Borojó (Venezuela) para niños
Datos para niños Borojó |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia "Nuestra Señora de Las Mercedes" en Borojó, estado Falcón
|
||
Bandera
|
||
Localización de Borojó en Venezuela
|
||
Localización de Borojó en Falcón
|
||
Coordenadas | 11°03′58″N 70°48′13″O / 11.066111111111, -70.803611111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Alcalde | Toni José Tigrera (PSUV) (2008-2012) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de abril de 1715 | |
Gentilicio | Borojoense | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Código postal | ||
Prefijo telefónico | ||
Borojó es una localidad ubicada en el Municipio Buchivacoa del Estado Falcón, en Venezuela. Es la capital de la parroquia del mismo nombre. Este lugar es conocido por su belleza y por las importantes contribuciones culturales de sus habitantes. Muchos profesionales, como médicos e ingenieros, han salido de este pueblo.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Borojó?
Borojó es un pueblo con raíces indígenas. Se cree que su nombre viene de la palabra Borobo, que era el nombre de un antiguo cacique de la zona. Otros piensan que Borojó es una palabra de las tribus caquetías que significa "lugar de sal" (boro = sal y jo = lugar). También se dice que su nombre podría significar "cantarillo de arcilla" por la forma de su relieve geográfico, que se parece a una vasija.
Este pequeño pueblo tiene alrededor de 2000 habitantes y abarca 392 kilómetros cuadrados. La vegetación es de tipo xerófila, lo que significa que está adaptada a climas secos. Aquí puedes encontrar árboles como cujíes, cactus y cardones. Estos árboles dan frutos deliciosos como la lefaria y el dátil.
¿Cómo fue la historia de Borojó?
Los primeros habitantes de Borojó
Los primeros pobladores de Borojó fueron los paraujanos, un grupo arawaco que llegó alrededor del siglo XV desde la Laguna de Sinamaica en el Estado Zulia. También llegaron los caquetíos, quienes buscaron refugio a orillas del río Borojó mientras eran perseguidos por los europeos.
La fundación del pueblo
Borojó se estableció oficialmente en el siglo XVII. Un cacique era el protector social del pueblo, con el reconocimiento legal del Cabildo de Coro. El pueblo adoptó la doctrina cristiana gracias a un cura de la Orden de San Francisco, lo que mezcló las culturas y tradiciones locales.
La visita de Simón Bolívar
Una parte importante de la historia de Borojó es la visita del Libertador Simón Bolívar el 21 de diciembre de 1826. Él disfrutó de una gran fiesta en un edificio que hoy es la Casa de la Cultura.
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Borojó?
El arte de la madera y otras artesanías
El arte de Borojó es muy conocido, tanto en Venezuela como en otros países. Destacan las tallas de madera barisigua, que son esculturas populares pintadas con muchos colores. Los artesanos de la zona crean piezas inspiradas en aves y la naturaleza, mostrando la riqueza de la artesanía local.
Además de las tallas de madera, en Borojó también se hacen:
- Muñecas de trapo.
- Tejidos de chinchorros (hamacas) y chinelas (sandalias).
- Trabajos en cuero y madera.
- Pinturas religiosas.
- Cerámica.
Festividades y celebraciones
Borojó celebra varias fiestas a lo largo del año:
- El Día de los Inocentes (28 de diciembre).
- La Paradura del Niño (entre enero y febrero).
- La procesión del Niño Jesús (6 de enero).
- Los desfiles y fiestas de carnaval (febrero).
- El vía crucis (entre marzo y abril).
- La bajada de la Virgen de las Mercedes (1 de septiembre).
- El desfile por la fundación del pueblo (7 de abril).
La deliciosa gastronomía de Borojó
La comida típica de Borojó es muy variada y sabrosa. Algunos de sus platos más conocidos son:
- La arepa pelada.
- El chivo guisado.
- Las empanadas de iguana.
- El queso y la nata.
- Las paledonias (un dulce tradicional).
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Borojó?
Borojó tiene varios edificios históricos y lugares naturales que vale la pena conocer:
- La Casa de Tejas: Es una construcción antigua de la época colonial. Se dice que aquí bailó Simón Bolívar en 1821. Hoy funciona como la Casa de la Cultura.
- La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes: Otro ejemplo de arquitectura colonial, con un hermoso altar mayor.
- La Casa Yuquique: Un museo de arte colonial.
- La Casa del Artesano: Donde puedes ver y comprar las creaciones de los artistas locales.
- La Casa de los Niños: Un espacio dedicado a los más pequeños.
- La Plaza del Monumento a la Fundación del Pueblo: Ubicada frente al grupo escolar Juan Antonio Miquilena.
Además, Borojó cuenta con espacios públicos y paisajes naturales como:
- La plaza Bolívar.
- La capilla de San Benito y sus Santos.
- El río Borojó.
- Las playas cercanas.
Galería de imágenes
Véase también
- Estado Falcón
- Municipio Buchivacoa