robot de la enciclopedia para niños

Campo de Luna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campo de Luna
despoblado
Campo de Luna 17.jpg
Ruinas de Campo de Luna
Campo de Luna ubicada en España
Campo de Luna
Campo de Luna
Ubicación de Campo de Luna en España
Campo de Luna ubicada en la provincia de León
Campo de Luna
Campo de Luna
Ubicación de Campo de Luna en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Luna
• Partido judicial Murias de Paredes
• Municipio Láncara de Luna
Ubicación 42°53′53″N 5°54′14″O / 42.898055555556, -5.9038888888889
• Altitud 1093 m
Patrona Santa Bárbara

Campo de Luna fue un pueblo de España, en la provincia de León. Desapareció a finales de 1955, cuando sus tierras quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Barrios de Luna. Su reconocimiento oficial como pueblo terminó el 7 de marzo de 1958.

¿De dónde viene el nombre de Campo de Luna?

El nombre de Campo de Luna podría tener un origen muy antiguo, de la época antes de los romanos o de los propios romanos.

Origen prerromano

Algunos piensan que el nombre viene de una palabra antigua, kam- o kamp-, que significa "doblar" o "curvo". De ahí viene la palabra celta kambo, que significa "curvo". Esto podría referirse a las curvas que hace el río Luna en esa zona, que no tiene mucha pendiente.

Origen romano

Otros creen que el nombre viene del latín campus, que significa "terreno llano". Campo de Luna estaba en una llanura. La palabra "campo" en español viene de ahí. Aunque hoy usamos "campo" para referirnos a terrenos cultivados, en la antigüedad se usaban otras palabras para eso.

Historia de Campo de Luna

Archivo:Campo de Luna 01
Río Luna durante la sequía de 2017
Archivo:Campo de Luna 07
Ruinas durante la sequía de 2017
Archivo:Campo de Luna 15
Ruinas durante la sequía de 2017
Archivo:Campo de Luna 24
Antiguos campos durante la sequía de 2017
Archivo:CampoDeLuna6
Antiguos campos durante la sequía de 2017
Archivo:Campo de Luna 27
Antiguo camino durante la sequía de 2017

La Edad Media en Campo de Luna

Campo de Luna aparece mencionado por primera vez en un documento de 1242. En esa época, el pueblo estaba bajo la autoridad del castillo de Luna. Con el tiempo, Campo formó parte de una zona llamada Luna de Arriba. Más tarde, pasó a ser parte del condado de Luna. Cuando se eliminaron los antiguos sistemas de gobierno, el pueblo se unió al Ayuntamiento de Láncara de Luna en 1833.

La Edad Moderna en Campo de Luna

Siglo XV

A principios del siglo XV, los habitantes de Campo y otros pueblos cercanos tuvieron un desacuerdo con el señor de Luna. Se quejaban de que les cobraba muchos impuestos y les obligaba a trabajar en la reparación de los castillos de Luna y Benal. En 1435, los pueblos pagaban una cantidad de dinero al señor cada año.

También había reglas sobre la caza y la pesca. En 1496, se investigó a algunos vecinos de Campo por pescar sin permiso en el río Luna. Los que fueron descubiertos tuvieron que pagar una multa.

Siglo XVIII

Los habitantes de Campo podían llevar su ganado a pastar a las montañas. Esto a veces causaba problemas con el conde de Luna. En 1762, el rey Carlos III dictó una orden que confirmaba que el conde era dueño de esas tierras, pero que los habitantes podían pastar allí.

Algunos viajeros importantes pasaron por Campo en el siglo XVIII. Uno de ellos fue Gaspar Melchor de Jovellanos, quien visitó el pueblo en 1792. Él mencionó el puente sobre el río Luna, cerca de Campo, que ayudaba a los vecinos de Lagüelles a cruzar el río.

Campo de Luna en el Catastro de Ensenada
Archivo:Campo de Luna en el mapa de Tomás López, siglo XVIII
Campo de Luna en el mapa de la Montaña Occidental leonesa realizado por Tomás López en 1785

Gracias a un estudio de 1752, llamado Catastro de Ensenada, sabemos que Campo de Luna tenía diez casas en buen estado y una en ruinas. Vivían allí unas treinta personas. Los vecinos pagaban impuestos al condado de Luna y a la iglesia. También se pagaban por fiestas y romerías. No había personas muy pobres ni muchos trabajadores contratados. Si alguien necesitaba ayuda en el campo, el pago era de "dos reales y la comida".

Cultivaban trigo, centeno, hierba para el ganado, arvejas y lentejas. Los prados de regadío daban dos cosechas de hierba al año. El ganado que tenían era el típico de la zona: vacas, cabras, ovejas y cerdos. También pescaban en el río.

El pueblo tenía un molino de harina que funcionaba con el agua del río Luna. Era propiedad de varios vecinos y les daba un beneficio al año. También había colmenas de abejas, que producían miel.

