Calalú para niños
El calalú (también conocido como callaloo en inglés o calalou en francés) es el nombre que se le da a varias plantas tropicales, como las del género Xanthosoma, que crecen en América tropical, especialmente en la región del Caribe. También se refiere a las hojas y tallos comestibles de estas plantas, y a las sopas o guisos que se preparan con ellas.
Los guisos de calalú a menudo incluyen quimbombó, que les da una textura un poco pegajosa, además de carne y especias. Se come en las islas del Caribe, tanto en las que hablan español, francés o inglés, y también en las costas de Venezuela.
Este plato tiene sus raíces en la cultura de las personas que llegaron de África al Caribe. Las hojas de calalú eran recolectadas por las personas que trabajaban en las plantaciones, y el quimbombó (también llamado okra) es un alimento que fue traído desde África.
Si observamos cómo se usa la palabra "calalú" en el Caribe, nos damos cuenta de que no se refiere a una sola cosa. En un sentido amplio, es un término general para hojas y hierbas que se pueden comer, pero también para los guisos que se preparan con ellas. El calalú se puede comer crudo o cocinado.
Contenido
¿De dónde viene la palabra Calalú?
La teoría más aceptada es que la palabra "calalú" viene de alguna lengua africana.
Algunos expertos, como la escritora costarricense Marjorie Ross, sugieren que podría venir del idioma yoruba. Otros, como la académica trinitense Maureen Warner-Lewis, creen que es una palabra del kimbundu, una lengua que se habla en Angola. Esta última opción es muy probable, ya que en Angola existe un plato similar llamado calulu. Las personas que llegaron de Angola a América trajeron consigo muchos aspectos de su cultura, incluyendo recetas. Por ejemplo, en Brasil existe un plato parecido llamado caruru.
En las islas del Caribe donde se habla inglés, puedes encontrar la palabra escrita de varias maneras, como calalloo o kallaloo. En las islas donde se habla francés o criollo antillano, se dice calalou o kalalou. En la Guayana Francesa, se le conoce como calou.
¿Dónde se come el Calalú?
Calalú en África
Las hojas de estas plantas son muy importantes en la alimentación de las personas en África, especialmente en África Occidental. Los guisos de hojas, como la bambucha de Guinea o el sigase de Ghana, suelen cocinarse con aceite de palma, tomates, cebolla y pimientos picantes. En Angola, el kalulu es un guiso que lleva okra y otras verduras, pescado fresco o seco, setas y aceite de palma. Era una comida común en el antiguo reino de Ndongo, de donde muchas personas fueron llevadas a América.
Calalú en Cuba
En algunas provincias de Cuba, como Ciego de Ávila y Cienfuegos, el calalú es una sopa. Su origen se relaciona con la llegada de personas de la etnia mandinga de África. En Cuba, el calalú es un guiso de malanga y otros vegetales.
Calalú en las Antillas francesas
En Haití, hay una sopa típica llamada callalou-gonbo. Esta sopa combina las hojas de calalú con ingredientes como pollo, carne de res, setas, cangrejos o ternera salada. Se suele acompañar con arroz o tonmtonm (un puré de fruta de pan). Un dicho popular en haitiano dice yon sèl dwèt pa manje kalalou ('el calalú no se come con un solo dedo'), lo que significa que "debemos trabajar juntos para lograr un objetivo".
En Guadalupe y Martinica también se come calalú.
Calalú en las Antillas inglesas
En Jamaica, el guiso de calalú se conoce como pepperpot y puede incluir ñame y carne de res. El llamado Spanish callaloo es una planta que cultivan las comunidades afrodescendientes en sus jardines.
En la gastronomía de Trinidad y Tobago, el callaloo es un plato muy tradicional. Este guiso se prepara con hojas de ocumo (una planta similar a la malanga) y quimbombó. Se come los domingos y es considerado el plato nacional de Trinidad y Tobago. Se acompaña con foo foo (una especie de puré).
Calalú en Limón, Costa Rica
El calalú es un plato típico de la cocina limonense en Costa Rica. Las hojas provienen de una planta llamada Phytolacca icosandra. Otra hoja parecida a la espinaca o al calalú es el yocotó, que también se cosecha y se cocina.
Calalú en Guyana
Las comunidades de origen indio en Guyana han adoptado este plato. Sin embargo, en lugar de usar hojas de "oreja de elefante" (malanga u ocumo), usan hojas de bhaji (una planta llamada amaranto) o pak choi (una verdura similar a la espinaca china).
Calalú en Sucre, Venezuela
En la península de Paria, el calalú es un guiso que lleva quimbombó, hojas de ócumo o belembe, otras verduras como verdolaga o repollo, leche de coco y carne de chivo o gallina. Se considera que tiene una clara influencia de la cultura afroamericana y fue introducido desde la cercana isla de Trinidad.