robot de la enciclopedia para niños

Cabeza la Vaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabeza la Vaca
municipio de España
Escudo de Cabeza la Vaca.svg
Escudo

Panoramica cabeza la vaca.jpg
Vista panorámica
Cabeza la Vaca ubicada en España
Cabeza la Vaca
Cabeza la Vaca
Ubicación de Cabeza la Vaca en España
Cabeza la Vaca ubicada en Provincia de Badajoz
Cabeza la Vaca
Cabeza la Vaca
Ubicación de Cabeza la Vaca en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tentudía
• Partido judicial Fregenal de la Sierra
Ubicación 38°05′12″N 6°25′16″O / 38.086666666667, -6.4211111111111
• Altitud 759 m
Superficie 64 km²
Población 1255 hab. (2024)
• Densidad 21,02 hab./km²
Gentilicio cabezalavaqueño, -a
Código postal 06293
Alcalde (2023) Luis David Zapata Macías (PSOE)
Sitio web www.cabezalavaca.es

Cabeza la Vaca es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con mucha historia y una geografía especial.

Geografía de Cabeza la Vaca

Este municipio está situado al sur de la provincia, en un pequeño valle. Se encuentra en las montañas de Sierra Morena, específicamente en la sierra de Tentudía. Por eso, su paisaje es muy montañoso, con algunas cumbres que superan los 1000 metros de altura. De hecho, Cabeza la Vaca es el pueblo más alto de la Baja Extremadura.

Entorno Natural y Clima

Cabeza la Vaca está rodeada de campos con encinas, olivos y castaños. Estas sierras no solo embellecen el lugar, sino que también influyen en la vida de sus habitantes. El clima es de tipo mediterráneo, lo que significa veranos calurosos. Sin embargo, también tiene toques del clima atlántico, especialmente en invierno, cuando llueve más. Gracias a esta influencia atlántica, podemos encontrar robles y castaños en su vegetación. En verano, las noches son más frescas debido a la altitud, lo que ayuda a soportar el calor.

Ubicación y Conexiones

Cabeza la Vaca forma parte de la comarca de Tentudía, junto con otros ocho municipios. Esta comarca lleva el nombre del Monasterio de Tentudía, que está en la cima del monte del mismo nombre. Con 1112 metros, este monte es el punto más alto de la Sierra Morena extremeña y de la provincia de Badajoz.

Aunque está en la sierra, es fácil llegar a Cabeza la Vaca. A solo 15 kilómetros al este, se encuentra la autovía de la Plata A-66. Esto permite llegar a Sevilla en poco más de una hora hacia el sur y a Mérida hacia el norte. Hacia el oeste, a 25 kilómetros, está la carretera Nacional N-435 en Fregenal de la Sierra. Esta carretera conecta Badajoz, a 100 kilómetros, con Huelva, a 140 kilómetros.

Arquitectura Local

El estilo de las casas y calles de Cabeza la Vaca mezcla la arquitectura de Extremadura con la de Andalucía. Sus calles son estrechas y empinadas, con casas de fachadas blancas y tejados de tejas marrones. Estas calles llevan a pequeñas plazas que a menudo tienen monumentos curiosos, como la "Cruz del Rollo", o fuentes con mucha agua. Todo esto nos recuerda la cercanía con Andalucía, pero también muestra la sencillez de Extremadura.

Historia de Cabeza la Vaca

La historia de Cabeza la Vaca es muy antigua. Sus orígenes se remontan a una antigua villa romana del siglo II después de Cristo. Este lugar siguió habitado y se transformó en un pequeño asentamiento visigodo, alcanzando su mayor desarrollo entre los siglos V y VI. Más tarde, en el siglo X, fue una pequeña aldea durante el período califal.

Primeros Asentamientos y Repoblación

Después de la Reconquista de la zona alrededor del año 1247, Cabeza la Vaca pasó a formar parte de la encomienda de Montemolín. En 1248, fue donada a la Orden de Santiago. El lugar donde estaba la antigua villa romana fue repoblado a partir de 1274. Ya en el año 1330, los documentos históricos mencionan que el pueblo estaba habitado. El Libro de Montería del rey Alfonso XI, escrito antes de 1350, también nombra a Cabeza la Vaca.

El origen del nombre del pueblo no está claro. Se sabe que en 1430, una epidemia de peste afectó la comarca. Muchos habitantes de otros lugares buscaron refugio en Cabeza la Vaca, lo que hizo que el pueblo creciera mucho. Lamentablemente, algunos restos de la antigua villa romana fueron afectados durante unas obras, lo que significó la pérdida de parte de la historia local.

Vestigios Antiguos y Cambios Administrativos

Entre los restos arqueológicos que se han encontrado, hay un altar dedicado a una antigua diosa llamada Ataecina. Este altar estaba cerca de un lugar de culto, un bosque y un manantial.

Administrativamente, el pueblo perteneció a la provincia de León de la Orden de Santiago en Extremadura hasta el siglo XIX. Luego, en 1873, pasó a formar parte de la diócesis de Badajoz.

Momentos Clave en la Historia

La historia de Cabeza la Vaca, como la de muchos pueblos extremeños, estuvo marcada por esfuerzos para conseguir su independencia administrativa y proteger sus tierras. El siglo XVII fue un período difícil, con guerras y altos impuestos que hicieron que mucha gente se fuera del pueblo.

