Bernardino Mena Brito para niños
Datos para niños Bernardino Mena Brito |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1887![]() |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1979 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Mexicano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, Militar, Caricaturista | |
Bernardino Mena Brito (nacido en Halachó, Yucatán, México, en 1887 y fallecido en la Ciudad de México el 21 de julio de 1979) fue un importante escritor, militar, político y caricaturista mexicano. Participó activamente en la Revolución Mexicana.
Desde los 20 años, Mena Brito comenzó a escribir y dibujar caricaturas para el periódico La Campana. En sus trabajos, criticaba al gobierno de Olegario Molina y a su sucesor, Enrique Muñoz Arístegui. También se oponía a la "casta divina", un grupo de familias poderosas de Yucatán.
Fue un fiel seguidor de Venustiano Carranza, una figura clave de la Revolución. Sin embargo, tuvo diferencias con el gobierno de Salvador Alvarado en Yucatán. Mena Brito acusó a Alvarado de querer establecer un sistema de gobierno muy diferente en el estado. A su vez, los seguidores de Carranza en Yucatán lo acusaron de apoyar a los grupos más ricos.
Contenido
La trayectoria política de Bernardino Mena Brito
¿Cómo se involucró en la política?
En 1908, Bernardino Mena Brito se unió a los seguidores de Francisco I. Madero, quienes buscaban un cambio en el país. Incluso firmó el documento que creó el Partido Nacional Antirreeleccionista de México. Este partido se oponía a que los presidentes se reeligieran muchas veces.
Por apoyar las ideas de Madero en Yucatán, fue perseguido por el gobierno de la época. Tuvo que huir junto con Delio Moreno Cantón y José María Pino Suárez. Mena Brito y Moreno Cantón se refugiaron en Cuba. Cuando regresó a México, se unió de nuevo a los maderistas para apoyar la Revolución.
Su participación en la Revolución Mexicana
En 1913, Mena Brito se unió al movimiento constitucionalista. Tomó las armas en Campeche y participó en operaciones en Tabasco y Chiapas. Al año siguiente, se trasladó al norte del país, a Monterrey.
Acompañó a Venustiano Carranza a Veracruz y participó en batallas importantes. Algunas de estas batallas fueron en Celaya, León, Aguascalientes y Zacatecas. En estos enfrentamientos, luchó contra otras fuerzas revolucionarias.
Candidaturas y roles diplomáticos
Después de que se aprobara la Constitución de 1917, Mena Brito, con el apoyo de Venustiano Carranza, se postuló para gobernador de Yucatán. Esto fue para las elecciones de noviembre de 1917. Para lograrlo, fundó el Partido Liberal Yucateco en la Ciudad de México.
Su objetivo era competir contra Carlos Castro Morales, el candidato de Salvador Alvarado. Castro Morales ganó la elección con el apoyo de Felipe Carrillo Puerto y del Partido Socialista del Sureste. Después de esta derrota, Mena Brito fue nombrado Cónsul de México en Nueva Orleans, un puesto diplomático.
En 1921, regresó a Yucatán para intentar de nuevo ser gobernador. Se postuló por el Partido Liberal Yucateco. En esa ocasión, compitió contra Felipe Carrillo Puerto, quien era el candidato del Partido Socialista del Sureste. Carrillo Puerto ganó las elecciones por una gran mayoría.
Mucho tiempo después, en 1940, Mena Brito apoyó la campaña de Juan Andrew Almazán para la presidencia de México. Cuando Almazán perdió en julio de ese año, el Coronel de Caballería Mena Brito se retiró del ejército y de la vida pública. Falleció en la Ciudad de México el 21 de julio de 1979.
Obras literarias de Bernardino Mena Brito
Bernardino Mena Brito también fue un escritor. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
Novelas
- Paludismo: La revolución de la selva (1940): Esta novela describe la vida en la selva del sur de México durante la Revolución. Habla sobre la naturaleza y cómo los hombres se enfrentaban a ella. En esa época, la selva era usada por grandes propietarios que explotaban a los pueblos indígenas.
- El gran consejo (1949)
Ensayos
- Felipe Ángeles: el lugarteniente gris de Pancho Villa (1938)
- Ocho diálogos con Carranza
- Cartuchos quemados
- Maquinismo
- Hablando claro
- Democracia y otros sistemas de gobierno
- Los "vivos" mandan
- Historia de los cambios territoriales del estado de Yucatán hechos por el gobierno nacional.
- Hasta donde llegaron los opositores combatiendo a Carranza y a la Constitución de 1917.