Campo de Luna en el censo de Aranda

El Censo del Conde de Aranda fue un estudio de población muy importante hecho en España entre 1768 y 1769. Por primera vez, se contó a las personas por sexo y edad.

En Campo de Luna, la iglesia se llamaba de San Pelayo. El párroco, Fernando Álvarez García, informó que en 1768 había 41 habitantes: 26 mujeres y 15 hombres. Todos los habitantes de Campo pagaban impuestos, no había nadie exento.

La Edad Contemporánea en Campo de Luna

Siglo XIX

A principios del siglo XIX, Campo de Luna seguía siendo un pueblo bajo un señorío. Tenía 39 habitantes. Producían cereales, legumbres, lino, pastos y ganado.

En 1836, se reorganizaron los ayuntamientos en España. Campo de Luna pasó a formar parte del Ayuntamiento de Láncara de Luna.

A mediados del siglo, un diccionario importante, el Diccionario Madoz, describió Campo. Decía que estaba a la izquierda del río Luna y tenía un clima saludable. Sus límites eran con Láncara, Oblanca, San Pedro de Luna y Lagüelles. El terreno era fértil y los caminos eran locales. Producían cereales, legumbres, lino, pastos y ganado. También cazaban y pescaban truchas y otros peces.

Entre 1881 y 1906, un anuario mencionaba a Campo como una pequeña aldea. En 1906, su población era de 53 habitantes.

Siglo XX

En las elecciones de 1936, la mayoría de los votos en Láncara de Luna fueron para los partidos de derecha.

Durante la Guerra Civil, Campo de Luna estuvo en la zona controlada por las tropas de un bando desde el principio. La situación se mantuvo estable durante casi un año. En septiembre de 1937, hubo una gran ofensiva para tomar más territorio. El pueblo de Oblanca cayó el 11 de septiembre, y el 18, las tropas ocuparon Robledo de Caldas y Caldas de Luna, lo que alejó el frente de batalla de Campo.

Construcción del embalse y desaparición del pueblo

Desde el siglo XVIII, ya había interés en construir grandes obras para controlar los ríos y usar mejor el agua. En 1902, se propuso hacer un embalse en el valle del río Luna.

En 1920, una persona solicitó usar el agua del río Luna para generar electricidad, pero el proyecto no se realizó. Años después, durante un periodo de gobierno, el proyecto del embalse de Barrios de Luna siguió siendo importante. En 1933, se incluyó en un plan nacional de obras públicas, pero la construcción no comenzó hasta después de la Guerra Civil.

En 1939, se pidió que se construyera el embalse de Barrios de Luna lo antes posible. Finalmente, las obras comenzaron en 1945.

En 1940, Campo de Luna tenía 13 edificios, de los cuales 9 eran viviendas para sus 41 habitantes. En 1952, cuando las obras del embalse estaban avanzadas, se publicó una lista de los propietarios a quienes se les expropiarían sus propiedades.

La expropiación de Campo fue la que menos dinero costó, porque era un pueblo pequeño y no tenía mucha industria. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. La Junta Vecinal (el gobierno local del pueblo) decidió vender todos los materiales posibles de los edificios públicos, como la escuela y la iglesia, para obtener más dinero. La venta de las casas privadas fue opcional. Por eso, cuando el nivel del agua baja en épocas de sequía, todavía se pueden ver los restos de algunas casas.

El 7 de febrero de 1954, se declaró que las obras del embalse eran muy urgentes. El embalse de Barrios de Luna fue inaugurado oficialmente el 24 de septiembre de 1956. Dos días antes, un periódico local dijo que era la obra más grande de la provincia en años. Campo de Luna ya estaba bajo el agua desde finales del año anterior. El pueblo dejó de existir oficialmente el 7 de marzo de 1958.

Siglo XXI

Durante la sequía de 2017, la mayor parte del valle del río Luna se secó. Esto permitió ver y visitar las ruinas de Campo de Luna y otros pueblos que desaparecieron bajo el embalse en 1956.

Como los vecinos de Campo pudieron elegir si vender o no los materiales de sus casas, muchos restos de las construcciones y de los límites de sus tierras se pudieron ver y documentar en 2017.

¿Cuánta gente vivía en Campo de Luna?

En 1752, Campo de Luna tenía unos 30 habitantes. En 1768, la población era de 41 personas. En 1826, había 39 habitantes. En 1906, la población era de 53 personas. Campo de Luna siempre fue uno de los pueblos más pequeños de la zona. La media de su población entre 1768 y 1950 fue de 44.5 habitantes.

1768 1826 1857 1877 1900 1906 1910 1920 1930 1940 1950
41 39 26 71 44 53 49 30 51 41 45

Servicios del pueblo

Comunicaciones

En 1909, se creó una empresa de transporte de viajeros y correo entre León y Villablino. Campo de Luna se beneficiaba de este servicio, con una parada cercana en Lagüelles y el correo entregado en San Pedro. Antes, había un servicio de diligencias.

