robot de la enciclopedia para niños

Pedro Luro (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Luro
Ciudad
Pedro Luro ubicada en Provincia de Buenos Aires
Pedro Luro
Pedro Luro
Localización de Pedro Luro en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 39°30′00″S 62°41′00″O / -39.5, -62.6833
Idioma oficial español
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Villarino
Intendente Carlos Bevilacqua (ApV)
 • Fundación 20 de noviembre de 1913 (por los hermanos Adolfo y Rufino Luro, al llegar el ramal ferroviario "Buenos Aires Great Southern Railway")
 • Media 37 m s. n. m.
 • Total 9,494 hab.
Gentilicio lurense
Huso horario UTC -3
Código postal B8148
Prefijo telefónico 02928
Sitio web oficial

Pedro Luro es una ciudad ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a orillas del río Colorado, en el partido de Villarino.

Según el último censo de 2010, la ciudad tenía 9.494 habitantes. En 2024, se estima que la población ha crecido a unos 21.600 habitantes. Este aumento se debe en parte al éxito de la producción de cebolla en la zona, que ofrece oportunidades de trabajo.

Historia de Pedro Luro

Orígenes: El Fortín Colorado

En 1833, se estableció un campamento llamado "Fortín Colorado" cerca del río Colorado. Su propósito era vigilar la zona y tenía una guarnición de 50 hombres. Se ubicaba a unos 30 kilómetros al sur de la actual Pedro Luro.

En 1850, el río Colorado cambió su curso. El fortín siguió funcionando hasta 1852, cuando fue abandonado. En 1856, una nueva guarnición lo ocupó. El jefe del fortín, José Castiglione, estableció un sistema de señales con pañuelos o ponchos para que los viajeros anunciaran su llegada.

Dos años después, el Fortín Colorado fue trasladado a un nuevo lugar.

El Fortín Mercedes y la llegada de colonos

En 1858, el Fortín Colorado fue reubicado debido a una inundación. Este nuevo asentamiento fue renombrado como "Fortín Mercedes" en 1875.

En la década de 1860, personas como Pedro Luro y José Arnold comenzaron a colonizar la región. Pedro Luro obtuvo una gran extensión de tierra (375.000 hectáreas) para criar ganado cerca del río Colorado.

En esa época, hubo desafíos de seguridad con los pueblos originarios. Para 1879, se realizaron campañas para asegurar el territorio y fomentar el desarrollo de la región.

El crecimiento de los establecimientos rurales

Después de estas campañas, la zona comenzó a desarrollarse. En 1883, llegaron el telégrafo y el correo a Fortín Mercedes. Más tarde, en 1887, los misioneros salesianos establecieron su presencia, trayendo educación y evangelización.

En 1895, el sacerdote Pedro Bonacina fundó el primer colegio de la región. Este colegio no solo ofrecía educación, sino que también funcionaba como hospital, hogar para huérfanos y ancianos, y un punto de encuentro para la comunidad rural.

La llegada del ferrocarril en 1912 fue muy importante. Permitió transportar pasajeros y productos como ganado, lana, trigo, cueros y leña. Los hermanos Adolfo y Rufino Luro, hijos de Pedro Luro, donaron terrenos para construir la estación y un nuevo pueblo. Decidieron que el pueblo llevaría el nombre de su padre, Pedro Luro.

La fundación oficial del pueblo

El 20 de noviembre de 1913, el gobierno provincial aprobó los planos del pueblo. Esta fecha se considera la fundación oficial de Pedro Luro. La localidad fue poblada por personas de diversas nacionalidades, como vasco-franceses, yugoslavos, alemanes, húngaros, italianos, españoles, checoslovacos, sirios y libaneses.

En 1914, se realizó la primera cosecha bajo riego, produciendo una gran cantidad de alfalfa.

Geografía de Pedro Luro

¿A qué distancia está Pedro Luro de otras ciudades?

Pedro Luro se encuentra a 120 km del puerto de Bahía Blanca. La distancia a la Ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina, es de 808 km.

Lugares interesantes para visitar

La tumba del beato Ceferino Namuncurá

Ceferino Namuncurá fue un joven mapuche que falleció en Roma en 1905 a los 18 años. Sus restos fueron traídos de vuelta a Argentina en 1924 y llevados a la capilla del antiguo "Fortín Mercedes".

A partir de 1930, el sacerdote Luis J. Pedemonte ayudó a difundir la historia y la devoción a Ceferino. Se publicaron testimonios de personas que decían haber recibido ayuda al rezarle.

En 1972, el papa Pablo VI lo declaró "venerable", siendo el primer argentino en alcanzar ese reconocimiento. Su devoción se extendió por toda Argentina. En 2007, el papa Benedicto XVI lo declaró beato. La ceremonia de beatificación se realizó en Chimpay, su ciudad natal, el 11 de noviembre de 2007. Su fiesta religiosa se celebra el 26 de agosto.

En 2009, sus cenizas fueron trasladadas a la Comunidad de San Ignacio, en la Provincia de Neuquén, siguiendo un rito de la religión mapuche.

El Río Colorado

El río Colorado pasa a solo 2 km de Pedro Luro, marcando el límite con el partido de Patagones. Este río es muy importante para la economía local, ya que sus aguas se usan para regar los campos de la zona. En verano, cuando el caudal disminuye por el riego, el río se convierte en un lugar popular para bañarse.

Paseo de la Chimenea

Este lugar es la antigua "Procesadora de Tomates Tiber", que fue reabierta en el año 2000 como un paseo.

Museo Regional Misionero

Este museo guarda objetos y documentos que cuentan la historia de la región y de los misioneros salesianos.

Lago "La Salada"

El Lago "La Salada" es un lugar turístico a pocos kilómetros de la ciudad. Se llega a él por un camino rural. Ofrece muchas actividades como pesca, deportes acuáticos, camping y alquiler de cabañas.

Archivo:Vista panorámica del lago
Vista panorámica del lago "La Salada".

Población de Pedro Luro

En el censo de 2010, Pedro Luro tenía 9.494 habitantes. Esto fue un gran aumento del 43% comparado con los 6.626 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Pedro Luro entre 1960 y 2010

Fuentes: INDEC

Educación y formación

Pedro Luro cuenta con servicios educativos en todos los niveles: inicial (jardín de infantes), medio (escuela secundaria), terciario (institutos superiores) y universitario.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

La Estación Experimental Agropecuaria INTA Hilario Ascasubi trabaja en los partidos de Villarino y Patagones. Su objetivo es investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la agricultura y la ganadería en la región.

Características de la zona

La región donde se encuentra Pedro Luro tiene características similares a la Patagonia. Esto incluye grandes extensiones de tierra y distancias considerables entre las localidades. El clima también puede ser riguroso, especialmente en otoño e invierno.

Aunque Pedro Luro está en la costa norte del río Colorado y la Patagonia comienza en la costa sur, comparte muchas de estas condiciones.

Religión

La principal parroquia de la Iglesia católica en Pedro Luro es la Parroquia María Auxiliadora, que pertenece a la Arquidiócesis de Bahía Blanca.

Más información

  • Aeródromo de Pedro Luro
kids search engine
Pedro Luro (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.