robot de la enciclopedia para niños

Cajolá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cajolá
Municipio
Vista de pueblo Final.jpg
BANDERA DE CAJOLA.jpg
Bandera

Cajolá ubicada en Guatemala
Cajolá
Cajolá
Localización de Cajolá en Guatemala
Cajolá ubicada en Quetzaltenango
Cajolá
Cajolá
Localización de Cajolá en Quetzaltenango
Coordenadas 14°55′31″N 91°36′58″O / 14.9251815, -91.6159815
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Idioma Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Dirigentes  
 • Alcalde (2016-2020) Juan Gómez López
Superficie  
 • Total 36 km²
Altitud  
 • Media 2510 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 19 333 hab.
 • Densidad 537,03 hab./km²
Gentilicio cajolense
IDH (2018) 0,580 (Puesto 259.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 09007
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 3 de mayo
Patrono(a) Vera Cruz
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Cajolá es un municipio que forma parte del departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Tiene un área de 36 km². La parte principal del municipio se encuentra a 2510 m s. n. m. de altura.

Cajolá está a 15 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 214 km de la Ciudad de Guatemala. La mayoría de sus habitantes hablan idioma mam como su primera lengua. También hablan español, que es el idioma oficial de Guatemala.

¿Qué significa el nombre de Cajolá?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La otra parte es una descripción con raíces del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por soldados españoles e indígenas.

Originalmente, el pueblo se llamaba Santa Cruz Cajolá. Esto era en honor a la Santa Cruz de Cristo. Se cree que "Cajolá" viene del k'ich'e. Podría significar "hijos de Agua", porque antes el lugar era muy pantanoso. Otra idea es que significa "Caja de Agua", porque brotaba agua de un cerro cercano.

El nombre del Cantón Xetalbiljoj

El nombre de este cantón viene de un cerro cercano. Allí había nidos de cuervos que guardaban maíz en cuevas entre las rocas. Los vecinos encontraron mucho maíz en esas cuevas. Cuando las aves vieron sus nidos destruidos, huyeron. Por eso, el cerro se llamó "Xetalbiljoj".

¿Cuántas personas viven en Cajolá?

Según un conteo de población de 2018, Cajolá tenía 18,452 habitantes. De ellos, 7,750 eran hombres y 10,702 eran mujeres. Toda la población vivía en áreas urbanas. Para el año 2022, se estimó que la población sería de 19,333 personas.

Muchos habitantes de Cajolá viajan para trabajar. Cada año, unas 2,500 personas van a la costa sur de Guatemala para recoger cosechas de maíz, algodón y café. Además, cerca de 125 personas que trabajan en la industria textil viajan a Quetzaltenango. Esta ciudad es el centro comercial más grande de la región occidental.

¿Cómo se organiza Cajolá?

El municipio de Cajolá tiene varias comunidades. Incluye una aldea, tres cantones, y muchos caseríos y sectores. En el centro del municipio hay una escuela, un colegio y un centro de salud.

  • Cabecera municipal: Cajolá, con caseríos como La Loma, La Ciénaga y La Vista.
  • Aldeas: Cajolá Chiquito, con Las Delicias, Los López y Los Vaíl.
  • Cantones:
    • Cantón Xecol, con Los Molinas, Sector los Jiménez, Los Vásquez, Los Huiniles, Los Ramírez, entre otros.
    • Cantón Xetalbiljoj, con La Cruz, Los Pérez Camacho, Los López, Los Menchos, La Cumbre, La Vista, Los Lucas, Los Vaíles, Buena Vista, La Reforma, entre otros.

¿Cómo es la geografía de Cajolá?

Clima de Cajolá

Cajolá tiene un clima frío. La temperatura suele estar entre 12 y 18 °C. La altura promedio es de 2,510 metros sobre el nivel del mar. La cantidad de lluvia al año es de 1,000 a 2,000 mm. El clima puede cambiar de frío a templado o cálido, dependiendo de la altura.

