robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pablo del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Pablo
del Campo
Bien de Interés Cultural
18 de julio de 1879
RI-51-0000025
Barcelona, Isglésia Sant Pau del Camp-PM 27970.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°22′34″N 2°10′10″E / 41.376111, 2.169444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Barcelona
Orden Benedictino
Historia del edificio
Fundación siglo X
Construcción Siglo IX
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico
Año de inscripción 18 de julio de 1879
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000025
Declaración 18 de julio de 1879
Archivo:Antiguo monasterio de San Pablo del Campo (Sant Pau del Camp). Barcelona, España, Spain
Claustro románico del siglo XIII

El Monasterio de San Pablo del Campo (en catalán, monestir de Sant Pau del Camp) es un antiguo monasterio de la Orden Benedictina. Se encuentra en el barrio de El Raval en Barcelona, España. Es uno de los edificios de estilo románico mejor conservados de la ciudad.

Historia del Monasterio de San Pablo del Campo

Archivo:Fachada del monasterio de San Pablo del Campo, en Barcelona, de Ruiz
Fachada del monasterio en un grabado de 1868
Archivo:Catalunya en Miniatura-Sant Pau del Camp
Maqueta del monasterio en Cataluña en Miniatura

No se sabe con exactitud cuándo se fundó el monasterio, pero se cree que fue a finales del siglo IX. Esta fecha se basa en una lápida encontrada allí. La lápida pertenece a la tumba del conde de Barcelona Wifredo II Borrell, quien falleció en el año 911. Se piensa que el conde comenzó a construir una iglesia sobre los restos de un edificio religioso más antiguo. También se cree que él estableció una comunidad de monjes benedictinos en ese lugar.

¿Por qué se llama "del Campo"?

El monasterio estaba fuera de las murallas de la ciudad en sus inicios. Por eso se le llamó "del Campo", porque estaba en una zona rural.

Primeros registros y ataques

Los primeros documentos que mencionan a Sant Pau del Camp son del año 977. En ese tiempo, el líder de la comunidad de monjes era el abad Atón. Al estar fuera de las murallas, el monasterio era un blanco fácil para los ataques. En el año 985, las tropas de Almanzor lo atacaron. El monasterio quedó casi destruido y los monjes lo abandonaron. Después de esto, se convirtió en una iglesia sencilla dedicada a San Pablo.

Restauraciones y uniones

En el año 1096, se empezó a restaurar el edificio y se estableció una nueva comunidad de monjes. Sin embargo, el monasterio fue atacado de nuevo en el año 1114. Tres años después, una pareja, Geribert Guitard y Rodlendis, lo restauraron otra vez. Lo unieron como un priorato al Monasterio de Sant Cugat.

En el siglo XIV, se construyó una nueva muralla alrededor de la ciudad. Gracias a esto, el Monasterio de San Pablo del Campo quedó dentro de las defensas de la ciudad. En 1508, el monasterio se unió al Monasterio de Montserrat. Luego, en 1593, volvió a unirse al Monasterio de Sant Cugat como priorato.

Última unión y abandono

En 1617, el monasterio se unió de forma definitiva a otro monasterio, el de la Portella. En 1672, se trasladó un centro de formación para nuevos monjes al monasterio. Esto marcó un periodo de gran importancia para la comunidad. Los monjes dejaron el Monasterio de San Pablo del Campo para siempre en 1835. Esto ocurrió debido a una ley que afectó a muchas propiedades religiosas en España.

Usos posteriores y protección

Después de ser abandonado, el monasterio tuvo varios usos. En 1842, se convirtió en una escuela. Entre 1855 y 1890, fue un cuartel militar. En 1879, fue declarado Monumento Nacional. Esto fue posible gracias a la ayuda de varias personas, como Víctor Balaguer. El lugar sufrió daños nuevamente en 1909 y en 1936. Desde entonces, se han realizado varias restauraciones para conservarlo.

La Biblioteca de la Universidad de Barcelona guarda documentos y objetos que pertenecieron al Monasterio de San Pablo del Campo. Esto ocurrió después de que el monasterio fuera abandonado.

¿Cómo es el edificio del Monasterio de San Pablo?

Archivo:Planta StPauCamp
Planta del edificio
Archivo:Sant Pau del Camp Facade
Fachada con portalada

El claustro es una parte central del monasterio, construida en el siglo XIII. Es pequeño y tiene una sola entrada. Sus arcos están decorados con formas de tres y cinco lóbulos. Estos arcos se apoyan en columnas dobles. Las columnas tienen capiteles (la parte superior) decorados con diferentes figuras. Puedes ver escenas de la Biblia, de caza, sirenas, guerreros, monstruos, animales y plantas. El monasterio está rodeado por un jardín. En este jardín se encuentra la antigua casa donde vivía el abad, construida entre los siglos XIII y XVIII.

La iglesia principal

La iglesia tiene una sola nave y forma de cruz griega. Cuenta con tres ábsides (partes semicirculares en el altar) y una cúpula sobre el transepto (la parte que cruza la nave principal). El interior está cubierto con bóvedas de cañón (techos curvos). La entrada principal de la iglesia está enmarcada por dos columnas. Estas columnas tienen capiteles antiguos de mármol de la época visigoda. En el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta) hay una imagen de Jesús. Está rodeado por los apóstoles San Pedro y San Pablo. También hay una inscripción que invita a los visitantes a entrar.

La tumba del conde Wifredo II

En la Sala Capitular, que es del siglo XIV, se guarda la lápida del conde Wifredo II de Barcelona. Se cree que él fue el fundador del monasterio y quiso ser enterrado allí en el año 911.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sant Pau del Camp Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Pablo del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.