Bernardino de Rebolledo para niños
Datos para niños Bernardino de Rebolledo |
||
---|---|---|
![]() Bernardino de Rebolledo, aguafuerte y buril de Joaquín Ballester, por dibujo de Rafael Ximeno y Planes, 1791.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de mayo de 1597 León (España) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1676 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, poeta y militar | |
Cargos ocupados | Embajador de España en Dinamarca (1648-1661) | |
Rango militar | General | |
Bernardino de Rebolledo y Villamizar (bautizado el 31 de mayo de 1597 en León, España – 27 de marzo de 1676 en Madrid, España) fue una persona muy importante en su tiempo. Fue un noble, militar, poeta, erudito (una persona con mucho conocimiento) y diplomático español. También fue el primer conde de Rebolledo y embajador del rey Felipe IV en Dinamarca desde 1648 hasta 1661. Además, fue caballero de la Orden de Santiago, una importante orden de caballería.
Contenido
Biografía de Bernardino de Rebolledo
Bernardino era hijo de Jerónimo de Rebolledo y Ana de Villamizar. Su familia tenía una larga historia, descendiendo de un noble llamado don Rodrigo.
Inicios en la carrera militar
Bernardino comenzó su carrera militar muy joven, a los catorce años, en Italia (1611). Empezó como alférez (un rango militar) en una compañía de infantería de marina. Participó en batallas contra el Imperio otomano y se destacó por su valentía, llegando a ser capitán.
En 1626, se trasladó a Lombardía y luchó en la Guerra de Sucesión de Mantua. En 1630, sufrió una herida grave durante el asedio de Casale Monferrato. A pesar de la herida, llevó las llaves del castillo conquistado al rey Felipe IV. El rey lo nombró gentilhombre del Cardenal Infante don Fernando y le concedió el hábito de la Orden de Santiago en 1628. Años después, en Dinamarca, su experiencia con esa herida le sirvió de inspiración para escribir una obra de teatro y algunos poemas.
Rol en la Guerra de los Treinta Años
Después de Italia, Bernardino fue a Flandes bajo las órdenes del Cardenal Infante don Fernando, quien lo apoyó mucho. Luego, luchó en el Palatinado y representó al rey en la Dieta de Ratisbona.
Fue gobernador del Palatinado alemán durante la Guerra de los Treinta Años. En esta guerra, realizó varias misiones importantes. Una de ellas fue negociar la paz entre el emperador de Alemania Fernando II de Habsburgo y los electores de Colonia y Maguncia. Por este servicio, el emperador le dio el título de Conde del Sacro Imperio Romano en 1636, con el nombre de Conde de Rebolledo. El emperador Fernando III confirmó este título en 1638. Bernardino esperó la aprobación del rey Felipe IV antes de aceptarlo, la cual recibió en junio de 1638.
En 1640, fue nombrado maestre de campo general de la infantería española y gobernador de Frankenthalen. Allí, resistió un asedio del ejército sueco durante más de tres meses, logrando que se retiraran. Después, fue superintendente militar del Palatinado y, en 1643, gobernador y capitán general. Continuó realizando labores diplomáticas y, en 1647, regresó a España. Sin embargo, el rey lo envió de nuevo a Alemania para participar en el Tratado de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
Embajador en Dinamarca y Suecia
A principios de 1647, Bernardino fue enviado a Copenhague, donde permaneció trece años como embajador de España en la Corte de Dinamarca. También fue representante del Papa ante la corte polaca. Mantuvo una importante correspondencia con la reina Cristina de Suecia. Por orden de la casa real danesa, la visitó en secreto para negociar un tratado de paz entre Dinamarca y Suecia, lo cual logró con la Paz de Roskilde en 1654.
Su relación con la reina Cristina, a través de cartas y encuentros personales, sobre temas de religión, la convenció de convertirse al catolicismo. Rebolledo también consiguió que su sobrino, Antonio Pimentel de Prado, fuera el primer embajador español en la corte sueca. La reina Cristina, que creó la Orden del Amaranto, los honró nombrándolos entre los primeros condecorados.
