Cacha (parroquia) para niños
Datos para niños Parroquia Rural CachaGobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Cacha |
||||
---|---|---|---|---|
Parroquia Rural | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Primera parroquia indígena, Cuna de los Puruwáes | ||||
Lema: No nací para esclavo | ||||
Himno: Los Cachas | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°42′20″S 78°42′07″O / -1.70556, -78.70198 | |||
Idioma oficial | Kichwa, Español, | |||
Entidad | Parroquia Rural | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Cantón | ![]() |
|||
Presidente | Jesús Morocho | |||
Subdivisiones | 19 comunidades | |||
Fundación | 07 de noviembre de 1980 Jaime Roldós Aguilera | |||
Superficie | ||||
• Total | 26,29 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3240 m s. n. m. | |||
Clima | 13 °C | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 3160 hab. | |||
Gentilicio | Cacheño/a. | |||
Huso horario | ECT (UTC-5) | |||
Código postal | EC060150 |
|||
Prefijo telefónico | 593 3 |
|||
Fiestas mayores | 25 de abril (Fiesta Parroquial) 07 de noviembre (Parroquialización) |
|||
Sitio web oficial | ||||
Cacha es una parroquia rural que forma parte del cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Limita al norte y este con Riobamba, y al sur y oeste con el cantón Colta.
El nombre "Cacha" significa "Flechero", "el enviado" o "el ungido". Esta palabra viene del antiguo idioma Tunkawan o Puruhuai. Cacha es muy importante porque fue la primera parroquia indígena de Ecuador. También es el hogar del Pueblo Cacha, un grupo étnico muy antiguo que pertenece a la nacionalidad Puruwa. Este lugar fue un sitio de descanso para los líderes Puruháes.
Contenido
Historia de Cacha: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Cacha es muy rica y se remonta a tiempos muy antiguos. Aquí nacieron importantes líderes y se vivieron momentos clave para la región.
Cacha en la Era Preincaica
Mucho antes de la llegada de los Incas, los Cachas eran los dueños de sus tierras. Tuvieron conflictos con los Puruhá (Caras). Sin embargo, lograron la paz cuando la princesa Toa, hija del líder Shyri Carán, se casó con el príncipe Duchicela, hijo del jefe Puruhá.
Duchicela Shyri XII (1300-1370) trabajó para mantener la paz. Fortaleció las relaciones con otros pueblos. Esto ayudó a unir a la Confederación Quiteña frente a la posible llegada de los Incas. Después de su gobierno, su hijo Autachi Duchicela (Shyri XIII) y luego Hualcopo Duchicela (Shyri XIV) continuaron liderando.
La Época Incaica y la Resistencia
La época Incaica comenzó alrededor del año 1450. Fue cuando los Incas, liderados por Tupac-Yupanqui, llegaron desde el sur. Hualcopo y otros valientes líderes como Eplicachima, Calicuchima y Pintag, se enfrentaron a los Incas. Resistieron con valentía y no aceptaron negociaciones.
A pesar de la resistencia, el ejército Inca era muy poderoso. Muchos Puruháes perdieron la vida en estas batallas. Después de Hualcopo, su hijo Cacha tomó el liderazgo. Él también fue enfrentado por Huayna Cápac, hijo de Tupac-Yupanqui. Sin embargo, los Incas no lograron dominar por completo a la nación quiteña, que se mantenía unida.
La princesa Pacha, hija de Cacha, nació en tierra Puruhá. Su matrimonio con Huayna Cápac ayudó a consolidar la conquista Inca. Huayna Cápac continuó su avance por la costa. Finalmente, persiguió al Shyri Cacha hasta Imbabura, donde Cacha fue derrotado.
Con la partida del Shyri Cacha, Pacha fue nombrada soberana de Quito. Huayna Cápac, al llegar a Quito, se casó con la princesa Pacha. De esta unión nació Atahualpa, quien sería un importante líder. Huayna Cápac gobernó el imperio Inca por casi 40 años e hizo de Quito una de sus capitales.
Antes de su fallecimiento en 1526, Huayna Cápac dividió su imperio entre sus dos hijos. Atahualpa recibió el Reino de Quito y Huáscar el Reino del Cuzco. Sin embargo, Huáscar no aceptó esta división y comenzó una guerra contra Atahualpa. Atahualpa, con el apoyo de líderes como Rumiñahui, defendió el Reino de Quito.
La Conquista Española
Cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo (el Imperio Inca) en 1532, el imperio estaba en un momento de gran desarrollo. Al principio, los Incas pensaron que los invasores eran parte de una antigua profecía. Esto, junto con las armas de fuego y los caballos de los españoles, facilitó la conquista.
