Combustible para niños
Un combustible es un material que puede liberar energía en forma de calor cuando se quema o se transforma. Esta energía, que estaba guardada en el combustible, se convierte en calor o en movimiento para máquinas como los motores. Al final, quedan residuos como calor, dióxido de carbono y otros compuestos.
Cuando un combustible no tiene humedad ni hidrógeno, su poder calorífico (la cantidad de calor que produce) es el mismo en sus diferentes mediciones.
Los combustibles que se usan para mover vehículos también se llaman carburantes.
Combustibles: ¿Qué son y para qué sirven?
Los combustibles son muy importantes en nuestra vida diaria. Nos permiten calentar nuestras casas, cocinar alimentos, mover coches, trenes y aviones, y generar electricidad. Sin ellos, muchas de las actividades que hacemos hoy no serían posibles.
Tipos de combustibles
Los combustibles se pueden clasificar de varias maneras, por ejemplo, por su estado: sólidos, líquidos o gaseosos.
Combustibles sólidos
Entre los combustibles sólidos encontramos el carbón, la madera y la turba.
- El carbón se quema en grandes hornos llamados calderas para calentar agua. Este vapor de agua puede mover máquinas de vapor o usarse directamente para calefacción.
- La turba y la madera se usan principalmente para calentar hogares e industrias. En el pasado, la turba también se usaba para producir electricidad, y la madera era común en locomotoras y barcos.
Combustibles líquidos y gaseosos
Entre los combustibles líquidos más conocidos están el diésel (también llamado gasóleo o gasoil), el queroseno y la gasolina (o nafta). Los combustibles gaseosos incluyen el gas natural y los gases licuados del petróleo (GLP), como el propano y el butano. La gasolina, el diésel y los gases se usan en motores de combustión interna de vehículos o en calderas para producir calor.
Combustibles en nuestro cuerpo
En los cuerpos de los animales, incluidos los humanos, los principales combustibles son los carbohidratos, los lípidos (grasas) y las proteínas. Estos nos dan energía para mover los músculos, crecer y reparar nuestras células. Esto ocurre mediante una especie de "combustión lenta" que también produce calor, ayudando a mantener la temperatura de nuestro cuerpo para que todo funcione bien.
Combustibles nucleares
También se llaman combustibles a las sustancias que se usan para producir una reacción nuclear en el proceso de fisión nuclear. Aunque no es una combustión como la que conocemos, libera mucha energía. El hidrógeno también se usa para producir energía en la fusión nuclear, donde dos átomos de hidrógeno se unen para formar uno de helio, liberando una enorme cantidad de energía. Este proceso es la fuente de energía de las estrellas, como nuestro Sol. Los científicos aún están trabajando para dominar esta forma de energía de manera segura en la Tierra.
¿Cómo se miden los combustibles?
La característica más importante de un combustible es la cantidad de calor que libera cuando se quema por completo. Esto se llama poder calorífico. Se mide en julios por kilogramo en el sistema internacional (SI), o en calorías por kilogramo en otros sistemas.
Tabla de poderes caloríficos de sustancias combustibles
Combustible | MJ/kg | kcal/kg |
---|---|---|
Gas natural | 53,6 | 12 800 |
Acetileno | 48,55 | 11 600 |
Propano Gasolina Butano |
46,0 | 11 000 |
Diésel | 42,7 | 10 200 |
Fueloil | 40,2 | 9600 |
Antracita | 34,7 | 8300 |
Coque | 32,6 | 7800 |
Gas de alumbrado | 29,3 | 7000 |
Alcohol de 95.º | 28,2 | 6740 |
Lignito | 20,0 | 4800 |
Turba | 19,7 | 4700 |
Hulla | 16,7 | 4000 |
Otra característica importante es la temperatura de ignición. Esta es la temperatura a la que un combustible empieza a quemarse por sí solo.
Combustibles fósiles: La energía del pasado
Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos de plantas y animales que vivieron en la Tierra. Con el tiempo, estos restos se depositaron en el fondo de mares y lagos, cubriéndose con capas de tierra y rocas. La presión y las reacciones químicas durante millones de años transformaron estos restos en lo que hoy conocemos como combustibles fósiles.
Estos recursos no son renovables a corto plazo, ya que su formación lleva millones de años. En algún momento, se acabarán. En cambio, otros combustibles como la madera se renuevan en pocos años.
Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo para producir energía al quemarlos. Los más comunes son el carbón (que viene de bosques antiguos), el petróleo y el gas natural (que vienen de otros organismos marinos).
Entre los combustibles fósiles más usados están los derivados del petróleo, como la gasolina, el gasóleo y el fuelóleo. También los gases del petróleo (GLP) como el butano y el propano, el gas natural, y diferentes tipos de carbón como la turba, la hulla y el lignito.
Biocombustibles: La energía del futuro
Los biocombustibles son sustancias que provienen de plantas y pueden usarse como combustible, ya sea directamente o después de transformaciones químicas.
Algunos ejemplos son:
- Sólidos: Se aprovechan materiales de plantas como la madera o restos de cosechas (cáscaras de frutos). A veces se aglomeran en pequeños trozos llamados "pellas" para quemarlos.
- Líquidos: Generalmente se obtienen de transformaciones químicas de ciertas plantas, como el bioalcohol o el biodiésel.
- Gaseosos: Como el biogás, que es un gas que se produce naturalmente cuando los organismos vivos se descomponen en un ambiente controlado. Está compuesto principalmente de metano y dióxido de carbono.
Desventajas de los combustibles
La mayoría de los combustibles que usamos, como el carbón y los derivados del petróleo, contienen carbono. Cuando se queman, producen dióxido de carbono, un gas que contribuye al cambio climático.
Además, los combustibles sólidos, como el carbón, pueden producir hollín y cenizas que contaminan el aire.
Véase también
En inglés: Fuel Facts for Kids
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre combustible.
- Impacto ambiental
- Crisis energética
- Huella ecológica
- Combustible nuclear
- Combustión
- Biocombustible