robot de la enciclopedia para niños

Felipe Godínez para niños

Enciclopedia para niños

Felipe Godínez Manrique (nacido en Moguer, Huelva, en diciembre de 1582 y fallecido en Madrid el 3 de diciembre de 1659) fue un importante escritor de obras de teatro y sacerdote español durante el Siglo de Oro.

Archivo:PlacaFelipeGodinez2
Azulejo homenaje en Teatro Felipe Godinez.

¿Quién fue Felipe Godínez Manrique?

Felipe Godínez Manrique nació en Moguer, un pueblo de Huelva, justo antes de la Navidad de 1582. Su familia, que se dedicaba al comercio, se había mudado a Moguer desde Portugal. Su padre, Duarte Méndez Godínez, fue un importante funcionario del pueblo.

La familia de Felipe tenía orígenes judíos y se había convertido al cristianismo. Por esta razón, sus hijos cambiaron sus apellidos para evitar problemas. Felipe, por ejemplo, dejó de usar "Méndez" y más tarde usó el apellido de su madre, "Manrique", que era más reconocido.

¿Cómo fue su educación y carrera religiosa?

Felipe Godínez estudió en la universidad y se preparó para ser sacerdote en Sevilla. Al mismo tiempo, ayudaba con los negocios de su familia. En 1610, se graduó en Teología y obtuvo el título de doctor.

En 1613, se ordenó sacerdote en Portugal. En ese mismo año, estrenó en Sevilla algunas de sus primeras obras de teatro, como La Reina Ester y Ludovico el Piadoso.

¿Qué problemas tuvo con la Inquisición?

En 1624, Felipe Godínez tuvo un gran problema con la Inquisición, que era un tribunal religioso de la época. Fue acusado de practicar su antigua religión en secreto y de tener ideas diferentes a las de la Iglesia.

Como castigo, fue condenado a un año de prisión y a seis años de destierro, lo que significaba que no podía vivir en Sevilla. También le quitaron sus bienes y no pudo seguir ejerciendo como sacerdote por un tiempo. A pesar de su fama como predicador, muchos escritores de la época, como Lope de Vega y Francisco de Quevedo, lo criticaron duramente por su origen.

¿Cómo continuó su carrera después del destierro?

Después de cumplir su año en prisión, Felipe se mudó a Madrid con su madre y sus hermanas. Allí, su situación mejoró al unirse a la comunidad de comerciantes y personas de origen similar a la suya.

En Madrid, se dedicó más al teatro y a la literatura. Se hizo amigo de otros escritores importantes, como Lope de Vega (quien al principio no lo quería) y Juan Pérez de Montalbán. La década de 1630 fue la más activa para Godínez en el teatro. Sus obras eran representadas por las mejores compañías de la época.

Sin embargo, en la década siguiente, su carrera literaria decayó. Volvió a sus actividades como predicador, ya que sus derechos sacerdotales le fueron devueltos. Felipe Godínez Manrique falleció en Madrid el 3 de diciembre de 1659.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Felipe Godínez Manrique escribió veintiséis obras de teatro y cinco obras religiosas llamadas autos sacramentales. Sus obras se parecían a las de Lope de Vega. Le gustaba escribir sobre temas de amor, religión y moral.

Una idea interesante en sus obras es que el honor no se hereda por la familia, sino que se gana con los propios méritos de cada persona. También creía mucho en la astrología y la consideraba una ciencia.

Sus mejores obras son las de tema religioso, donde mostraba sus amplios conocimientos. Escribió comedias basadas en historias de la Biblia y en la vida de santos.

