robot de la enciclopedia para niños

Códice de Roda para niños

Enciclopedia para niños

El Códice de Roda, también conocido como Códice rotense o Códice de Meyá, es un manuscrito muy antiguo escrito en latín. Fue creado a finales del siglo X (alrededor del año 990). Este códice es muy importante porque contiene las Historias contra paganos de Paulo Orosio y, lo que es más interesante para la historia, textos clave sobre los primeros reinos de Asturias, Pamplona y el condado de Aragón. Entre estos textos, destacan las famosas Genealogías de Roda, que nos dan información sobre los primeros reyes y obispos de la Alta Edad Media.

Aunque se cree que fue escrito en un lugar de copiado de libros (llamado scriptorium) del reino de Pamplona (quizás en Nájera, Pamplona o San Millán de la Cogolla), se le conoce como "Códice de Roda" porque se guardó en la Catedral de Roda de Isábena (en Aragón) desde el siglo XII hasta 1699. Hoy en día, este valioso manuscrito se encuentra en la Real Academia de la Historia en Madrid.

¿Cómo es el Códice de Roda?

Este códice no está completo y algunas de sus partes están dañadas. Tiene 232 hojas hechas de pergamino (piel de animal preparada para escribir) que miden unos 290 x 205 milímetros. El espacio donde está escrito el texto mide 230 x 150 milímetros.

Estilo de escritura y decoración

El texto está escrito con un tipo de letra antigua llamada letra visigótica. La mayoría de las páginas tienen el texto en una sola columna, pero algunas (de la 161 a la 176) lo tienen en dos columnas. El libro está encuadernado en grupos de 8 hojas.

Los títulos están escritos con letras grandes y decoradas, llamadas capitales visigóticas, en colores rojo y azul. Las letras iniciales de los capítulos son muy coloridas y tienen adornos de formas entrelazadas o de animales. Otras letras iniciales más pequeñas están rellenas o decoradas con motivos de plantas.

Ilustraciones destacadas

El códice también tiene algunas ilustraciones interesantes:

  • En la página 197, hay un dibujo de Babilonia.
  • En la página 197, se representan Nínive y Toledo.
  • En la página 200, hay un mapamundi (un mapa del mundo) similar a los que hacía San Isidoro de Sevilla.
  • En la página 206, se ilustra la Adoración de los Reyes Magos.
  • En la página 232, hay notación musical para una canción dedicada a la reina Leodegundia Ordóñez.

¿Qué contiene el Códice de Roda?

El contenido del códice se divide en dos partes principales:

  • Parte A (páginas 1 a 155): Esta parte, del siglo X, es una copia de las Historiae adversus paganos de Paulo Orosio. Ocupa dos tercios del códice. Tiene notas al margen que explican el contenido o añaden comentarios. Varios copistas trabajaron en esta sección.
  • Parte B (páginas 156 a 232): Esta parte, del siglo XI, es una mezcla de diferentes textos copiados por distintos escribas más tarde que la Parte A. Incluye varias crónicas y otros escritos:

* Fragmentos de la Historia de regibus Gothorum Vandalorum et Suevorum de San Isidoro de Sevilla. * La Crónica de Alfonso III. * La Crónica Profética. * La Epístola De Laude Pampilone, un texto que alaba la ciudad de Pamplona. * Las Genealogías de Roda: Son muy importantes para la historia. Incluyen listas de reyes de Pamplona, condes de Aragón, condes de Pallars, condes de Gascuña y Tolosa, emperadores romanos, santos de Toledo, reyes visigodos y reyes francos. También hay listas de obispos de Pamplona y una canción con música sobre la reina Leodegundia Ordóñez. * Colecciones de cartas y evangelios, un relato de la pasión de Cristo, una genealogía de Jesús de Nazaret y otros textos religiosos. * Fragmentos del Credo y del Árbol de la Ciencia.

También se encuentran fragmentos de la Crónica Albeldense y dos elogios a Hispania.

Historia del Manuscrito

Archivo:Mapa del Reino de Pamplona durante el reinado de Sancho Garcés I
Reino de Pamplona a la muerte de Sancho Garcés I.

¿Dónde y cuándo se escribió?

Los expertos creen que el Códice de Roda fue copiado a finales del siglo X en el reino de Pamplona. Se piensa que pudo haber sido en Nájera, Leyre o Pamplona. Otros historiadores sugieren que fue en San Millán de la Cogolla.

Su creación se sitúa entre los años 988 y 992, durante el reinado de Sancho Garcés II, rey de Pamplona y conde de Aragón. En el siglo XI, se le añadieron algunos textos nuevos.

El viaje del códice a través del tiempo

El códice estuvo en Nájera desde 1076 hasta el siglo XII. Después, se conservó en la Catedral de Roda hasta 1699. Ese año, fue prestado a un historiador llamado Diego Dormer, quien falleció sin devolverlo. Sus herederos lo vendieron al prior del monasterio de Santa María de Meyá, Manuel Abad y Lasierra, por eso también se le llama "Códice de Meyá".

Manuel Abad se lo entregó al ministro Pedro Rodríguez de Campomanes. Después de eso, el códice se perdió de vista hasta 1927, cuando el historiador Zacarías García Villada lo encontró de nuevo. El Estado español lo compró a los herederos de Campomanes y lo depositó en la Real Academia de la Historia en Madrid, donde se encuentra hoy.

¿Por qué es tan importante?

El Códice de Roda es muy valioso por la información histórica que nos da sobre los siglos VIII al siglo X. Nos cuenta sobre las familias reales de Pamplona (las dinastías Arista-Íñiga y Jimena) y los condes de Aragón, desde Íñigo Arista hasta Sancho Abarca.

También es interesante porque algunos de sus textos provienen de la historiografía (escritura de la historia) de Al-Ándalus, como la del historiador Al-Udri.

Archivo:Adoración de los Reyes Magos, 990 Códice de Roda, f. 206r detalle
La Adoración de los Reyes Magos (alrededor del 990), en la página 206 del Códice de Roda.

Los datos de las genealogías navarras que contiene el códice sugieren que fue compilado en tiempos de Sancho Abarca. Es posible que se copiara de un códice anterior de San Millán de la Cogolla y se le añadieran los materiales de interés para Sancho Garcés II, como las genealogías de los reyes de Pamplona, condes de Aragón, Gascuña, Tolosa, Pallars y reyes francos. También se incluyeron dos crónicas breves del reino de Pamplona, listas de obispos, una carta de alabanza a Pamplona y la canción musicada sobre la reina Leodegundia.

Más tarde, se añadieron algunas noticias eclesiásticas de los años 1020-1021 y unos anales sobre los reyes de Pamplona, incluyendo la muerte de Sancho el de Peñalén en 1076. También se incluyeron noticias sobre Alfonso VI de León, la conquista de Toledo (1085) y la batalla de Sagrajas (1086).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Códice de Roda Facts for Kids

kids search engine
Códice de Roda para Niños. Enciclopedia Kiddle.