Cacha (pueblo) para niños
Datos para niños Cacha |
||
---|---|---|
![]() Bocinero de Cacha.
|
||
Descendencia | más de 3000 | |
Idioma | Kichwa | |
Etnias relacionadas | puruha | |
riobamba, colta | ||
Cacha es un pueblo muy antiguo de la comunidad Puruwá en Ecuador. Es conocido como la tierra donde nacieron los reyes Duchicelas. Estos reyes gobernaron la nación Puruhá mucho antes de la llegada de otros pueblos importantes. Cacha fue el hogar de los reyes Duchicelas y el lugar de nacimiento de Paccha Duchicela, quien fue una reina importante de Quito entre los años 1487 y 1525.
Historiadores como el Padre Juan de Velasco (en el siglo XVII) y Juan Félix Proaño (en 1918) coinciden en que Cacha era la residencia privada de los reyes Duchicelas. Eligieron este lugar porque era estratégico para la defensa. Además, estaba cerca y era fácil llegar a Liribamba, que era la capital administrativa de la nación Puruwá. Un rey llamado Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio aquí.
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en Cacha?
- ¿Qué significa la palabra Cacha?
- Historia de los Puruwá y sus líderes
- ¿Cómo es el territorio de Cacha?
- ¿Cómo se organiza el pueblo de Cacha?
- ¿Cómo se visten en Cacha?
- Fiestas importantes en Cacha
- ¿De qué vive la gente en Cacha?
- Lugares sagrados y protegidos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuántas personas viven en Cacha?
El pueblo de Cacha está formado por 23 comunidades. En total, viven aproximadamente 3.763 personas en las zonas que pertenecen a Cacha.
¿Qué significa la palabra Cacha?
La palabra Cacha viene de un idioma antiguo llamado fésheko. En este idioma, Cacha significa "Flechero", que era una persona que usaba flechas.
Historia de los Puruwá y sus líderes
La historia de la Nación Puruwá comienza alrededor del año 1300. En ese tiempo, hubo un acuerdo importante entre los hijos de dos líderes: Condorazo y Carán.
Los primeros líderes Duchicelas
Duchicela Shiry XII, hijo del líder de los Puruhaes, Condorazo, logró unir el Reino de Quito. Su primera acción como gobernante fue hacer una alianza de defensa con los Canaris y Huancavilcas. También mejoró los caminos entre la costa y la sierra para facilitar el comercio y la ayuda en caso de guerra. Construyó lugares de descanso y fortalezas. Después, Atauchi Duchicela, Shiry XIII, gobernó por un corto tiempo.
Hualcopo Duchicela: Un gran estratega
Hualcopo Duchicela fue el Shiry XIV y gobernó desde 1430 hasta 1463. Él nació en Cacha y fue un líder muy inteligente. Fortaleció la unidad de su nación preparándose para la llegada de los incas, liderados por Túpac Yupanqui. Hualcopo construyó puentes, almacenes y organizó ejércitos. Puso a su hermano menor, Epiclachima, y al General Ati Pillahuaso al mando de las tropas.
Los combates fueron intensos. Hualcopo resistió con fuerza en lugares como Galte y Atapo. Allí, lamentablemente, perdió a Epiclachima. El rey de la nación Puruhá reorganizó su ejército en Liribamba y nombró a Montan como nuevo general. La resistencia fue muy fuerte, y las batallas en Licán y Xuxi duraron meses. Las mujeres también ayudaron mucho, llevando piedras para los soldados que usaban hondas. La guerra en esa zona duró cinco años, y los soldados incas no pudieron avanzar más, a pesar de recibir muchos refuerzos. Hualcopo falleció, dejando a su hijo Cacha como sucesor.
Cacha Duchicela: El rey guerrero
Cacha, Duchicela Shiry XV, gobernó desde 1463 hasta 1487. Nació en la comunidad de Pucará Quinchi, en Cacha, en un palacio que su padre había construido en medio de un lago. Durante todo su reinado, Cacha se dedicó a la guerra. Primero, para recuperar las tierras que su padre había perdido, y luego para resistir con gran valentía a Huayna Cápac, el sucesor de Túpac Yupanqui.
Los Amautas (maestros) y Mamaconas (mujeres sabias) enseñaron al rey Cacha Duchicela sobre las tradiciones, las artes y la guerra. Como buen Puruhá, era muy hábil con armas como la Tucsina, la huaraca y la huaicopa.
Cuando Cacha fue proclamado Rey, expulsó a los invasores más allá de la provincia de los Paltas. Pero cuando Huayna Cápac se preparaba para un segundo ataque, los cañaris se rindieron pacíficamente para evitar más muertes. Cacha nunca se rindió y rechazó las ofertas de paz de Huayna Cápac. Él dijo: "Nací libre y Señor del Reino, y quiero morir como Señor, con las armas en las manos, antes que someterme. No nací para ser esclavo".
