robot de la enciclopedia para niños

Juan Andreu Almazán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Andreu Almazán
Juan Andrew Almazán.JPG

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas
5 de febrero de 1930-15 de octubre de 1931
Presidente Pascual Ortiz Rubio
Predecesor Javier Sánchez Mejorada
Sucesor Gustavo P. Serrano

Información personal
Nacimiento 12 de mayo de 1891
Olinalá, Guerrero
Fallecimiento 9 de octubre de 1965
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Lilia Berlanga Villanueva
Información profesional
Ocupación Militar, político y empresario
Lealtad Ejército Libertador del Sur.
Rango militar General
Conflictos Revolución Mexicana
Partido político

Juan Isidro Andreu Almazán (nacido en Olinalá, Guerrero, el 12 de mayo de 1891 y fallecido en la Ciudad de México el 9 de octubre de 1965) fue una figura importante en la historia de México. Se destacó como empresario, militar y político. Es especialmente conocido por haber sido candidato a la presidencia de México en las elecciones de 1940.

Vida Temprana y Participación en la Revolución Mexicana

Juan Andreu Almazán nació en Olinalá, Guerrero. Su padre, Juan Andreu Pareja, era un agricultor de origen catalán. Su madre se llamaba María Guillermina de Jesús Almazán Nava.

Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Chiautla. En 1905, se trasladaron nuevamente a Puebla.

Inicios en la Política y la Medicina

En 1907, Juan Andreu Almazán comenzó a estudiar medicina en Puebla. Durante este tiempo, se interesó por la política. Se unió a grupos que buscaban un cambio en el gobierno de Porfirio Díaz.

Apoyó la candidatura de Francisco I. Madero, quien quería evitar que Porfirio Díaz siguiera en el poder.

El Papel de Almazán en la Revolución

Cuando comenzó la Revolución mexicana, Andreu Almazán dejó sus estudios de medicina para unirse a los revolucionarios. Se hizo amigo de Emiliano Zapata.

Al principio, apoyó a Madero, pero luego tuvo diferencias con su gobierno. Después, se unió a las fuerzas del presidente Victoriano Huerta. Tras la caída de Huerta, luchó contra el presidente Venustiano Carranza junto a Zapata. Más tarde, apoyó a otros líderes como Pancho Villa.

Cargos Públicos Después de la Revolución

Una vez terminada la Revolución, Juan Andreu Almazán trabajó en varios gobiernos. Entre 1930 y 1931, fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio.

Candidatura Presidencial de 1940

A finales de 1938, muchas personas que admiraban a Juan Andreu Almazán comenzaron a pedirle que se presentara como candidato a la presidencia. En ese momento, él era el jefe de Operaciones de la Zona Militar de Nuevo León, una de las más importantes del país.

El Camino Hacia la Candidatura

A principios de 1939, Andreu Almazán permitió que se formara un comité para ver si su candidatura era posible. En mayo de 1939, pidió retirarse del Ejército Mexicano. Su retiro se hizo oficial el 30 de junio de 1939.

El 25 de julio de 1939, Andreu Almazán anunció públicamente que sería candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 1940.

Partidos y Propuestas

Sus seguidores fundaron un partido llamado Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN). También recibió apoyo de otros partidos, como el Partido Laborista Mexicano y el Partido Acción Nacional (PAN).

Andreu Almazán era visto como el candidato que representaba ideas más conservadoras. Se oponía al candidato del gobierno de Lázaro Cárdenas, el general Manuel Ávila Camacho. Andreu Almazán decía que él representaba el lado progresista de la Revolución mexicana. Prometía mantener los avances sociales de la Revolución, pero corrigiendo lo que consideraba excesos.

Archivo:Manifestacion a favor del general Juan Andreu Almazán
Manifestación a favor del candidato Almazán en 1940

Resultados Electorales y Reacción

El 15 de agosto de 1940, se anunciaron los resultados de las elecciones. Manuel Ávila Camacho fue declarado ganador con el 93.89% de los votos. A Andreu Almazán solo se le reconocieron alrededor de 150,000 votos, a pesar de que en algunos de sus eventos había reunido a más de 200,000 personas.

Andreu Almazán y sus seguidores no aceptaron los resultados, pues consideraron que hubo irregularidades. Pensaron en la posibilidad de iniciar un levantamiento.

Decisión Final de Almazán

Andreu Almazán viajó a Cuba y luego a Estados Unidos. Allí se reunió con funcionarios del gobierno del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Quería saber si lo apoyarían en caso de un conflicto.

Aunque el gobierno de Estados Unidos no estaba de acuerdo con algunas ideas de Cárdenas, también les preocupaba una posible amistad de Almazán con un general estadounidense retirado. Temiendo que Almazán pudiera aliarse con potencias extranjeras durante la Segunda Guerra Mundial, los funcionarios estadounidenses decidieron apoyar a Cárdenas y a su sucesor, Ávila Camacho.

Almazán se dio cuenta de que no tendría éxito sin el apoyo de Estados Unidos. Pensó que un conflicto interno no sería bueno para el país. Por eso, decidió no iniciar una rebelión, lo que permitió que el futuro PRI se fortaleciera en el poder.

Archivo:Fuerzas surianas a las ordenes de Emiliano Zapata
Fuerzas surianas.

Juan Andreu Almazán falleció en 1965. Fue sepultado en el Panteón del Tepeyac en la Villa de Guadalupe. Sus descendientes viven actualmente en la Ciudad de México.

Véase también

  • Principales jefes y oficiales zapatistas
kids search engine
Juan Andreu Almazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.