robot de la enciclopedia para niños

Café en México para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Café de olla
Una taza de café de olla con un terrón de piloncillo.
Archivo:Planta de café en Zihuateutla
Producción de café en Zihuateutla, Puebla.

El café en México es uno de los productos agrícolas más importantes que México vende a otros países. Representa casi la mitad de lo que se exporta en productos del campo y cerca del 5% de todas las exportaciones mexicanas. El café también tiene una gran influencia en la economía y la sociedad del país. Se cultiva principalmente en el centro-sur de México, donde se encuentran las montañas de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental.

El café de olla es una forma muy popular de preparar café en México. Se hace calentando agua en una olla de barro especial, a la que se le añaden granos de café gruesos, canela y piloncillo (un tipo de azúcar sin refinar). Es una bebida que se disfruta mucho en el campo y en pueblos pequeños, especialmente en lugares con clima frío en el centro de México. El sabor único del café de olla viene de la mezcla de estos ingredientes y, sobre todo, de la olla de barro, que es esencial para su sabor tradicional. Por eso se llama "café de olla".

Historia del café en México

¿Existía el café antes de la llegada de los europeos?

Algunas ideas sugieren que pudo haber una planta de café nativa de América que ya conocían algunas comunidades indígenas. Se le pudo haber llamado totoloctzin o acoxcapolli. Estas palabras aparecen en un libro antiguo llamado el Códice De la Cruz-Badiano (de 1553). Sin embargo, los expertos no están seguros de a qué planta se refería exactamente. Algunos creen que podría ser una especie de café, mientras que otros piensan que podría ser otra planta que crece en Veracruz. Aún no se ha identificado con certeza.

¿Cuándo llegó el café a México?

El café llegó a México desde las Antillas, pasando por el puerto de Veracruz. Se cree que las primeras plantas se sembraron en la región olmeca de Acayucan. Hay varias historias sobre cuándo llegó el café a México. Una teoría dice que fue introducido alrededor de 1740 por comerciantes franceses desde la isla de Martinica. Otra historia cuenta que Don Juan Antonio Gómez de Guevara, un español, trajo una planta de café desde Cuba y la sembró en su Hacienda de Guadalupe, cerca de Amatlán, en 1796 o 1804. En 1803, el explorador Alexander von Humboldt visitó la Nueva España y notó que la producción de café era muy pequeña y que casi no se consumía.

¿Cómo se extendió el cultivo de café?

A lo largo de los siglos XIX y XX, el cultivo de café se fue extendiendo por diferentes regiones de México, convirtiéndose en una actividad económica muy importante para muchas comunidades.

Regiones donde se produce café

Archivo:El café en México
     Estados que producen café arábica con proceso comercial     Estados que producen café arábica sin proceso comercial.

En 2014, México fue el octavo país con mayor producción de café en el mundo. Produjo 3.9 millones de sacos, lo que representó el 3% de la producción global. Más del 90% del café de México se cultiva en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. También se cultiva en menor cantidad en otros estados como Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Colima, México, Campeche, Tabasco y Michoacán.

Mercados de café mexicano

Los principales lugares a los que México vende su café son los países de la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá.

Desafíos en la producción de café

El Convenio Internacional del Café (ACI), creado en 1962, buscaba mantener los precios del café estables para los países que lo exportaban. Sin embargo, este acuerdo terminó en 1989. Esto, junto con otros factores, llevó a que se produjera demasiado café y los precios bajaran mucho, causando una situación difícil para los productores en México.

Entre 1999 y 2003, esta situación se hizo más grave, generando grandes problemas para las personas y la economía en México. Se estima que los productores de café perdieron una gran parte de sus ingresos. Como resultado, muchos dejaron de usar fertilizantes, redujeron el cuidado de sus cultivos y dejaron de invertir en la prevención de plagas. Esto hizo que la calidad y la cantidad de café producido disminuyeran. A finales de 2005, México tuvo su menor envío de café exportado en 30 años. Aunque en 2006 las exportaciones aumentaron, aún estaban por debajo de los niveles de años anteriores.

Más información

  • Agricultura en México
  • Bebidas de México
  • Café de olla
  • Café de Chiapas
  • Café de Veracruz
  • Cooperativas cafetaleras zapatistas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coffee production in Mexico Facts for Kids

kids search engine
Café en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.