Cajón (Temuco) para niños
Datos para niños CajónPuente del Cajón |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 38°40′50″S 72°30′15″O / -38.680608333333, -72.5042388889 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mapudungún | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Cautín | |
• Comuna | Vilcún | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | A partir de 1879 | |
• Erección | 31 de marzo de 1913 | |
• Nombre | Puente del Cajón | |
Superficie | ||
• Total | 11,33 km² | |
Altitud | ||
• Media | 130-160 m s. n. m. | |
• Máxima | 210 m s. n. m. | |
• Mínima | 121 m s. n. m. | |
Curso de agua | Río Cautín | |
Población (2017) | ||
• Total | 5673 aprox. hab. • 2744 hombres • 2929 mujeres |
|
• Densidad | 506,91 hab./km² | |
Gentilicio | Cajonino, -a | |
• Moneda | Peso chileno | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Cajón es una localidad urbana que forma parte de la comuna de Vilcún, en Chile. Tiene aproximadamente 5,600 habitantes. Se encuentra a unos 8 kilómetros al norte de Temuco, la capital de la Región de la Araucanía.
Hasta el año 1987, Cajón dependía de Temuco. Es un punto de acceso muy importante para llegar a la zona de la cordillera, donde se encuentran lugares como el Parque nacional Conguillío y el volcán Llaima. Esto se debe a que conecta la Ruta 5 Sur con la Ruta S-31.
Contenido
Historia de Cajón
¿Cómo creció Cajón?
A finales del siglo XIX, Chile estaba creciendo mucho en la industria y se estaban poblando nuevas zonas en el sur del país. Muchas familias de otras partes de Chile y algunos inmigrantes extranjeros llegaron a vivir a esta región. Así, se formaron nuevos pueblos, y uno de ellos fue Cajón.
En 1884, se creó la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para construir vías de tren que conectaran Santiago con el sur. Un ingeniero llamado Gustave Verniory fue el encargado de construir las vías desde Perquenco hasta Temuco. El 1 de enero de 1893, la estación de tren de Temuco fue inaugurada.
La importancia del ferrocarril
La expansión del ferrocarril fue clave para el desarrollo del sur de Chile. La zona tenía mucha actividad agrícola y forestal. Por eso, se decidió construir una nueva vía de tren que uniera Curacautín con el resto del país.
Esta nueva vía, llamada ramal Cajón-General López, tenía 48 kilómetros de largo. Su construcción comenzó en 1912 y terminó cuatro años después. Gracias a esta vía, se construyeron puentes importantes sobre el Río Cautín, como el famoso Puente del Cajón, que mide 100 metros.
El Puente del Cajón y el pueblo
La localidad de Cajón, conocida al principio como Puente del Cajón, aparece en algunos documentos desde 1879. Un mapa de Chile de 1893 ya la mostraba como un pequeño lugar entre Temuco y Lautaro. En 1895, un censo indicó que Cajón tenía solo 220 habitantes.
Con el tiempo, Cajón se convirtió en un pueblo de trabajadores que construían el ramal del tren. El 31 de marzo de 1913, el gobierno reconoció oficialmente este asentamiento. En 1924, un diccionario geográfico describió a Cajón como una estación de tren con servicios de correo, cerca del Río Cautín.
¿De dónde viene el nombre Cajón?
El origen del nombre "Cajón" tiene varias historias. Una definición de la palabra "cajón" en Chile es una "angostura larga entre dos cerros por donde corre un río o arroyo". Es muy probable que la localidad de Cajón se llame así porque está en un valle entre un gran cerro y una zona boscosa, con el Río Cautín pasando por el medio.
Una leyenda popular entre los vecinos cuenta que, a fines del siglo XIX, la gente cruzaba el Río Cautín usando un sistema de cuerdas y poleas con un "cajón" (una especie de canasta grande). La gente decía: "vamos a cruzar en Cajón", y así el lugar tomó su nombre. Esto coincide con los primeros registros que lo llamaban "Puente del Cajón".
Administración y comunidad
Cuando Cajón fue reconocido en 1913, formó parte de la comuna de Temuco. Sin embargo, en 1987, los vecinos se organizaron y pidieron que Cajón pasara a la comuna de Vilcún. Esto se hizo porque Cajón estaba lejos del centro de Temuco y sentían que no recibían suficiente atención. Desde entonces, Cajón pertenece a Vilcún.
Desarrollo social y servicios
Cajón cuenta con importantes servicios para sus habitantes. Tiene un retén de Carabineros de Chile y un cuartel de bomberos. En 2016, se inauguró un Centro de Salud Familiar (CESFAM) y un Servicio de Atención de Urgencia (SAR) para atender a la comunidad.
El estadio municipal de Cajón se inauguró en 2011. Este espacio es ideal para las escuelas de fútbol y las actividades deportivas de los colegios. Algunos equipos de fútbol locales son el Club Atlético Monterrey de Cajón y el Deportivo Cajón.
Educación en Cajón
El Complejo Educacional "La Granja" C-55 de Cajón es una escuela importante en la localidad. Fue fundada en 1953 y ha crecido mucho a lo largo de los años. En 1996, un incendio afectó gravemente sus instalaciones, pero la comunidad trabajó para recuperarla.
Además, existe la Escuela Monterrey n°500, que es una escuela particular subvencionada. En el ámbito cultural, destaca el Conjunto Folclórico «Winkulco», que tiene más de 20 años de trayectoria.
Desarrollo industrial y transporte
Cajón es una zona con mucha actividad industrial, especialmente en el sector agropecuario. Esto ha atraído a varias empresas importantes como Semillas Baer, Avelup, Molinera San Cristóbal y Maltexco.
En 1997, se autorizó el funcionamiento del primer Terminal de Buses Urbanos en Cajón. Con el tiempo, se han añadido varias líneas de buses que conectan Cajón con diferentes puntos de Temuco y sus alrededores, facilitando el transporte de los habitantes.
Tradiciones y celebraciones
Cajón celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año:
- Fiesta de la Gallina: Se realiza en diciembre en el estadio municipal. Ofrece comidas típicas con gallina de campo, artesanías, cervezas artesanales y un gran show artístico.
- Aniversario de Cajón: Se celebra la última semana de febrero con actividades recreativas y un espectáculo artístico.
- Fiestas Patrias: El 18 de septiembre, la comunidad celebra con un "esquinazo" (baile folclórico) organizado por el Grupo Folclórico "Winkulco".
Personas destacadas de Cajón
- Erik von Baer: Es un ingeniero agrónomo y empresario que se dedica a mejorar el cultivo del trigo usando la genética. Fundó la empresa Semillas Baer.
- Ena von Baer: Es una periodista y académica chilena que ha tenido importantes cargos públicos, incluyendo ser senadora y ministra.
- Javiera Zambrano: Es una cantante que participó en programas de televisión como "Rojito" de TVN en 2005 y "Las Regiones Cantan" de TVU en 2014.