Oftalmología para niños
Datos para niños Oftalmología |
||
---|---|---|
![]() Un oftalmólogo realiza un examen ocular con ayuda de una lámpara de hendidura.
|
||
Características técnicas | ||
Enfermedades significativas | ojos rojos | |
Especialista | Oftalmólogo | |
La oftalmología es una especialidad médica que se encarga de estudiar los ojos y sus enfermedades. También se ocupa de cómo tratarlas. Esto incluye el globo ocular, los músculos que lo mueven, el sistema lagrimal (que produce las lágrimas) y los párpados.
Las personas que se dedican a esta especialidad se llaman oftalmólogos u oculistas. Para ser oftalmólogo, primero hay que estudiar medicina en la universidad y luego especializarse en oftalmología. Esta disciplina también se aplica a los animales, y la oftalmología veterinaria ha crecido mucho. Esto se debe a la importancia de la vista en los animales y a los avances tecnológicos.
Contenido
Historia de la Oftalmología
La oftalmología tiene una historia muy larga, con descubrimientos importantes en diferentes partes del mundo.
Primeros Pasos en la India Antigua
Hace mucho tiempo, entre los siglos III y IV después de Cristo, un cirujano indio llamado Sushruta escribió un libro llamado Súsruta-samjita. En este libro, describió 77 enfermedades de los ojos, y 51 de ellas podían tratarse con cirugía. También explicó cómo usar varios instrumentos y técnicas. Se le considera uno de los primeros en describir una operación para las cataratas.
Avances en el Antiguo Egipto y Grecia
En el antiguo Egipto, alrededor del año 1550 a.C., el Papiro de Ebers ya dedicaba una parte a las enfermedades de los ojos.
Los médicos griegos antiguos, como Alcmeón de Crotona en el siglo V a.C., empezaron a estudiar el ojo. Creían que la visión ocurría por un líquido que iba del ojo al cerebro. Aristóteles (siglo IV a.C.) hizo estudios más detallados, diseccionando ojos de animales. Descubrió que el ojo tenía tres capas y que el líquido en su interior se mantenía constante.
Más tarde, en el siglo I d.C., el médico griego Rufo de Éfeso entendió que el ojo tenía dos cámaras, una llena de agua y otra con una sustancia parecida a la clara de huevo. El filósofo griego Celso (siglo II d.C.) describió en detalle la cirugía de cataratas.
Galeno, otro médico griego del siglo II d.C., corrigió algunos errores y mejoró el modelo del ojo. Aunque su modelo no era perfecto, fue muy importante y no se mejoró significativamente hasta mucho después.
Contribuciones del Islam Medieval
Durante la Edad Media, científicos islámicos de Persia y Arabia combinaron la teoría con la práctica. Hunayn ibn Ishaq y otros enseñaron que el cristalino (la lente natural del ojo) estaba en el centro exacto del ojo.
Ibn al-Haytham (también conocido como Alhacén), en su Libro de Óptica, explicó que vemos cuando la luz rebota en los objetos y llega a nuestros ojos. Esto fue un gran avance.
Ibn al-Nafis, de Damasco, escribió un libro importante llamado El Libro Pulido de Oftalmología Experimental, que hablaba sobre la teoría y los tratamientos para los ojos.
La Oftalmología en la Era Moderna
En los siglos XVII y XVIII, el uso de lupas y microscopios permitió estudiar el ojo con mucho más detalle. Esto llevó a un modelo más avanzado de cómo funciona el ojo.
Alrededor de 1750, Jacques Daviel propuso un nuevo método para tratar las cataratas: extraerlas en lugar de solo moverlas. Georg Joseph Beer (1763–1821), un oftalmólogo austriaco, introdujo una operación para las cataratas y popularizó un instrumento para esta cirugía.
En Europa, el primer hospital dedicado a la oftalmología, el Hospital Moorfields Eye, se inauguró en Londres en 1805. Esto hizo que Inglaterra fuera pionera en esta disciplina. El nombramiento del barón de Wenzel como oculista del rey Jorge III en 1772 ayudó a que la oftalmología fuera reconocida.