Una de las batallas más famosas fue en Tiocajas. El general en jefe era Calicuchima. Las victorias se alternaban entre los quiteños y los incas, pero con grandes pérdidas para ambos lados. Finalmente, Huayna Cápac ganó en Tiocajas y avanzó hasta Liribamba, la capital Puruhá. Allí, Huayna Cápac admiró los templos y otras construcciones.
Entonces, Cacha se retiró a su residencia en Cacha, para luego avanzar a Mocha. Allí lo acompañaron líderes como Nasacota de Puento y Pillaguaso. La última batalla fue en Atuntaqui, donde Cacha luchó personalmente. Cayó herido de muerte, defendiendo su nación con sus armas. Sus restos fueron llevados a Cacha para ser enterrados en su lugar de nacimiento, como él deseaba. Los pueblos le rindieron honores a su paso.
Paccha Duchicela: La última reina
Paccha Duchicela, quien fue reina de Quito desde 1487 hasta 1525, también nació en Cacha. Nació en el mismo palacio que su padre, en Capak Kocha, que hoy se encuentra en la comunidad de Pucará Quinchi.
¿Cómo es el territorio de Cacha?
El territorio del Pueblo Cacha tiene una extensión de 52 kilómetros cuadrados. Está ubicado en cinco parroquias: Cacha, Punín, Santiago de Quito, Cajabamba y Yaruquíes. Además, se encuentra en dos cantones: Riobamba y Colta.
El clima y lo que se cultiva
El clima en Cacha varía:
- Zonas altas: Se cultivan papas, cebada y habas.
- Zonas medias: Se producen papas, trigo, cebada, maíz, arvejas y otros cultivos de clima templado.
- Zonas bajas: Se cultiva maíz, trigo, arvejas, hortalizas y árboles frutales.
Las tierras de Cacha no son adecuadas para la cría de ganado.
¿Cómo se organiza el pueblo de Cacha?
La autoridad principal en cada comunidad es el Cabildo. Antiguamente, tenían diferentes rangos de poder. El Pueblo Cacha tiene una organización territorial única llamada FECAIPAC, que es la Federación de Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha. También existen otras organizaciones como cooperativas, asociaciones de jóvenes y grupos deportivos.
El pueblo Cacha no está directamente unido a ninguna organización provincial, regional o nacional. Sin embargo, colabora con todas ellas, sin importar sus ideas o creencias. La mayoría de la población de Cacha (80%) practica la religión evangélica, y el 20% es católica. A pesar de esto, hay mucha unidad entre sus habitantes, comunidades y organizaciones.
¿Cómo se visten en Cacha?
Ropa de los hombres
Los hombres usan pantalón blanco, alpargatas de caucho y camisa blanca cerrada. Llevan un poncho de diferentes colores, llamado Coco, que puede indicar su rango. Para el trabajo, usan un poncho llamado jirga o siquipata. También usan un sombrero de lana, y si es para un ritual, el sombrero es de dos colores: blanco y verde.
Ropa de las mujeres
Las mujeres visten un anaco (falda) azul oscuro de lana y una blusa blanca bordada. Usan bayetas (mantas) de colores vivos sujetadas con un Tupo (un broche) de plata o acero. También llevan chumbis (fajas) como el mama chumbi, cahuiña y laborchumbi. En el cabello, usan cintas como el cusco o quingo. Su sombrero es de lana blanca con un borde bordado y adornado con cintas de colores vivos. También usan ushuta (calzado).
Fiestas importantes en Cacha
A lo largo del año, se celebran varias fiestas importantes en Cacha:
- Diciembre: Capac Raymi.
- Febrero: Mushuc Pucuy Raimi.
- Pascua: Paucar Raimi.
- Junio: Corpus Cristo Inti Raymi.
- Septiembre: Rosario Cuya Raimi.
- Octubre y Noviembre: Almas Aya Marcay, que es la culminación de todas las celebraciones.
¿De qué vive la gente en Cacha?
La agricultura en Cacha se practica principalmente para alimentar a las familias. La gente se gana la vida con la artesanía y el turismo. También realizan trabajos por día y venden productos de forma informal en las ciudades cercanas.
Lugares sagrados y protegidos
Los cerros CHUYUG, ALAJAHUÁN e IGNOG son lugares sagrados para el Pueblo Cacha. Son considerados áreas protegidas.
Galería de imágenes
Para saber más
Véase también
En inglés: Cacha Facts for Kids