Un personaje importante de Cabeza la Vaca fue Diego María de la Tordoya. Él participó en la Guerra de la conquista de Granada y luego viajó con Cristóbal Colón en 1492, siendo uno de los primeros en llegar al Nuevo Mundo.

El siglo XVIII trajo nuevas dificultades con la Guerra de Sucesión y conflictos con Portugal. Sin embargo, alrededor de 1734, el pueblo logró su independencia jurídica. Como símbolo de esto, se construyó un rollo en la plaza mayor. También se edificaron una nueva plaza, un ayuntamiento y una cárcel, además de una torre para el reloj del pueblo.

El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia, que causó escasez de alimentos en 1811. Poco a poco, el pueblo se fue recuperando económicamente. En 1755, un fenómeno natural asombró a la población: parte de un monte se hundió y salió mucha agua, posiblemente relacionado con el Terremoto de Lisboa de ese año.

Población de Cabeza la Vaca

Cabeza la Vaca tiene una población de 1255 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Cabeza la Vaca entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Cabeza de Vaca: 1842.

Patrimonio y Lugares de Interés

Cabeza la Vaca cuenta con varios lugares históricos y culturales que vale la pena visitar.

Edificios y Monumentos Históricos

  • Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: Es una iglesia parroquial católica que data del siglo XV.
  • Cruz de la Fuente de Abajo: Una cruz de estilo gótico tardío del año 1339.
  • Cruz de la calle Tordoya: Un curioso crucero que reutiliza piedras antiguas.
  • Rollo: Ubicado en la plaza de España, es del siglo XVIII y simboliza la autonomía jurídica del pueblo.
  • Fuente del Coso: Tiene una lápida romana del siglo III.
  • Fuente del Rollo: Construida en 1885.
  • Torre del Reloj: Data de 1770.
  • Fachada del antiguo ayuntamiento: Un ejemplo de arquitectura popular del siglo XVIII.

La Plaza de Toros

Archivo:Torre iglesia Cabeza La Vaca
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Archivo:Cabeza la Vaca rollo
Cruz del Rollo

La plaza de toros de Cabeza la Vaca es un monumento muy importante, declarado así por la Junta de Extremadura. Su construcción en el siglo XIX fue posible gracias a la colaboración de los vecinos. Tiene un estilo popular, con gradas y burladeros (lugares donde los toreros se protegen) semi-excavados en la roca. Es un lugar con mucha tradición taurina.

La Leyenda de la Pisada del Caballo

Archivo:Pisá del caballo
Pisá del Caballo

Existe un lugar llamado la "Pisada del Caballo" que tiene una leyenda muy interesante. Se cuenta que durante una batalla entre cristianos y moros, el Apóstol Santiago, montado en su caballo blanco, pisó una roca. La herradura del caballo dejó su marca y un clavo perforó la roca, haciendo que brotara agua. El manantial aún existe, tiene forma de herradura y el agua es rojiza. Se encuentra cerca del pueblo, junto al arroyo de Martín Gil.

Cultura y Tradiciones

Cabeza la Vaca celebra varias fiestas y mantiene costumbres únicas.

Fiestas Populares

  • Fiestas patronales de San Benito: Se celebran alrededor del 11 de julio.
  • La Santa Cruz: Los días 2 y 3 de mayo, con fuegos artificiales y adornos de cruces en las calles.
  • La Virgen de Agosto: El 15 de agosto, con verbenas y actividades.
  • Romería de San Isidro: El 15 de mayo, una fiesta en el campo con desfiles de carrozas.
  • Feria de la Castaña: Una feria reciente que se celebra a principios de noviembre, aprovechando la recolección de castañas. Se ofrecen productos típicos del pueblo como embutidos, vino y dulces.

Costumbres Curiosas

  • La Quema del Judas: Se realiza el Domingo de Resurrección. Un muñeco de paja y pólvora, que representa al discípulo que traicionó, es paseado y luego quemado en la plaza mayor. Cada año, el muñeco se caracteriza como algún personaje famoso.
  • La Ensalada de Papas: Originalmente se hacía con habas secas, pero ahora es de patatas. Era un plato que las mujeres ofrecían a los hombres que volvían del campo el día de Santa Ana (26 de julio). Hoy en día, es un día para disfrutar de la comida y el agua con amigos y familia.
  • El Apodo "Brujos": A los habitantes de Cabeza la Vaca, los pueblos vecinos los apodan "brujos". Esto se debe a que a finales del siglo XIX y principios del XX, hubo algunas mujeres en el pueblo que se decía que podían comunicarse con los difuntos. Aunque era parte del folclore, la gente de otros pueblos venía a consultarlas.

Turismo y Actividades

Cabeza la Vaca ofrece varias opciones para el turismo y el ocio:

  • Rutas por el campo: Puedes explorar paisajes montañosos y valles.
  • Ruta de arquitectura popular urbana: Para conocer las calles y edificios históricos del pueblo.
  • Ruta del agua: Un recorrido por las fuentes urbanas y rurales.
  • Recorrido por el patrimonio histórico-artístico: Para descubrir los monumentos y la historia del lugar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabeza la Vaca Facts for Kids

kids search engine
Cabeza la Vaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.