robot de la enciclopedia para niños

Camino de las Vueltas (Ademuz) para niños

Enciclopedia para niños

El Camino de las Vueltas es una antigua vía que conecta las localidades de Ademuz y Torrebaja, ubicadas en la comarca del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, España.

Este camino forma parte de una ruta más grande conocida como el «Camino Viejo de Ademuz a Teruel». También fue parte del antiguo Camino Real o Nacional que unía Aragón con Castilla y Valencia a su paso por esta comarca.

Archivo:Ademuz-caminoLasvueltas(2020)0677
Camino de las Vueltas en Ademuz (Valencia).

Historia del Camino de las Vueltas

El Camino de las Vueltas tiene una larga historia. Ya en el siglo XV, alrededor del año 1425, se mencionaba la presencia de habitantes de origen musulmán en la zona de Torrebaja. Este antiguo poblado se encontraba en un lugar conocido hoy como Los Villares, cerca de la Ermita de San José. El Camino Viejo de Ademuz a Teruel pasaba justo por delante de esta ermita.

Primeras menciones y descripciones

En el siglo XVII, en 1638, el señor de Torrebaja, don Diego Ruiz de Castellblanque, al describir los límites de sus tierras, mencionó el Molino harinero (conocido como Molino de Abajo) y la Ermita de San José. Ambos estaban dentro de su propiedad y junto al Camino Viejo de Ademuz a Teruel. El tramo de este camino entre la carretera N-330a (cerca de Ademuz) y Torrebaja es lo que hoy conocemos como el Camino de las Vueltas.

La primera vez que se hace una referencia indirecta a este camino fue en 1795, en las Observaciones del botánico Cavanilles. Durante su viaje por la zona en 1792, Cavanilles describió el trayecto de Torrebaja a Ademuz. Mencionó un "camino de Ademúz" que seguía el lado derecho del río Turia, atravesando colinas y cerros de arcilla. También notó los daños causados por una gran crecida del río, que había arrastrado plantas, campos y un puente.

El camino en los siglos XIX y XX

A mediados del siglo XIX, entre 1847 y 1849, el geógrafo Pascual Madoz describió los caminos de Ademuz como "de herradura y malos", y los de Torrebaja como "de herradura y en mal estado". Esto significa que eran caminos estrechos, aptos para personas y animales de carga, pero no para carros.

Más tarde, en 1879, el historiador Juan Bautista Perales señaló que la falta de buenos caminos y la lejanía de la capital eran la causa del atraso de la comarca del Rincón de Ademuz en comparación con otras zonas de Valencia.

A principios del siglo XX, se construyó una pequeña central hidroeléctrica al inicio del Camino de las Vueltas. Esta central aprovechaba el agua de la acequia Hondonera para generar electricidad para la zona. Se sabe que Torrebaja fue el primer pueblo de la comarca en tener luz eléctrica para el alumbrado público, incluso antes de que se construyera la Central hidroeléctrica de Castielfabib en 1913.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en las Casas de Guerrero, cerca del camino, hubo un grupo de personas que trabajaban acarreando grava para mejorar el firme del Camino de las Vueltas. En ese tiempo, el camino seguía siendo de herradura. También se sabe que un edificio al comienzo del camino, que era un almacén, se usó como depósito de material militar.

A finales de los años cincuenta, el camino seguía siendo muy utilizado. Agustín Chicharro Navarro, que trabajaba reforestando el monte, lo usaba a diario para ir de Ademuz a Torrebaja. En esa época, existía una leyenda sobre un fantasma en forma de cabra blanca que se aparecía a los caminantes en las noches de luna llena. Esta leyenda se relaciona con el antiguo poblado del Villar de Orcheta, que estaba cerca.

Ubicación y características del Camino

El Camino de las Vueltas se encuentra en el término municipal de Ademuz, al norte de la villa. Se extiende desde el punto donde se une con la carretera N-330a hasta el camino de la Ermita de San José, en Los Villares de Torrebaja. Es una parte del antiguo «Camino Viejo de Ademuz a Teruel», que era una ruta importante entre Valencia, Zaragoza y Teruel.

Al inicio del camino, en el límite entre Torrebaja y Ademuz, hay una casa restaurada que antes era un almacén. Al final del recorrido, hay otra construcción moderna.

Aunque en el pasado era un camino de tierra, hoy en día está asfaltado. Recorre la ladera sur de La Loma del Montecillo, al lado derecho del río Turia. Su trazado es bastante llano, pero muy sinuoso, con muchas curvas, de ahí su nombre "Las Vueltas". Desde su inicio hasta el final, el camino ofrece vistas panorámicas sobre la vega del río Turia en Ademuz. A un lado, el camino está limitado por la ladera del monte, formada por rocas de arcilla, arenisca y conglomerados, que le dan un color rojizo característico.

El Camino de las Vueltas es muy transitado, especialmente por los habitantes de Ademuz y Torrebaja, ya que es un atajo entre ambas poblaciones. El firme está en buen estado, pero debido a sus curvas y a que es estrecho en algunos puntos, se debe circular con precaución.

Importancia del Camino

Debido a su historia, su geología y su entorno natural, el Camino de las Vueltas es un lugar de gran valor. Por ello, se considera que debería ser protegido como un Bien Cultural de Interés Local por las autoridades.

Galería de imágenes

Otros lugares de interés cercanos

kids search engine
Camino de las Vueltas (Ademuz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.