de silencio y Réquiem (1922-1940): Este período estuvo marcado por un silencio creativo, que se rompió con la creación de Réquiem (1935-1940). Esta es una de sus obras más conocidas, donde expresa el dolor y el amor de una madre. Mientras esperaba en las largas filas para ver a su hijo en la cárcel, escuchaba las historias de otras mujeres. Escribió otro poema épico, Putyóm vseyá zemlí (Kitezhanka) (1940), pero no lo publicó.
- Ciclo de madurez (1940-1965): Esta etapa tiene dos partes. Por un lado, una serie de poemas épicos, y por otro, sus poemas de madurez que culminan en Poema sin héroe (Poema bez gueróya) (1940-1965, publicado completo en 1976). En Moscú se publicaron libros de poemas como El correr del tiempo (Beg vrémeni) (1909-1965) y Sauce (Iva, o Trostnik) (1940). También escribió, pero no publicó, el libro de poemas Nones (Néchet) (1936-1946) y un poema épico Trianón ruso (Russki trianón) (1923-1941).
Obras publicadas
En antologías
- 1965: Poesía soviética rusa (traducción Nicanor Parra)
Compilaciones póstumas
- Edición А. С. Крюков: Ахматова А., Стихотворения и поэмы (en русский). Voronej. 1990..
- Edición М. М. Кралин: Ахматова А. Сочинения (en русский). Moscú: Правда. 1990., 2 tomos — 448 y 432 páginas.
- Edición Н. В. Королёвой: Ахматова А. Собрание сочинений (en русский). Moscú: Эллис Лак. 1998—2002. - 6 tomos.
Anna Ajmátova en el arte
Varios artistas han retratado a Anna Ajmátova:
- Dibujos de Anna Ajmátova por Amedeo Modigliani, 1911, tinta sobre papel; colección privada y museo Anna Ajmátova.
- Anna Ajmátova por Nathan Altman, 1914, Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.
- Retrato realizado por Nikolái Tyrsa de 1928, Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.
- Retrato de Anna Ajmátova realizado por Kuzmá Petrov-Vodkin, 1922, Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anna Akhmatova Facts for Kids
- Acmeísmo
- Lidia Chukóvskaya