Marcos Ana para niños
Datos para niños Marcos Ana |
||
---|---|---|
![]() Marcos Ana en 2009
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Montoya | |
Nacimiento | 20 de enero de 1920 Alconada (España) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 2016 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, político y periodista | |
Área | Poesía | |
Seudónimo | Marcos Ana | |
Género | Poesía | |
Rama militar | Ejército Popular | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Distinciones |
|
|
Fernando Macarro Castillo (nacido en San Vicente, Alconada, el 20 de enero de 1920 y fallecido en Madrid el 24 de noviembre de 2016), fue un poeta y escritor español. Es más conocido por su seudónimo Marcos Ana.
Fue una figura importante que pasó mucho tiempo en prisión por sus ideas durante un periodo difícil en España. Fue encarcelado a los diecinueve años en 1939. Inicialmente, se le impuso una sentencia muy severa, pero debido a su edad, esta fue cambiada por una condena de treinta años. Fue liberado en 1961, después de casi 23 años, gracias al apoyo de organizaciones internacionales como Amnistía Internacional.
Contenido
La vida de Marcos Ana: Un poeta en tiempos difíciles
¿Quién fue Marcos Ana y de dónde venía?
Fernando Macarro Castillo nació en una familia humilde en San Vicente, un pequeño lugar de Salamanca. Era el menor de cuatro hermanos. Su infancia transcurrió en Ventosa del Río Almar, también en Salamanca.
A principios de los años 30, su familia se mudó a Alcalá de Henares. Fernando tuvo poca educación formal y, a los doce o trece años, empezó a trabajar en una tienda para ayudar a su familia.
Sus primeros pasos en la vida pública
Cuando tenía dieciséis años, se unió a un grupo de jóvenes llamado Juventudes Socialistas. Poco antes de la Guerra Civil Española, este grupo se unió a otros para formar las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Durante la guerra, Fernando se unió a un partido político.
Al inicio de la guerra en 1936, Fernando fue al frente de batalla. Sin embargo, al ser menor de edad, tuvo que dejar el combate. Regresó a Alcalá de Henares, donde se convirtió en secretario general de las JSU en su zona. En enero de 1937, su padre falleció en un bombardeo.
El final de la guerra y su detención
Cuando cumplió 18 años en 1938, Fernando pudo unirse al ejército. Trabajó como comisario político y luego como instructor para jóvenes. Al final de la guerra, intentó escapar hacia Levante, como muchos otros, esperando un barco en el puerto de Alicante.
No pudo subir a ningún barco y se rindió a las unidades italianas el 31 de marzo. Fue llevado a campos de prisioneros. Días después, escapó y regresó a Madrid, donde fue detenido de nuevo tras ser delatado.
Su tiempo en prisión: Acusaciones y condenas
En 1941, fue acusado de ciertos hechos y se le impuso una sentencia muy severa. En sus memorias, Marcos Ana explicó que se le responsabilizaba de cosas que habían ocurrido en Alcalá de Henares y por las que otros compañeros ya habían sido juzgados. Él afirmó que, si las acusaciones hubieran sido ciertas, habría sido ejecutado mucho antes.
Su primer lugar de reclusión fue la cárcel de Porlier. Allí, en 1943, participó en la creación de un periódico secreto llamado Juventud. Por esta razón, fue trasladado y sufrió malos tratos. Fue condenado de nuevo a 30 años de reclusión y trasladado a diferentes prisiones, incluyendo el penal de Ocaña y el de Burgos, donde estuvo desde 1946 hasta 1961. En 1944, su sentencia más severa fue cambiada por treinta años de cárcel.
La lectura y la poesía en la cárcel
En prisión, Marcos Ana conoció a periodistas, escritores y pintores. A pesar de las difíciles condiciones, se aficionó a la lectura. Leyó clásicos españoles y, de forma secreta, obras de poetas que estaban prohibidas.
A mediados de los años 50, comenzó a escribir sus primeros poemas. Usó el seudónimo Marcos Ana, combinando los nombres de sus padres. Sus poemas, que salieron de la cárcel de forma oculta, hablaban de libertad y pedían la liberación de las personas encarceladas por sus ideas. Su poesía lo hizo conocido fuera de España y ayudó a que se iniciara una campaña internacional para su liberación.
La liberación y el exilio
Gracias a la presión internacional, Marcos Ana fue liberado el 17 de noviembre de 1961. Fue la única persona beneficiada por una medida que permitía la liberación a quienes llevaban más de veinte años en prisión.
Después de su liberación, el gobierno de la época publicó un folleto que repetía las acusaciones en su contra. Marcos Ana siempre negó estas acusaciones, diciendo que eran una forma de desacreditar su testimonio sobre las cárceles y los derechos humanos en España.
Tras salir de prisión, Marcos Ana se exilió en Francia. En París, el partido político al que pertenecía le pidió que creara un centro para apoyar a las personas encarceladas en España y difundir información. Este centro, llamado CISE, contó con el apoyo de artistas famosos como Pablo Picasso y Jean Paul Sartre. Desde allí, Marcos Ana viajó por Europa y Sudamérica, dando charlas y organizando campañas de apoyo.
En París, conoció a Vida Sender y tuvieron un hijo. Más tarde, se separaron.
Regreso a España y últimos años
Después de la muerte de Franco, Marcos Ana regresó a España en 1976. Continuó su trabajo en el partido político y fue candidato al Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977, aunque no obtuvo un escaño.
Su poesía ha sido descrita como "poesía de trinchera", que expresa la fuerza de la convicción, la sinceridad y la angustia de alguien en prisión. En 2007, publicó sus memorias, Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, que se centran en su tiempo en la cárcel y su actividad política. Este libro le dio mucha visibilidad.
Marcos Ana siempre mostró un espíritu de reconciliación. En 1962, dijo: "La única venganza a la que yo aspiro es a ver triunfantes los nobles ideales de libertad y justicia social, por los que hemos luchado y por los que millares de demócratas españoles perdieron la libertad o su vida."
El poeta Marcos Ana falleció el 24 de noviembre de 2016 en Madrid, a los 96 años de edad.
Reconocimientos y homenajes a Marcos Ana
Premios y distinciones importantes
Marcos Ana recibió varios reconocimientos por su vida y su obra:
- En 2009, la Universidad de Granada lo propuso como candidato al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Muchos escritores, artistas y figuras públicas apoyaron esta propuesta.
- El 4 de diciembre de 2009, el Gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
- El 13 de enero de 2010, fue el primer galardonado con el Premio René Cassin de Derechos Humanos, entregado por el Gobierno Vasco. Este premio reconoció su actitud al salir de prisión, defendiendo "la paz y el diálogo" y rechazando "cualquier deseo de venganza".
- En abril de 2011, el Consejo de Ministros de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Homenajes y recuerdos
- En 2008, el director de cine Pedro Almodóvar adquirió los derechos de su biografía para hacer una película sobre su vida.
- En septiembre de 2009, se presentó El árbol talado que retoña: homenaje a Marcos Ana, una colección de poemas de jóvenes autores dedicada a él.
- Una sala del Centro Cultural Federico García Lorca en Rivas-Vaciamadrid (Madrid) lleva su nombre desde 2017.
- En marzo de 2019, el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa conmemorativa en la fachada de su antiguo domicilio. La placa ha sido dañada en varias ocasiones.
Obras destacadas de Marcos Ana
- Poemas desde la cárcel (1960)
- España a tres voces (1962), en colaboración con otros autores.
- Las soledades del muro (1977)
- Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida (2007)
Véase también
En inglés: Marcos Ana Facts for Kids