Bruce Chatwin para niños
Datos para niños Bruce Chatwin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1940 Sheffield (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1989 Niza (Francia) |
|
Causa de muerte | Complicaciones relacionadas con el sida | |
Sepultura | Grecia y Agios Nikolaos | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, autor, periodista y viajero | |
Área | Periodismo, casa de subastas, comercio del arte, libro de viaje y prosa | |
Años activo | 1977-1989 | |
Género | Libro de viaje | |
Distinciones |
|
|
Bruce Charles Chatwin (nacido el 13 de mayo de 1940 y fallecido el 18 de enero de 1989) fue un escritor y novelista inglés, famoso por sus libros de viajes.
Contenido
Educación y primeros años
Bruce Chatwin nació en Sheffield, Yorkshire. Pasó su infancia en West Heath, Birmingham, donde su padre trabajaba como abogado. Estudió en el Marlborough College, en Wiltshire, y más tarde en la Universidad de Edimburgo.
Un ojo para el arte y la arqueología
En 1958, Chatwin empezó a trabajar en la compañía de subastas Sotheby's. Gracias a su gran habilidad para observar, se convirtió rápidamente en un experto en impresionismo. Con el tiempo, llegó a ser director de la compañía. Sin embargo, empezó a tener problemas de vista, que él pensó que eran por examinar las obras de arte tan de cerca. Un oftalmólogo le aconsejó que dejara de mirar las pinturas tan detalladamente y que mejor "mirara el horizonte".
Chatwin, que siempre buscaba nuevas aventuras, viajó a Sudán. Al regresar, el mundo del arte ya no le interesaba tanto y se dedicó a la arqueología. Dejó su puesto en Sotheby's en junio de 1966.
En octubre de ese mismo año, Chatwin se matriculó en la Universidad de Edimburgo para estudiar arqueología. Aunque ganó un premio por su buen trabajo en el primer curso, la arqueología académica le pareció muy exigente. Solo estuvo dos años en la ciudad y se fue sin terminar sus estudios.
Carrera como escritor y viajero
En 1972, Chatwin fue contratado por la revista Sunday Times Magazine como asesor de arte y arquitectura. Este trabajo le permitió viajar y escribir sobre muchos temas internacionales. Escribió sobre cosas tan diversas como los trabajadores de Argelia o la Gran Muralla China. También entrevistó a personas importantes como André Malraux en Francia y Nadezhda Mandelshtam en la Unión Soviética.
Chatwin entrevistó a la arquitecta y diseñadora Eileen Gray, de 93 años, en su casa de París. Allí, vio un mapa de la Patagonia que ella había pintado. Bruce le dijo: «Siempre quise ir allí». Ella le respondió: «Yo también. Ve por mí». Casi de inmediato, Bruce partió hacia Sudamérica. Una vez allí, terminó su trabajo con la revista enviando un telegrama que decía: «Me he ido a la Patagonia».
Pasó seis meses en la Patagonia. De este viaje nació su libro En la Patagonia (1977), que lo hizo famoso como escritor de viajes. Sin embargo, algunas personas de la región dijeron que los eventos descritos en el libro no eran del todo exactos. Esta fue la primera vez que se le acusó de mezclar la realidad con la ficción en sus escritos.
Sus siguientes libros incluyen:
- El virrey de Ouidah, una historia inspirada en el comercio de esclavos, para la cual investigó mucho en el país africano de Benín.
- Para Los trazos de la canción, Chatwin viajó a Australia. Allí exploró la idea de que las canciones de los aborígenes australianos eran como una mezcla de mitos de la creación, mapas y sus propias historias personales.
- Colina negra se desarrolla en las granjas de las colinas de la frontera de Gales. Trata sobre la vida de dos hermanos gemelos, Lewis y Benjamin, que crecen aislados del mundo.
- Utz, su último libro, es una reflexión sobre la pasión de coleccionar. Ambientada en Praga, la novela cuenta la vida de Joachim Utz, un hombre obsesionado con coleccionar porcelana de Meissen.
Bruce Chatwin estaba trabajando en nuevas ideas para futuras novelas cuando falleció en 1989.
Estilo de escritura
Chatwin es admirado por su estilo de escritura directo y su gran talento para contar historias. Sin embargo, también ha sido criticado por añadir elementos de ficción a anécdotas sobre personas, lugares y eventos reales. A menudo, las personas sobre las que escribía se reconocían a sí mismas y no siempre les gustaban los cambios que hacía sobre su cultura o comportamiento. Chatwin pensaba que esto era un dilema inevitable, y decía que su intención no era hacer representaciones totalmente fieles. Como dijo Nicholas Shakespeare, su biógrafo: «No cuenta media verdad, sino verdad y media».
Un ejemplo de su estilo se puede ver en este párrafo de su obra más conocida, En la Patagonia:
La Patagonia empieza en el río Negro. A mediodía el autocar atravesó un puente de hierro tendido sobre el río y se detuvo frente a un bar. Una india se apeó con su hijo. Había ocupado dos asientos con su mole. Mascaba ajo y usaba unos pendientes tintineantes de oro puro y un sombrero blanco y rígido prendido sobre las trenzas. Una expresión de terror abstracto cruzó por las facciones del niño cuando ella maniobró consigo misma y con sus paquetes para bajar a la calle.Bruce Chatwin
Vida personal y amistades
Bruce Chatwin se casó a los 25 años con Elizabeth Chanler, a quien conoció en Sotheby's. No tuvieron hijos. Hacia el final de su vida, se reconciliaron.
Chatwin era conocido por su vida social y por tener muchos amigos. Era famoso por aceptar la hospitalidad de un gran grupo de amigos y personas afines. Penelope Betjeman, esposa del poeta laureado John Betjeman, le mostró la región fronteriza de Gales, lo que ayudó a la creación de su libro Colina negra. Tom Maschler, su editor, también lo apoyó mucho, prestándole su casa para que pudiera escribir. Más tarde, visitó a Patrick Leigh-Fermor en su casa cerca de Kardamyli, en el Peloponeso.
Fallecimiento
Bruce Chatwin falleció en Niza, Francia, en 1989, a los 48 años, debido a problemas de salud.
Fue incinerado y sus cenizas se esparcieron junto a una capilla bizantina en Kardamyli, en el Peloponeso, cerca de la casa de uno de sus mentores, Patrick Leigh-Fermor.
Obras destacadas
- En la Patagonia (1977)
- El Virrey de Ouidah (1980)
- Colina negra (1982)
- Los trazos de la canción (1987)
- Utz (1988)
- ¿Qué hago yo aquí? (1989)
- Anatomía de la inquietud (1997)
Documentales sobre Bruce Chatwin
- Paul Yule, In The Footsteps of Bruce Chatwin (1999)
- Werner Herzog, Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin (2019)
Véase también
En inglés: Bruce Chatwin Facts for Kids