Ríos importantes

Algunos de los ríos y riachuelos de Cajolá son: Piedra Blanca, Arenas, Río Seco, Tumuluá, Riachuelos Seco, Alónso y La Unión.

Montañas y cerros

Cajolá tiene cuatro cerros y una montaña. Los cerros son: El Granizo, Veinte Cruces, Blonaje, San Sija y Tui'canla'k (que significa "Taza Dorada" en español).

La montaña de Xetalbiljoj es muy importante para los habitantes de Cajolá. De ella obtienen leña para usar todos los días. Estos cerros también son visitados por personas de pueblos cercanos para realizar ceremonias.

¿Dónde se encuentra Cajolá?

Cajolá está en el altiplano occidental de Guatemala. Esta región se extiende hasta la costa del Océano Pacífico.

Cajolá limita con otros municipios del departamento de Quetzaltenango:

Norte: Sibilia
San Carlos Sija
Oeste: Palestina de los Altos Rosa de los vientos.svg Este: San Francisco La Unión
Olintepeque
Sur: San Juan Ostuncalco
San Miguel Sigüilá

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala se rigen por varias leyes. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque los municipios son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Contiene artículos específicos sobre los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Edificios municipales

Cajolá tiene varios edificios municipales. Cuenta con la Municipalidad y la Auxiliatura Municipal. También tiene una Oficina de Empadronamiento, un Mercado municipal y dos salones: uno de usos múltiples y otro para los cofrades. Otras estructuras son el quiosco, locales municipales, un campo de fútbol, una cancha de baloncesto y un rastro municipal.

Alcaldes de Cajolá

A lo largo de la historia, Cajolá ha tenido varios alcaldes. Aquí te mostramos algunos:

  • 1938: Mariano Mazariedos
  • 1939: Rigobaldo Escobar
  • 1940: Próspero Morales
  • 1941: Oscar Rabales
  • 1942: Miguel de León
  • 1943: Efraín de León
  • 1944: Horacio de León
  • 1945-1946: Andrés Lucas
  • 1946-1947: Florencio López
  • 1947-1949: Pascual López
  • 1949-1952: Eduviges López
  • 1952-1954: Pascual Vaíl
  • 1990-2004: Hilario Aguilón Velásquez (Durante su tiempo, se escribió la historia de Cajolá).
  • 2012-2016: Mario Mencho

Historia de Cajolá

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizara, se creó la constitución del Estado de Guatemala en 1825. Esta constitución estableció distritos y circuitos para la administración de la justicia. Cajolá formó parte del circuito de Ostuncalco, en el distrito de Quezaltenango.

El Estado de Los Altos

Desde 1838, Cajolá fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera. Él logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera. En 1840, él recuperó el Estado de Los Altos y venció al presidente de la República Federal de Centro América, Francisco Morazán.

¿Qué produce Cajolá?

La economía de Cajolá se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan maíz, trigo, frijol, haba, árboles frutales y hortalizas. También se produce lana de ovejas. Este municipio es conocido por su producción de carbón y la cría de aves.

¿Cómo es la situación económica?

En Cajolá, el 30% de las personas viven en pobreza humana, el 40% en pobreza general y el 56.71% en pobreza extrema. Esto significa que muchas familias tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación. El ingreso promedio por persona al año es de Q. 800.00, lo que contribuye a la pobreza en la población.

Servicios para la comunidad

Algunas de las comunidades más desarrolladas en Cajolá son:

  • Cantón Xecol: Tiene una iglesia católica, un cementerio y una escuela de dos pisos. El caserío "Los Molinas" es el más avanzado, con una Escuela de Autogestión.
  • Aldea Cajolá Chiquito: Cuenta con una Escuela Rural Mixta y un salón de usos múltiples.
  • Cantón Xetalbiljoj: Posee un edificio escolar de dos pisos, electricidad y otros servicios. Los caseríos "La Cruz" y "La Cumbre" también tienen edificios escolares. "La Cumbre" cuenta con una Escuela de Autogestión con cinco maestros.