Escuela

Campo de Luna tenía una pequeña escuela mixta, que era mantenida por la Junta Vecinal. Después de la Guerra Civil, el maestro de Campo, Amaro Bardón Álvarez, tuvo dificultades, al igual que otros maestros de la zona. Se le acusó de ciertas cosas y se le suspendió de su trabajo por un tiempo. Después de cumplir su sanción, volvió a enseñar. En 1940, se le concedió un permiso de pesca, y en 1954, fue ascendido en su carrera de maestro.

Suministro eléctrico

Archivo:MinutaMTN50-0102-Barrios de Luna (Los)
Hoja Topográfica 0102 Los Barrios de Luna. Año 1944

La electricidad en Campo de Luna venía de una "fábrica de electricidad" en Láncara. Esta fábrica usaba un pequeño salto de agua del río Luna para generar energía. La electricidad llegaba a Campo y a otros pueblos cercanos a través de varias líneas.

Iglesia parroquial

En el siglo XVI, la iglesia de San Pelayo de Campo y la de San Cristóbal de Caldas compartían el mismo párroco. Ambas iglesias formaban parte de una zona religiosa más grande, el obispado de Oviedo.

A mediados del siglo XIX, la iglesia de Campo era atendida por un cura. Con el tiempo, la administración de las parroquias pasó a depender de los obispados. La parroquia de Campo era considerada "rural de primera" y recibía un dinero anual para el clero y el culto. En 1888, la diócesis de Oviedo reorganizó sus parroquias, y Campo perdió su parroquia (aunque no su iglesia).

En 1954, los límites de varias diócesis españolas cambiaron. La iglesia de Campo y muchas otras de la provincia pasaron a formar parte de la diócesis de León. Sin embargo, este cambio no tuvo mucha importancia para la mayoría de los pueblos del valle, ya que casi todos desaparecieron bajo el embalse poco después, en 1956.

La iglesia de Campo era un edificio sencillo de unos 120 metros cuadrados. Tenía una forma rectangular y un pórtico en la entrada principal. La sacristía, un cuarto pequeño, estaba unida a la iglesia. El techo era de madera. La luz entraba por la puerta y una pequeña ventana. Al fondo de la nave, había un coro de madera. La torre era pequeña, de siete metros de altura, con una sola campana de 1861. Junto a la iglesia estaba el cementerio. La iglesia había sido reformada en 1845.

Gastronomía y tradiciones

La comida de Campo de Luna era sencilla y de pastores, como las migas, la caldereta de cordero y el cocido montañés. También comían sopa de trucha y truchas fritas. De postre, hacían frisuelos, regueifa (un pan dulce), brazo de gitano y torta fuchada. También comían pan con mantequilla y azúcar, llamadas churruchas. Hacían chorizos, salchicones y longanizas con carne de cerdo y vaca. También curaban jamones y cecinas para comer durante el año.

La patrona de Campo era Santa Bárbara, cuya fiesta es el 4 de diciembre. Pero la fiesta del pueblo se celebraba el primer domingo de septiembre, para que coincidiera con el final de las cosechas y el buen tiempo.

En las fiestas, se bailaba el baile chano, se jugaba a los bolos y se hacían carreras. Cándido Rodríguez, de Campo, era un corredor famoso al que llamaban "Pegaso". Él y otros corredores formaron el "equipo de los de arriba" y ganaron muchas carreras.

En cuanto a las historias populares, hay dos testimonios de Guadalupe Meléndez Álvarez, nacida en Campo. Una historia explica por qué las mulas no tienen crías, según una tradición popular. La otra habla de un pájaro, el cuco, que supuestamente hacía el pan que los padres llevaban a sus hijos al volver del campo. Estas historias son parte de la rica tradición oral de la zona.

Homenaje a los pueblos del Páramo

El 27 de marzo de 2015, se inauguró un monumento en Bustillo del Páramo para recordar a los pueblos afectados por la construcción del embalse de Barrios de Luna. El monumento tiene una placa conmemorativa y dos paneles de acero. En uno de los paneles, hay un texto que agradece a quienes "dieron sus pueblos a morir bajo las aguas del pantano de Luna para que pudiera vivir una tierra paramesa condenada a la sed".

El texto menciona varios pueblos que fueron afectados, como Truva, La Canela, Mirantes, Mallo, Los Barrios de Luna, Ventas de Mallo, Miñera, Casasola, Cosera, El Molinón, Santa Eulalia de las Manzanas, San Pedro, Oblanca, Lagüelles, Láncara, Arévalo y Campo. Algunos de estos pueblos quedaron completamente sumergidos, otros fueron abandonados o perdieron parte de sus tierras.

En la inauguración, se leyó una declaración que decía que el monumento buscaba "reparar olvidos e injusticias" y rendir homenaje a las personas que tuvieron que dejar sus casas y sus vidas. También se recordó que las compensaciones que recibieron fueron pequeñas para el gran sacrificio que hicieron.

kids search engine
Campo de Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.