Bescós de Garcipollera para niños
Datos para niños Bescós de Garcipollera |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Bescós de Garcipollera en España | ||
Ubicación de Bescós de Garcipollera en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°37′38″N 0°30′14″O / 42.627297, -0.503894 | |
• Altitud | 929 m | |
Población | 5 hab. (INE 2019) | |
Código postal | 22710 | |
Bescós de Garcipollera es una pequeña localidad en España. Se encuentra en el municipio de Jaca, dentro de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón. Está situada en el hermoso valle de la Garcipollera.
Contenido
Geografía de Bescós de Garcipollera
Bescós de Garcipollera se ubica en la parte baja del valle del río Ijuez. El pueblo está dividido en dos zonas. La primera se encuentra alrededor de la iglesia. La segunda, más pequeña, está más cerca del río Ijuez y de la carretera que entra al valle.
¿De dónde viene el nombre de Bescós?
El nombre de Bescós de Garcipollera tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene de un nombre de persona, como "Viscus" en latín, que pudo ser el dueño de la tierra. Otra posibilidad es que esté relacionado con la palabra "bosque". Una tercera teoría sugiere que podría venir de "osca", que significa "tierra cultivada". Esto tendría sentido, ya que el valle de Garcipollera se empezó a cultivar más tarde.
Historia de Bescós de Garcipollera
Bescós de Garcipollera tiene una historia interesante que se remonta a muchos siglos.
Bescós en la Edad Media
Durante la Edad Media, Bescós fue un lugar importante. Era la capital del "Vallis Cepollaria", que era el nombre antiguo del valle. Se cree que alrededor de los años 1040-1050, el conde Sancho Galíndez impulsó el cultivo de tierras en toda la Garcipollera.
Hacia el año 1080, Bescós y el valle de Garcipollera pasaron a depender del monasterio de San Juan de la Peña. Formaron parte de un solo priorato. Más tarde, en 1188, el rey Alfonso II donó la iglesia del pueblo al monasterio de Santa Cruz de la Serós.
Alrededor del año 1200, gran parte de las propiedades de este priorato pasaron a manos del rey Pedro II de Aragón. Él fundó un convento de mujeres que luego se mudó al monasterio de Cambrón, en Sádaba. Este convento mantuvo la propiedad de varios lugares en Garcipollera.
Bescós en la Edad Moderna
A principios del siglo XVII, el control de Garcipollera ya no estaba en manos de la iglesia. Juan Abarca y Gurrea se convirtió en el señor de la zona.
Bescós en la Edad Contemporánea
Entre 1859 y 1863, se vendieron en subasta varias tierras de Bescós. En ese tiempo, el pueblo creció al incorporar a los pueblos cercanos de Bergosa y Yosa de Garcipollera.
En 1933, Bescós pasó a formar parte del área de atención médica de Castiello de Jaca. Allí vivía el médico que atendía a los habitantes de Bescós.
El pueblo quedó abandonado en la década de 1960. Esto ocurrió porque las casas y las tierras de cultivo fueron compradas por el Estado. Esto fue necesario para construir el embalse de Yesa en el río Aragón. Los montes de Bescós se reforestaron con pinos. El objetivo era evitar que la tierra arrastrada por la erosión de las lluvias llenara el embalse.
En 1961, Bescós de Garcipollera dejó de ser un municipio independiente. Fue absorbido por Jaca, a la que pertenece hoy en día. Desde entonces, las ruinas de Bescós son propiedad del Estado. Más tarde, pasaron a ser propiedad del Gobierno de Aragón. Actualmente, se ha construido una piscifactoría (un lugar para criar peces) cerca de las ruinas del antiguo pueblo.
Población de Bescós de Garcipollera
La población de Bescós ha cambiado mucho a lo largo de los años.
¿Cuánta gente vivía en Bescós?
En un registro de población de 1495, Bescós tenía trece "fuegos" (familias).
Gráfica de evolución demográfica de Bescós de Garcipollera entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225049 (Bergosa) y 225273 (Yosa de Garcipollera) |
Población de la localidad
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de la localidad de Bescós de Garcipollera desde 1900:
- Datos referidos a la población de derecho.
Población del antiguo municipio
Estos son los datos de población del antiguo municipio de Bescós de Garcipollera desde 1842:
- Entre el censo de 1857 y el anterior, el municipio creció porque incorporó a Bergosa y Yosa de Garcipollera.
- Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio dejó de existir al unirse al municipio de Jaca.
- Datos referidos a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.
Patrimonio de Bescós de Garcipollera
Edificios históricos
Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel es un edificio de estilo románico del siglo XII. Aunque fue reconstruida en los siglos XVII o XVIII. Tenía forma de cruz latina. Los brazos laterales eran de estilo gótico. Los arcos de entrada y la bóveda interior probablemente se hicieron con partes del templo románico. También tenía una torre que se cayó en 2003.
Hoy en día, la iglesia está en ruinas debido al abandono del pueblo. Solo se puede ver la parte de la cabecera y el cementerio, que está bien cuidado por los descendientes de los antiguos habitantes.
Ermita de San Bartolomé
Esta ermita se encuentra en un pinar al otro lado del río Ijuez. Solo quedan ruinas de ella. Era un templo con una sola nave, de forma rectangular y con la parte trasera recta.
Naturaleza y vida silvestre
El valle de la Garcipollera es una Reserva Nacional de Caza. Esto significa que es un área protegida para la vida silvestre. En 1962, se introdujeron varios ejemplares de ciervo en la Reserva para repoblar la zona.
Tradiciones y cultura
Antes de que el pueblo fuera abandonado, se celebraban dos romerías (peregrinaciones):
- Una romería a la ermita de San Bartolomé el 24 de agosto.
- Otra romería a la ermita de la Virgen de Iguacel el segundo domingo de julio.