Obras religiosas destacadas

  • Las lágrimas de David
  • El divino Isaac
  • Los trabajos de Job (una obra muy fuerte y bien hecha)
  • Amán y Mardoqueo o La horca para su dueño
  • Judit y Holofernes
  • La Reina Ester (donde el autor muestra su gran interés por las historias bíblicas)

Obras sobre la vida de santos

  • San Mateo en Etiopía (de 1635)
  • Ludovico el piadoso (de 1613, una de sus primeras obras)
  • La milagrosa elección
  • O el fraile ha de ser ladrón o el ladrón ha de ser fraile (que cuenta un episodio de la vida de San Francisco de Asís)

También escribió autos sacramentales como La Virgen de Guadalupe y El provecho para el hombre. Una de sus comedias no religiosas es Aun de noche alumbra el sol, una historia emocionante sobre el rey Sancho de Mallorca.

Recuento de sus obras

Autos sacramentales

  • El divino Isaac; hay ed. moderna de Huelva, Diputación, 1995
  • "El premio de la limosna y Rico de Alejandría" en Navidad y Corpus Cristi, festejados por los mejores ingenios de España [...], Madrid, 1644. Hay ed. moderna de Huelva, Diputación, 1995
  • El príncipe ignorante discreto
  • “Coloquio Primero y Segundo de Los pastores de Belén”, en Autos Sacramentales con cuatro comedias nuevas [...], Madrid, 1655
  • “Coloquio Segundo de Los Pastores de Belén”, en Fuentepiña (Fundación Municipal de Cultura de Moguer), 1998, págs. 154-174.
  • “El nacimiento de Cristo”, en Autos Sacramentales y al nacimiento de Cristo [...], Madrid, 1675

Comedias

  • Cautelas son amistades o Los dos Carlos. Lo que merece un soldado, Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18074 (inéd.)
  • El soldado del cielo, San Sebastián, BNE, ms. 14988 (inéd.)
  • Los trabajos de Job, BNE, ms. 17035 (inéd.)
  • “La Gran Comedia de los trabajos de Job”, en Parte Treinta y una de las mejores comedias [...], Barcelona, 1638
  • “Basta intentarlo”, en Parte treinta y dos, con doce comedias de diferentes autores [...], Zaragoza, Diego Dormer, 1640
  • Amán y Mardoqueo o La horca para su dueño”, en Quinta parte de comedias escogidas [...], Madrid, Pedro de Val, 1653
  • “La Virgen de Guadalupe”, en Autos Sacramentales con cuatro comedias nuevas [...], Madrid, 1655
  • “San Mateo en Etiopía”, en Parte Veinte y ocho de Comedias nuevas [...], Madrid, 1667
  • “Celos son bien y ventura”, en Parte Treinta y cinco. Comedias nuevas [...], Madrid, 1671
  • Acertar de tres la una. Famosa Comedia, suelta, s. l., s. f.
  • De buen moro, buen cristiano, suelta, s. l., s. f.
  • Ha de ser lo que Dios quiera, suelta, s. l., s. f.
  • El primer condenado, suelta, s. l., s. f.
  • O el fraile ha de ser ladrón, o el ladrón ha de ser fraile, Madrid, A. G. Benzal, 1957
  • La traición contra su dueño, intr. y notas de T. C. Turner, Chapel Hill, Estudios de Hispanófila, 1975
  • Aun de noche alumbra el sol, Sevilla-Kassel, Universidad-Reichenberger, 1991
  • Las lágrimas de David o El rey más arrepentido, Valencia, Albatros Hispanófila, 1986
  • Ludovico el piadoso, Valladolid, Universidad, 1987
  • La Reina Ester, Valladolid, Universidad, 1987
  • El príncipe ignorante discreto y Juicio final, Huelva, Diputación, 1995
  • Los toros del alma, Huelva, Diputación, 1995

Prosa

  • "Oración fúnebre" incluida en la Fama póstuma a la vida y muerte del Doctor Frey Lope Félix de Vega Carpio (1636).

Comedias perdidas

  • Adquirir para reinar (perdida)
  • El arpa de David (desapar.)
  • La mejor espigadera (desapar.)

Comedias atribuidas

  • Judit y Holofernes
  • La mejor espigadera
  • Adquirir para reinar
  • El soberbio calabrés

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Godínez Facts for Kids

kids search engine
Felipe Godínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.