robot de la enciclopedia para niños

Buniel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buniel
municipio de España
Escudo de Buniel (Burgos).svg
Escudo

Buniel01.jpg
Vista de la localidad
Buniel ubicada en España
Buniel
Buniel
Ubicación de Buniel en España
Buniel ubicada en Provincia de Burgos
Buniel
Buniel
Ubicación de Buniel en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Alfoz de Burgos
• Partido judicial Burgos
Ubicación 42°18′34″N 3°49′25″O / 42.309444444444, -3.8236111111111
• Altitud 831 m
Superficie 13,28 km²
Población 611 hab. (2024)
• Densidad 39,83 hab./km²
Gentilicio renacuajo, -a
Código postal 09230
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019-2023) Jesús Díez Monzón (Cs)
Sitio web www.buniel.es

Buniel es un pequeño municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Alfoz de Burgos.

Geografía de Buniel: ¿Dónde se encuentra?

Buniel está a unos 13 kilómetros al oeste de la ciudad de Burgos. Se ubica cerca del río Arlanzón y está conectada por importantes carreteras como la N-620 y la autovía A-62. La altura del municipio varía, desde los 920 metros en el sur hasta los 810 metros cerca del río. El pueblo en sí se encuentra a 846 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se ubica Buniel en el mapa?

Buniel limita con varios pueblos vecinos. Al norte, tiene a Tardajos y San Mamés de Burgos. Al oeste, se encuentra Frandovínez. Hacia el este, está Villalbilla de Burgos. Al sur, limita con Cavia y Albillos.

Historia de Buniel: Un viaje en el tiempo

Buniel comenzó a formarse alrededor del año 884, poco después de que se fundara el castillo de Burgos y la ciudad de Burgos.

¿De dónde viene el nombre de Buniel?

Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Buniel". Una teoría dice que viene de una planta llamada "bunion". Otra posibilidad es que provenga del latín "Balneolus", que significa "baño", sugiriendo que pudo haber aguas termales o presencia romana en la zona. También se cree que podría venir de "Bonellus", un nombre latino que significa "Bueno" y era común en la Edad Media.

Primeros habitantes y hallazgos romanos

Se han encontrado restos que muestran que una comunidad romana vivió aquí entre los siglo III y siglo IV. Estas ruinas se descubrieron durante las obras del Tren de Alta Velocidad. Los objetos encontrados están siendo estudiados en el Museo Provincial de Burgos.

La cercanía al río Arlanzón hizo que los habitantes de Buniel fueran conocidos como "renacuajos" por los pueblos vecinos. Gracias al río, la gente de Buniel se dedicó principalmente a la agricultura y, en menor medida, a la ganadería.

El nacimiento de Buniel como pueblo

El origen real de Buniel se sitúa alrededor del año 890 d.C. Un hombre llamado Bonello guio a un grupo de familias, mitad soldados y mitad agricultores, que buscaban establecerse en Castilla. Se asentaron en este lugar y le dieron nombre al pueblo.

La primera vez que se menciona "Buniel" en un documento es el 14 de noviembre de 1058. Este documento, del archivo del Monasterio de Cardeña, habla de la mitad de la villa de Buniel y sus tierras. También menciona la existencia de "Buniel el menor", que pudo ser un barrio cercano.

Hacia el año 1250, Buniel tenía unos 50 vecinos. Durante la Edad Media, el pueblo creció. En la Edad Moderna, Buniel pasó a formar parte del Señorío del Marqués, un título que aún existe hoy.

Buniel en los siglos XVIII y XIX

Hasta principios del Siglo XIX, un marquesado se encargaba de la administración y los impuestos en Buniel. En 1752, el pueblo tenía unos 250 habitantes en 62 casas. Había sastres, pastores, agricultores y sacerdotes. También contaban con una taberna, dos molinos (uno de ellos todavía existe), un horno y un lavadero.

Los siglos XIX y XX trajeron cambios importantes debido a conflictos como la Guerra de la Independencia Española y las guerras carlistas. Buniel volvió a ser administrado por el Estado.

En 1842, Buniel seguía teniendo el mismo número de habitantes, pero en más hogares. Ya contaba con dos posadas y una oficina de peaje. También se abrió una escuela para niños, a la que asistían unos 64 alumnos. La carretera entre Burgos y Valladolid, que pasaba por Buniel, empezó a ser muy útil para el pueblo.

Buniel en el siglo XX y XXI

En 1900, Buniel tenía 500 habitantes, pero en 1950 la población bajó a 390. A pesar de esta disminución, el pueblo se benefició del Camino Real a Valladolid, que se convirtió en la autovía A-62. Esto ayudó a Buniel a crecer económicamente y socialmente, aunque la población siguió bajando hasta 1991, cuando solo quedaban 130 habitantes.

A principios del siglo XXI, Buniel experimentó un gran crecimiento. Hoy en día, Buniel tiene 605 habitantes y cuenta con servicios como un consultorio médico, guardería, polideportivo, parques infantiles y un centro cultural. Forma parte del área metropolitana de Burgos.

Bandera y escudo de Buniel

Archivo:Escudo Buniel
Escudo de Buniel

La bandera de Buniel es rectangular. Tiene una franja amarilla en el centro, con triángulos rojos en la parte superior y azules en la inferior. En el centro, lleva el escudo municipal. El rojo representa a Castilla, el amarillo a la agricultura y el azul al río Arlanzón.

El escudo tiene una corona en la parte superior, que simboliza el reino al que pertenece. El cuerpo del escudo es rojo, representando a Castilla. Muestra un castillo, tres estrellas de oro que simbolizan tres antiguos asentamientos ("Buniel Menor", "Fuentes" y "Villajón"), y tres espigas de oro que representan la agricultura. Debajo, hay un río que simboliza el Arlanzón. Una banda azul cruza el escudo, representando el antiguo Camino Real de Burgos a Valladolid, con cuatro círculos de plata que simbolizan la riqueza que este camino trajo al pueblo.

Hallazgos históricos en Buniel

Archivo:Piedra2
Piedra piramidal

En Buniel se han encontrado objetos interesantes, como una piedra piramidal descubierta en 1912. Tiene inscripciones y grabados, y se cree que pudo ser una piedra funeraria de los siglos V o VI. Actualmente, se exhibe en el Museo de Burgos.

Además, en 2015 se encontraron dos yacimientos romanos durante las obras del AVE. Estos sitios, que datan de los siglos V al VII, incluyen los restos de una villa romana Molino de Arriba y una necrópolis (un antiguo cementerio).

Población de Buniel

Buniel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Buniel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Buniel

  • Iglesia de Santa María la Mayor.

Fiestas y celebraciones de Buniel

  • San Isidro: Se celebra el 15 de mayo.
  • Fiesta patronal; Nuestra Señora del Rosario: Tiene lugar el primer fin de semana de octubre.
  • Día del Pilar: Se celebra el 12 de octubre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buniel Facts for Kids

kids search engine
Buniel para Niños. Enciclopedia Kiddle.