robot de la enciclopedia para niños

Cabasú grande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cabasú grande
Cabassous tatouay at University of Pisa's Natural History Museum.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Género: Cabassous
Especie: C. tatouay
(Desmarest, 1804)
Distribución
Distribución de C. tatouay
Distribución de C. tatouay

El cabasú grande (nombre científico: Cabassous tatouay) es un mamífero que pertenece a la familia Chlamyphoridae. Es un tipo de armadillo que vive en la parte central y oriental de América del Sur.

Archivo:Cerrado
Un ejemplo del hábitat del cabasú grande: el Cerrado en Pirenópolis, Goiás, Brasil.
Archivo:SelvamisioTabay
Otro hábitat de la especie: la Selva Misionera en la Provincia fitogeográfica Paranaense.

Nombres Comunes del Cabasú Grande

Además de "cabasú grande", a este animal se le conoce con otros nombres en diferentes lugares. Algunos de ellos son:

  • Tatú de rabo molle
  • Cabasú de orejas largas
  • Rumole
  • Tatú-piche
  • Cabasú misionero
  • Quirquincho de rabo mole
  • Tatú aí

¿Dónde Vive el Cabasú Grande?

El cabasú grande se encuentra en el centro y este de América del Sur. Su hogar se extiende por varios países:

Hábitat Natural del Cabasú Grande

Este armadillo prefiere vivir en una variedad de ambientes. Se le puede encontrar en:

  • Sabanas abiertas
  • El Cerrado (un tipo de sabana tropical)
  • Bosques húmedos con espacios abiertos
  • La Selva Paranaense o Mata Atlántica, incluyendo la Selva Misionera.

Prefiere especialmente las zonas de la Provincia fitogeográfica Paranaense, como las Selvas Mixtas y los Campos y Malezales, así como el Cerrado.

Características Físicas del Cabasú Grande

El cabasú grande se parece al cabasú chaqueño (Cabassous chacoensis), pero es más grande. Una forma de distinguirlos es que el cabasú grande tiene las orejas más grandes.

Su caparazón tiene un promedio de 12 bandas móviles, aunque algunos pueden tener entre 10 y 13. A diferencia de otros animales, su cola no tiene placas. Sus patas delanteras tienen uñas muy grandes y afiladas, perfectas para excavar. Sus ojos son pequeños y suelen estar entrecerrados, lo cual es común en animales que viven mucho tiempo bajo tierra.

  • Peso: De 3.4 a 6.4 kilogramos.
  • Largo del cuerpo y cabeza: De 41 a 49 centímetros.
  • Largo de la cola: De 15 a 20 centímetros.
  • Largo total: De 56 a 69 centímetros.

Comportamiento del Cabasú Grande

Los cabasúes grandes son animales que pasan mucho tiempo bajo tierra (son fosoriales). Por eso, son difíciles de ver. Son activos durante la noche y prefieren vivir solos.

¿Qué Come el Cabasú Grande?

La dieta del cabasú grande se basa principalmente en insectos. Le gusta comer:

También puede cazar pequeños animales para alimentarse. Este armadillo es muy útil para controlar las poblaciones de insectos que pueden afectar los cultivos o el ganado. Se queda dentro de los grandes nidos de hormigas y termitas hasta que se come a toda la colonia. Solo sale de noche para buscar más comida, y es en esos momentos cuando se le puede observar en la superficie.

¿Cómo se Reproduce el Cabasú Grande?

No se tienen muchos datos sobre la reproducción del cabasú grande. Sin embargo, se cree que las hembras suelen tener una sola cría. Es muy probable que las crías nazcan dentro de cuevas subterráneas.

Conservación del Cabasú Grande

Debido a que el cabasú grande vive mucho tiempo bajo tierra, es posible que no se le vea tan a menudo como realmente existe. A nivel internacional, la UICN lo clasifica como una especie de "preocupación menor". Esto se debe a que tiene una distribución geográfica amplia y se estima que su población es grande. Además, vive en muchas áreas protegidas.

Sin embargo, en Argentina se le considera una especie "Vulnerable". En Uruguay, está incluido en el CITES III, lo que significa que su comercio internacional está regulado para evitar que se ponga en peligro.

Algunas comunidades rurales lo cazan para obtener alimento. La destrucción de los nidos de hormigas con productos químicos también afecta a estos armadillos, ya que viven dentro de ellos.

El mayor problema para el cabasú grande es el avance de la agricultura, especialmente las plantaciones de soja. Esto ha reducido mucho el espacio natural donde puede vivir. Aunque puede adaptarse un poco a los cambios en su hábitat, desaparece rápidamente de las zonas que se convierten en campos de cultivo.

kids search engine
Cabasú grande para Niños. Enciclopedia Kiddle.