Salud y otros servicios

Cajolá tiene un Centro de Salud que ofrece servicios médicos. También cuenta con Oficina de Correos y Telégrafos, agua potable, campos deportivos, servicio de autobuses, una iglesia parroquial, energía eléctrica y Bomberos Voluntarios que atienden las 24 horas.

Educación en Cajolá

Se estima que el 91% de la población de Cajolá sabe leer y escribir. Hay ocho escuelas en el municipio. La escuela principal se llama "25 de Junio" y está en el centro. También hay escuelas en cada cantón y caserío, donde se imparten clases desde preprimaria hasta sexto grado de primaria.

Principales establecimientos educativos de Cajolá
Nivel Tipo Nombre Ubicación
Primaria Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de Junio Centro de Cajolá.
Aldea Cajolá Chiquito
Escuela Oficial Rural Mixta Caserío «Los Díaz» centro de Cajolá
N/A Cantón Xecol
Caserío «Los Molinas»
Cantón «Xetalbiljoj»
Caserío «La Cruz»
Caserío «La Cumbre»
Secundaria Colegio Privado Mixto «El Adelanto» Cabecera Municipal
Instituto Mixto por Cooperativa I.B.E.C.S.A.
Academia de Mecanografía «Tres de Mayo»
Instituto Nacional de Educación Básica I.N.E.B.
Academia de Computación «Cajola del Futuro»

Naturaleza en Cajolá

Flora (Plantas)

Los árboles más comunes en la región son: pino, encino, roble madrón y pinabete.

Fauna (Animales)

Los animales silvestres que se pueden encontrar son: armadillo, ardilla, venado, coyote, gato de monte, comadreja, taltuza, zorrillo y conejos.

Carreteras de Cajolá

Cajolá cuenta con cuatro carreteras principales:

  • Una carretera asfaltada de 8 km que lleva a San Juan Ostuncalco.
  • Una carretera de tierra de 8 km que va hacia La Esperanza.
  • Una carretera asfaltada de 10 km que conecta con el municipio de Sibilia.
  • Una carretera de tierra de 10 km que conduce al municipio de San Francisco La Unión.

Costumbres y tradiciones

Antiguamente, las mujeres de Cajolá molían el maíz en piedra para hacer tortillas. Los hombres viajaban a pie a otros municipios llevando cargas de carbón y madera. Las cofradías (grupos religiosos) están organizadas en diez Hermandades y ochenta Comités, distribuidos en los cantones y caseríos.

Festividades importantes

La feria principal de Cajolá se celebra del 1 al 3 de mayo de cada año. Se conmemora al Patrono "Santo Niño de La Cruz". Durante estos días, hay danzas folclóricas, ventas de productos, actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales.

Gastronomía local

Entre las comidas favoritas de Cajolá se encuentran el Caldo de pata y el Caldo de res. También es común el chirmol, que se prepara con tomate y chile.

Celebración de Año Nuevo

El 31 de diciembre por la noche, los nuevos Auxiliares y Alguaciles se reúnen en la casa del primer Auxiliar saliente. Los miembros de la Corporación Municipal también los visitan para explicarles sus responsabilidades. Luego, todos se dirigen al Salón Municipal para la toma de posesión. Allí, los Auxiliares y Alguaciles salientes entregan la Vara Simbólica a los nuevos. El alcalde Municipal los juramenta.

Todos celebran la llegada del Año Nuevo. Los Alcaldes Auxiliares llevan bebidas, dulces y comida. Invitan a los ancianos y al Ajyox (un líder espiritual). El alcalde Municipal y la Corporación Municipal también están presentes para una ceremonia de agradecimiento. Las esposas de los auxiliares y alguaciles llevan comida en canastas, siendo el Caldío una de las preferidas. Todos comparten con sus familias en el mercado municipal. Esta tradición se celebra cada Año Nuevo con música de marimba.

Galería de imágenes

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cajolá Facts for Kids

kids search engine
Cajolá para Niños. Enciclopedia Kiddle.