robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Borojó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Borojó
Parroquia
Bandera de Borojó (Buchivacoa, Falcón).svg
Bandera

Parroquia Borojó - Municipio Buchivacoa - Falcón - Venezuela.svg
Ubicación de la parroquia en el municipio Buchivacoa
Coordenadas 11°05′16″N 70°49′35″O / 11.0877864, -70.8264545
Capital Borojó
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Falcón Falcón
 • Municipio Bandera de Buchivacoa Mpio. Buchivacoa
Superficie  
 • Total 392 km²
Población  
 • Total 2000 hab.
 • Densidad 5,24 hab./km²
Código postal 4118
Prefijo telefónico 0279

Borojó es una parroquia, como una pequeña división territorial, que forma parte del municipio Buchivacoa en el estado Falcón, Venezuela.

¿De dónde viene el nombre de Borojó?

El nombre de Borojó tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene de "Borobo", el nombre de un antiguo líder indígena de la zona. Otra teoría dice que "Borojó" es una palabra de las tribus caquetías que significa "lugar de sal". También se cree que el nombre podría describir la forma del terreno, que se parece a una vasija de arcilla.

¿Cuántas personas viven en Borojó?

La parroquia de Borojó tiene una población de 2000 habitantes. Se extiende por un área de 392 kilómetros cuadrados. En esta región, la vegetación es de tipo xerófila, lo que significa que está adaptada a climas secos. Aquí crecen plantas como cujíes, cactus y cardones. Estas plantas ofrecen frutos deliciosos como la lefaria y el dátil.

Pueblos y comunidades de Borojó

Además del pueblo principal de Borojó, la parroquia incluye otras comunidades importantes. Algunos de estos lugares son:

  • Juncalito
  • Los Haticos
  • Santa Clara
  • Caracubana
  • Campo Amor
  • Vidare
  • Calado
  • El Guayabo
  • Canapo
  • El Pensado
  • Santa María
  • El Yabito

¿Cuál es la historia de Borojó?

Los primeros habitantes de Borojó fueron los paraujanos, un grupo indígena que llegó alrededor del siglo XV. Ellos venían de la Laguna de Sinamaica en el estado Zulia. También los caquetíos se establecieron aquí, buscando refugio cerca del río de la zona.

En el siglo XVII, Borojó se estableció oficialmente. Un líder indígena fue reconocido como protector social por el Cabildo de Coro. El pueblo creció con la enseñanza cristiana de un cura de la Orden de San Francisco. Esto mezcló las culturas y tradiciones de la gente.

Un momento importante en la historia de Borojó fue la visita del Libertador Simón Bolívar el 21 de diciembre de 1826. Él disfrutó de una gran fiesta en un edificio que hoy es la Casa de la Cultura.

¿Qué tradiciones y cultura tiene Borojó?

Borojó es famoso por su arte y cultura, especialmente por las tallas de madera barisigua pintada. Los artistas locales crean hermosas piezas inspiradas en aves y la naturaleza, mostrando la rica artesanía de la región.

Otras expresiones culturales de Borojó incluyen la creación de muñecas de trapo, el tejido de chinchorros (hamacas) y chinelas (sandalias). También se realizan trabajos en cuero y madera, pinturas religiosas y cerámica.

Festividades importantes

En Borojó se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • El Día de los Inocentes (28 de diciembre).
  • La Paradura del Niño (entre enero y febrero).
  • La procesión del Niño Jesús (6 de enero).
  • Los desfiles y fiestas de carnaval (febrero).
  • El vía crucis (entre marzo y abril).
  • La bajada de la Virgen de las Mercedes.
  • El desfile por la fundación del pueblo (7 de abril).

¿Qué se come en Borojó?

La comida típica de Borojó es muy sabrosa. Algunos platos y productos que puedes encontrar son:

  • La arepa pelada.
  • El chivo guisado.
  • Las empanadas de iguana.
  • El queso y la nata.
  • Las paledonias (un dulce tradicional).

¿Qué lugares interesantes hay en Borojó?

Borojó tiene varios lugares históricos y naturales que vale la pena visitar:

  • El Museo de Arte.
  • La iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, con su impresionante altar mayor.
  • La Casa del Artesano.
  • La Casa Yuquique.
  • La Casa de los Niños.

Además, puedes disfrutar de espacios públicos como la plaza Bolívar, la capilla de San Benito y sus Santos, el río Borojó y las playas cercanas.

La bandera de Borojó

Archivo:Bandera de Borojó (Buchivacoa, Falcón)
Bandera de la parroquia Borojó.

La parroquia Borojó tiene su propia bandera, elegida a través de un concurso. Fue diseñada por la profesora Daniria del Carmen Piña Nava. La bandera tiene tres franjas horizontales:

  • La franja superior es azul y representa el mar Caribe, que es un atractivo turístico de Borojó.
  • La franja del medio es blanca y simboliza la fe católica en Nuestra Señora de las Mercedes. Dentro de esta franja hay un sol radiante que amanece, con la fecha 1715, el año en que se fundó el pueblo de Borojó.
  • La franja inferior es verde y representa la vegetación xerófila de la región.

Esta bandera fue reconocida oficialmente el 12 de septiembre de 2011, convirtiendo a Borojó en la segunda parroquia del municipio Buchivacoa en tener su propia bandera.

Véase también

kids search engine
Parroquia Borojó para Niños. Enciclopedia Kiddle.