En Berlín, el oftalmólogo Albrecht von Graefe mejoró la cirugía de cataratas y desarrolló un tratamiento para el glaucoma. Se le considera el fundador de la Sociedad Oftalmológica Alemana.
Muchos oftalmólogos talentosos, como Joseph Igersheimer, tuvieron que dejar Alemania en 1933. Igersheimer, conocido por sus descubrimientos para el tratamiento de ciertas enfermedades, se fue a Turquía y luego a Estados Unidos, donde continuó enseñando.
En 1949, Gerhard Meyer-Schwickerath realizó el primer tratamiento exitoso de un desprendimiento de retina usando un haz de luz, lo que fue un paso importante para el desarrollo de la coagulación con láser.
En Polonia, la oftalmología tiene una historia que se remonta al siglo XIII. Adam Zamenhof (1888–1940) introdujo nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Zofia Falkowska (1915–93) fue la primera en usar láseres en su práctica en Varsovia.
Aportes de los Físicos a la Oftalmología
Físicos importantes de finales del siglo XIX y principios del XX también contribuyeron a la oftalmología. Ernst Abbe (1840-1905), de las fábricas Zeiss Jena en Alemania, desarrolló muchos instrumentos ópticos. Hermann von Helmholtz (1821-1894) inventó el oftalmoscopio en 1851, un instrumento para ver el interior del ojo. Ambos hicieron cálculos sobre cómo se forman las imágenes en los sistemas ópticos y estudiaron la óptica del ojo.
Subespecialidades de la Oftalmología
La oftalmología es una especialidad muy amplia, por eso existen subespecialidades. Estas se enfocan en áreas más específicas, como:
- El estudio de una enfermedad en particular: por ejemplo, el glaucoma o el estrabismo.
- El estudio de una parte específica del ojo: como la retina, la córnea o la órbita.
- El estudio y tratamiento de enfermedades en un grupo de edad: como la oftalmología pediátrica (para niños).
- El uso de métodos de diagnóstico: como la ecografía ocular.
- El tratamiento para mejorar la visión en personas con visión baja.
Estas subespecialidades se estudian después de terminar la especialidad principal de oftalmología.
Enfermedades Comunes del Ojo
Algunas de las enfermedades y problemas más comunes que trata un oftalmólogo son:
- Miopía: dificultad para ver de lejos.
- Hipermetropía: dificultad para ver de cerca.
- Astigmatismo: visión borrosa a cualquier distancia.
- Presbicia: dificultad para ver de cerca que aparece con la edad.
- Conjuntivitis: inflamación de la membrana que cubre el ojo.
- Queratitis: inflamación de la córnea.
- Problemas del saco lagrimal: que pueden causar ojos llorosos.
- Estrabismo: cuando los ojos no están alineados.
- Catarata: opacidad del cristalino que dificulta la visión.
- Enfermedades de la retina: la parte del ojo que detecta la luz.
- Glaucoma: una enfermedad que daña el nervio óptico.
Una tarea muy importante del oftalmólogo es detectar y corregir los problemas de visión como la miopía y el astigmatismo. Si no se tratan a tiempo, pueden causar problemas visuales significativos.
Tratamientos Oftalmológicos Comunes
Los tratamientos en oftalmología se pueden clasificar en tres tipos principales:
- Farmacológicos: Se usan fármacos, a menudo en forma de colirios (gotas para los ojos), para tratar infecciones o inflamaciones.
- Ópticos: Se examina el ojo para determinar la graduación necesaria para gafas o lentes de contacto. Esto ayuda a corregir problemas como la hipermetropía o la miopía. Los optometristas también realizan esta actividad.
- Quirúrgicos: Se realizan operaciones para tratar enfermedades como el glaucoma, las cataratas, el queratocono (una deformación de la córnea), el pterigión (un crecimiento en la córnea) o el desprendimiento de retina. La cirugía refractiva es un tipo de cirugía que se usa para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Véase también
En inglés: Ophthalmology Facts for Kids
- Ojo
- Optometría
- Conjuntivitis alérgica
- Cirugía ocular
- Anestesia para cirugía ocular