Francisco Pizarro capturó a Atahualpa usando un engaño. A pesar de que se pagó un gran rescate, Atahualpa fue eliminado. Los españoles llegaron al territorio Puruhá en 1534. Poco a poco, fundaron ciudades y establecieron su dominio en todo el país.
Durante los siglos siguientes, los españoles impulsaron la creación de talleres de manufactura. En Riobamba, se establecieron importantes talleres donde se tejían telas. Cacha, en 1640, sufrió un fenómeno natural que cambió su geografía. Más tarde, en 1877, un gran terremoto afectó la sierra central.
Cacha en la Era Republicana
En la era republicana de Ecuador, los pueblos indígenas enfrentaron altos impuestos y mucho trabajo. Cansados de los problemas, protagonizaron un importante levantamiento. Fue liderado por Fernando Daquilema en 1871. La razón principal fue el rechazo a ciertos impuestos y trabajos obligatorios.
Las autoridades de ese tiempo culparon a Daquilema. Él fue sentenciado al castigo máximo en 1872. Sin embargo, Fernando Daquilema y este evento son recordados con orgullo en Cacha. Simbolizan la resistencia y la búsqueda de libertad de los pueblos indígenas.
Gracias a su valor cultural e histórico, la parroquia Cacha fue reconocida legalmente el 7 de noviembre de 1980. Esto fue impulsado por el pueblo Cacha y la organización Fecaipac. Así, Cacha se convirtió en la Primera Parroquia Indígena del Ecuador. El 25 de abril de 1981, el expresidente Jaime Roldós Aguilera visitó Cacha para entregar oficialmente el acuerdo ministerial.
¿Cómo se Administra Cacha?
Cacha es una de las 11 parroquias del Cantón Riobamba. Está formada por 19 comunidades rurales. Su administración está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cacha. Este GAD tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Sus miembros son elegidos por votación popular.
Además del GAD, existe la Federación de Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha (FECAIPAC). Esta organización representa a las comunidades del pueblo Cacha. Trabaja junto al GAD parroquial. La FECAIPAC también se encarga de la gestión del agua potable. En Cacha, se aplica la Ley de justicia comunitaria para resolver problemas internos. Por eso, Cacha tiene un sistema de gobierno único en el país.
Límites Geográficos de Cacha
Los límites de la parroquia Cacha están definidos por el Acuerdo Ministerial de su creación.
Dirección | Descripción |
---|---|
Norte | Desde las nacientes de la Quebrada Potcas, siguiendo una línea hacia el Este hasta la Quebrada Amulahuaicu. Luego, por varias quebradas y senderos, pasando por el Cerro Hignug y el Cerro Guisán. |
Este | Desde los orígenes de la Quebrada N.º 3, siguiendo el sendero Yaruquíes - San Francisco - San Miguel de Quera hacia el Sur-Oeste. Pasa por la Loma Huihuan y la localidad San Francisco, hasta unirse con el camino Monjas - San Miguel de Quera. |
Oeste | El camino Tungurahuilla - Chacán hacia el Norte, en dirección a Ugshpamba. Luego, por senderos y quebradas como la Quebrada Aychabug, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada Potcas. |
Población de Cacha
Según el censo de 2010, la parroquia de Cacha tiene 3.160 habitantes. De ellos, el 55.38% son mujeres y el 44.62% son hombres.
¿Qué Grupos Étnicos Viven en Cacha?
La mayoría de la población de Cacha se identifica como indígena.
Etnia | Habitantes |
---|---|
Indígena | 3.155 |
Mestizo/a | 2 |
Blanco/a | 3 |
Total | 3.160 |
Economía de Cacha
En Cacha, la gente se dedica principalmente a la agricultura para su propio consumo y el de sus familias. Cultivan papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz. También venden algunos de estos productos en mercados cercanos.
Además de la agricultura, la artesanía y el turismo son muy importantes. Muchas personas trabajan haciendo artesanías con lana, cuero y textiles. Estas actividades son una fuente principal de ingresos para la parroquia. También hay pequeños negocios de miel y otros productos.
La cría de animales también es parte de la economía. El ganado bovino (vacas) se vende, mientras que el ganado ovino (ovejas) y porcino (cerdos) se usa para el consumo familiar y la venta.
Himno Parroquial de Cacha
El himno de Cacha es una canción que cuenta las dificultades que enfrentó la población durante la época de la colonización española. También habla de la esperanza de su libertad. Fue creado en abril de 1948 por el profesor Marcial Salas Mancheno, y la música fue compuesta por el maestro Rodrigo Barreno Cobo.