Cuando la reina Cristina de Suecia decidió dejar su trono, Rebolledo la ayudó a organizar su viaje desde Copenhague. Ella viajó disfrazada de hombre. En Hamburgo, Rebolledo la esperaba y la llevó a casa de un amigo. Desde allí, la reina se dirigió a Roma y fue bautizada como católica por el Papa. Este fue un gran éxito para Rebolledo, quien no solo era embajador de España, sino también el representante personal del Papa para las comunidades católicas que practicaban su fe en secreto en Suecia y Dinamarca. En Copenhague, hay un pequeño museo en su honor en la catedral, y en el patio de su antigua casa de descanso, aún se conserva su escudo nobiliario.
Rebolledo también logró que la corte danesa permitiera reconstruir la Iglesia católica, que había estado funcionando en secreto desde la Reforma Protestante. Poco a poco, consiguió que se permitiera celebrar misa en la embajada.
Durante el asedio sueco a Copenhague, Rebolledo usó su experiencia militar para ayudar a los daneses. Como experto en artillería, contribuyó a que el asedio terminara más rápido. En Copenhague, pasó por dificultades económicas para mantener la embajada, ya que el gobierno en Madrid lo había olvidado. Durante esos años, sintió mucha nostalgia por su patria, como escribió en un poema:
- «Sócrates, sin salir jamás de Grecia
- pretende ser de todo el universo;
- yo, que con los extraños he vivido,
- morir entre los propios apetezco».
Últimos años y legado
El rey lo nombró ministro en 1652 como recompensa por sus largos y dedicados servicios. Regresó a Madrid enfermo de gota para retirarse, a los sesenta y cinco años. En su vejez, encontraba consuelo estudiando el universo y las estrellas:
- «Esa brillante población de luces
- que del sol obedece los preceptos
- no nos influye tanto como alumbra
- de su Autor al común conocimiento.»
Bernardino de Rebolledo falleció en 1676, recluido en un monasterio. Su título fue heredado por su hermano menor, Benito.
Obra literaria de Bernardino de Rebolledo
La mayoría de sus obras poéticas, que incluyen sonetos, traducciones de textos religiosos, poemas y algunas obras de teatro y textos educativos, fueron escritas en Dinamarca. Al estar lejos de los círculos literarios de la corte, su obra tiene una originalidad especial. Aunque no es muy conocido hoy en día, fue valorado por escritores de los siglos XVIII y XIX. Su forma de pensar era muy moderna para su época. Un inventario de sus libros, realizado por la Inquisición, muestra lo curioso que era y lo amplio y profundo de su cultura, gracias a que tuvo acceso a importantes bibliotecas en el norte de Europa.
Su estilo literario no seguía estrictamente las modas de su tiempo, pero recordaba un poco a Quevedo en el contenido de sus ideas. Tomó como modelo a los hermanos Argensola, Lupercio y Bartolomé. Por eso, su poesía fue muy apreciada en el siglo XVIII.
Principales publicaciones
- Ocios (Amberes, 1650): Una colección de sus poesías, que incluía las Rimas sacras. Tuvo una segunda edición ampliada en 1660.
- Discurso sobre la hermosura y el amor (1652): Una obra que exploraba ideas sobre la belleza y el afecto, inspirada en filósofos antiguos.
- Discurso apologético (1656): Escrito para defender la doctrina católica sobre el purgatorio. Se tradujo al latín y se publicó en Colonia en 1660.
- Selva militar y política (Colonia, 1654): Un largo poema educativo donde compartía sus conocimientos militares y su experiencia como diplomático.
- Selvas dánicas (Copenhague, 1654): Narra la historia de la casa real danesa, destacando a los reyes católicos. Esta obra, que criticaba el luteranismo, pudo haber influido en su destitución como embajador.
- La constancia victoriosa, égloga sacra (Colonia, 1655): Una traducción del Libro de Job, muy elogiada.
- Selva sagrada (1657): Una traducción completa de los Salmos al castellano, considerada una de sus obras más famosas.
- Idilio sacro (Amberes, 1660): Una explicación de la Pasión de Cristo basada en el Evangelio de San Juan.
- Trenos (1655): Una traducción en verso del libro bíblico Lamentaciones del profeta Jeremías.
También escribió algunas obras de teatro, como el Entremés de los maridos conformes y la tragicomedia Amar despreciando riesgos.
Sus obras completas, con correcciones hechas por él mismo, se guardan en la biblioteca de la Universidad de Lund, en Suecia.
Galería de imágenes
-
Bernardino de Rebolledo, aguafuerte y buril de Joaquín Ballester, por dibujo de Rafael Ximeno y Planes, 1791.
Véase también
En inglés: Bernardino de Rebolledo Facts for Kids