Coriolano Alberini para niños
Datos para niños Coriolano Alberini |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de noviembre de 1886 Milán (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1960 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Área | Metafísica y filosofía de la ciencia | |
Coriolano Alberini (nacido en Milán, Italia, el 27 de noviembre de 1886 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de octubre de 1960) fue un importante filósofo. Trabajó como profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. Su labor fue muy destacada durante la Reforma Universitaria de 1918.
Alberini introdujo en Argentina ideas de pensadores europeos que eran diferentes al positivismo. El positivismo era una forma de pensar muy común en las universidades de ese tiempo. También apoyó los cambios que la Reforma Universitaria trajo a las instituciones educativas.
Contenido
¿Quién fue Coriolano Alberini?
Sus primeros años y educación
Coriolano Alberini nació en una familia italiana humilde. Llegó a Buenos Aires en 1887, cuando solo tenía tres meses. A los tres años, una enfermedad llamada poliomielitis le afectó las piernas. Por esta razón, tuvo que usar muletas durante toda su vida.
A los 12 años, Coriolano comenzó sus estudios de bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1906, empezó la universidad en la Universidad de Buenos Aires. Estudió al mismo tiempo Filosofía y Letras, y Derecho y Ciencias Sociales. Después de cuatro años, decidió dedicarse solo a la filosofía.
Sus primeros trabajos y desafíos
En 1907, Coriolano escribió un trabajo para su clase de Ética y Metafísica. Se tituló Amoralismo subjetivo y se publicó en 1908 en la revista Nosotros. En 1908, escribió otra monografía llamada La raza en el fenómeno económico. Esta se publicó en 1911 con el título El arrianismo histórico y la economía social.
En 1911, Coriolano presentó su examen final. En él, criticó el positivismo, que era la forma de pensar de todos los profesores que lo evaluaban. A pesar de que el positivismo estaba perdiendo fuerza, muchos profesores seguían enseñando sus ideas. Alberini, en cambio, leía a otros filósofos como Henri Bergson, pensadores italianos y expertos en el conocimiento de Francia.
Su rol en la universidad
Entre 1912 y 1924, Coriolano Alberini fue el director de la Revista de la Universidad de Buenos Aires. En 1918, fue nombrado Profesor Adjunto de Psicología. En 1920, se hizo cargo de la cátedra de Introducción a la Filosofía.
Alberini apoyó a Alejandro Korn y a Ricardo Rojas para que fueran decanos de la facultad. Él mismo fue vicedecano entre 1921 y 1923. También fue delegado en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
Fue decano de la facultad varias veces: de 1925 a 1928, de 1931 a 1932 y de 1936 a 1940. Durante su tiempo en la universidad, Coriolano hizo muchos cambios importantes. Ayudó a reformar los planes de estudio y a crear el Instituto de Filología. También impulsó la creación de la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea. Además, logró ampliar edificios, invitó a profesores de otros países y creó una sección de didáctica.
Alberini también luchó contra el positivismo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata. Allí, en 1923, se convirtió en profesor de Gnoseología y Metafísica.
Viajes y encuentros importantes
En 1926, Coriolano Alberini viajó a Estados Unidos. Allí participó en el VI Congreso Internacional de Filosofía en la Universidad de Harvard. Su presentación trató sobre "La influencia de la filosofía en la obtención de la paz internacional". En este viaje, conoció a importantes filósofos.
Ese mismo año, viajó a Italia, donde asistió a clases y conoció a otros pensadores. Después, fue a París, Francia, para dar una conferencia. En Francia, visitó a más filósofos. El objetivo de estos viajes era estudiar cómo se enseñaba la filosofía en las universidades de Estados Unidos y Europa.
En 1930, viajó a Alemania. En Berlín, se encontró de nuevo con Albert Einstein, a quien ya había conocido en Argentina en 1925. En otras ciudades alemanas, se reunió con otros filósofos destacados.
Alberini fue Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires dos veces, en 1928 y en 1940.
Últimos años
En 1943, un problema de salud llamado hemiplejia afectó sus actividades. Por eso, en 1946, se retiró de la enseñanza. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires lo nombró Profesor Honorario y Vitalicio.
Su última participación pública fue como Vicepresidente del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Este congreso se realizó en 1949 en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza.
¿Cuáles eran las ideas de Coriolano Alberini?
Coriolano Alberini tenía ideas filosóficas muy interesantes:
- Creía que el mejor método para la filosofía era la intuición racional. Para él, esta intuición era activa y productiva.
- Pensaba que la filosofía más adecuada era el idealismo racional. Esto significa que la conciencia solo puede entender la realidad como algo mental.
- Su idealismo terminaba en una idea de la personalidad. La personalidad era la capacidad de ser consciente de uno mismo y de actuar.
- Creía que la filosofía está influenciada por el filósofo y por los valores de su país. Pero para que sea verdadera filosofía, debe buscar la verdad universal.
- Alberini admiraba a Bergson, pero también lo analizaba críticamente. Estaba de acuerdo en que la ciencia tiene una base intuitiva. Sin embargo, no creía que la intuición de la realidad externa estuviera probada.
- Para él, la mente es la forma subjetiva de la vida. El espíritu es algo personal. No creía en la existencia de una cultura o espíritu objetivo por sí mismo.
- Pensaba que la personalidad humana es el motor de la historia. Las decisiones de las personas dependen de los objetivos que se buscan.
- Alberini también estudió la historia del pensamiento filosófico en Argentina. Lo dividió en diferentes etapas, desde antes de la independencia hasta las ideas más modernas.
Publicaciones importantes
Coriolano Alberini escribió varios libros y artículos, entre ellos:
- "Introducción a la axiogenia" (1921)
- "El problema ético en la filosofía de Bergson" (1925)
- "La reforma epistemológica de Einstein" (1925)
- "La filosofía y las relaciones internacionales" (1927)
- Die Deutsche Philosophie in Argentinien (1930)
- "English Influences in Culture and Thought" (1928)
- "La cultura filosófica en la Argentina" (1949)
- "Génesis y evolución del pensamiento filosófico argentino" (1953)
- Problemas de la historia de las ideas filosóficas en la Argentina (1966)