Monasterio de San Pedro de Cardeña para niños
Datos para niños Monasterio de San Pedro de Cardeña |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico (1931)(RI-51-0000466) | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Castrillo del Val | |
Coordenadas | 42°18′16″N 3°36′27″O / 42.304318, -3.607394 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Archidiócesis de Burgos | |
Orden | Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia | |
Uso | abadía benedictina, monasterio trapense y campo de concentración | |
Estatus | Monasterio | |
Advocación | San Pedro de Cardeña | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 899 – siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, gótico, barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000466 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de San Pedro de Cardeña es un antiguo monasterio de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (conocidos como trapenses). Se encuentra en Castrillo del Val, cerca de Burgos, en España.
Este monasterio es muy importante por su historia y su valor artístico. Por eso, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento histórico-artístico. Además, forma parte de los elementos asociados al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España».
Contenido
Historia del Monasterio de San Pedro de Cardeña
El monasterio se fundó antes del año 902. En esa fecha, el conde Gonzalo Téllez y su esposa Flámula hicieron la primera donación de tierras al monasterio.
Monjes y su fe
En los siglos IX o X, algunos monjes de este monasterio perdieron la vida por su fe. Por ello, en 1603, fueron reconocidos como los «Mártires de Cardeña». El monasterio era muy popular y recibía muchas visitas de personas devotas, incluyendo al rey Felipe III de España y a la reina Margarita de Austria-Estiria.
Una de las historias más conocidas del monasterio cuenta que, cada 6 de agosto (el día en que se recuerda a los monjes), la tierra del claustro donde fueron enterrados cambiaba de color, volviéndose rojiza. Se decía que esto era un milagro. Este suceso se repitió hasta finales del siglo XIV y, de nuevo, en 1674.
Un lugar con diferentes usos
Durante la guerra civil española, el monasterio tuvo un uso diferente. Se convirtió en un lugar donde se alojaba a prisioneros de guerra. En 1967, un gran incendio destruyó gran parte del monasterio. Sin embargo, desde 1942, los monjes trapenses han vuelto a vivir allí.
El Scriptorium de Cardeña

En la Edad Media, el monasterio era muy importante por su scriptorium. Un scriptorium era un lugar donde los monjes copiaban y decoraban libros a mano. Aquí se hicieron obras de gran calidad, como el Beato de Cardeña.
El Beato de San Pedro de Cardeña se creó entre los años 1175 y 1180. Tenía 290 páginas y 51 dibujos. Hoy en día, sus páginas se encuentran en diferentes museos y bibliotecas del mundo.
Partes del Edificio
El monasterio ha sido restaurado muchas veces, por lo que combina varios estilos arquitectónicos.
Torre cidiana
Es un campanario fuerte que muestra diferentes etapas del estilo románico.
Claustro de los Mártires
Desde la sala capitular (del siglo XIII), se puede ver el claustro románico (del siglo XII). Sus arcos son de medio punto y se apoyan en columnas con capiteles que imitan el estilo corintio. Los arcos tienen colores blanco y rojo, parecidos a los de la mezquita de Córdoba. En una de las paredes hay piedras antiguas con inscripciones que recuerdan la historia de los monjes.
La Iglesia
La iglesia actual tiene tres naves y una capilla especial dedicada a El Cid Campeador. Aquí estuvo enterrado El Cid antes de que sus restos fueran llevados a la Catedral de Burgos. La fachada de la iglesia es de estilo barroco.
Panteón Real
En el lado derecho de la iglesia gótica hay una capilla barroca, construida en 1753. Aquí se trasladaron los restos de El Cid Campeador y su esposa Jimena Díaz. En las paredes de esta capilla, llamada «Capilla de los Héroes», hay nichos con nombres de reyes y familiares del Cid.
El Monasterio y El Cid
Según el famoso poema Cantar de mio Cid, antes de irse al destierro, Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) dejó a su esposa Doña Jimena y a sus hijas en San Pedro de Cardeña. Sin embargo, los historiadores no han encontrado pruebas de que esto haya ocurrido.
Cuando El Cid falleció en 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. Pero en 1102, sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña. Durante algunos años, su cuerpo embalsamado estuvo expuesto en el presbiterio.
Con el tiempo, se crearon muchas historias y leyendas sobre El Cid en el monasterio. Estas historias, conocidas como la Leyenda de Cardeña, buscaban conectar al Cid con el monasterio, aunque en vida su relación fue poca.
La tumba de Babieca

Frente a la entrada principal del monasterio, hay un monumento que recuerda a Babieca, el famoso caballo de El Cid. Una antigua tradición dice que Babieca fue enterrado en este lugar.
Las leyendas del siglo XIII cuentan que, después de la muerte de El Cid, su criado cuidó de Babieca. Cuando el caballo murió, fue enterrado "frente a la puerta del monasterio". También se dice que el criado fue enterrado junto a él.
Aunque estas historias son parte de la leyenda, en 1948 se realizó una excavación en el lugar donde se creía que estaban los olmos que marcaban la tumba de Babieca. No se encontró nada, pero hoy hay una lápida que conmemora el lugar.
Productos del Monasterio
Vinos y licores
El monasterio tiene la bodega románica más antigua de España que sigue en uso. Aquí se produce el vino tinto Valdevegón. También elaboran un licor llamado Tizona del Cid, hecho con muchas hierbas.
Cerveza trapense
Desde 2016, el Monasterio de San Pedro de Cardeña es el primer monasterio español en producir cerveza trapense. Aunque no tiene el sello oficial de la Asociación Internacional Trapense (porque no se elabora completamente dentro de los muros del monasterio), la cerveza Cardeña es muy especial. Hay diferentes tipos, como la Cardeña Triple Rubia, la Cardeña Dubbel y la Cardeña Quadrupel. El dinero que se obtiene de la venta de estas cervezas se usa para mantener el monasterio y para ayudar a los demás.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Anexo:Conventos y monasterios de clausura en la provincia de Burgos