robot de la enciclopedia para niños

Belén (Nicaragua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belén
Municipio
Belén ubicada en Nicaragua
Belén
Belén
Localización de Belén en Nicaragua
Belén ubicada en América Central
Belén
Belén
Localización de Belén en América Central
Coordenadas 11°30′07″N 85°53′20″O / 11.501975, -85.888797222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Rivas.svg Rivas
Subdivisiones 30 comunidades
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de enero de 1862
Superficie Puesto 96.º de 153
 • Total 246.3 km²
Altitud  
 • Media 69 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 89.º de 153
 • Total 18 689 hab.
 • Densidad 75,89 hab./km²
 • Urbana 8327 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 48400

Belén es un municipio que se encuentra en el departamento de Rivas en Nicaragua.

Está a unos 101 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. El río Chacalapa, cuyo nombre significa "lugar de los camarones", pasa por el municipio.

Belén es el lugar de nacimiento de Monseñor Francisco Ulloa y Larios, quien fue Obispo de Nicaragua entre 1880 y 1896.

Geografía de Belén

El municipio de Belén tiene límites con otras áreas importantes.

  • Al norte, limita con el municipio de Nandaime.
  • Al sur, con el municipio de Rivas.
  • Al este, con el municipio de Potosí.
  • Al oeste, con el municipio de Tola.

El terreno de Belén tiene montañas y valles. Las montañas son parte de la formación Brito. Los valles son planos y se formaron por la acción de ríos y volcanes.

Historia de Belén

Orígenes y Fundación

Antiguamente, el lugar se llamaba El Obraje y dependía de la Villa de Nicaragua (hoy Rivas). La familia Ugarte llegó en el siglo XVII y fundó una hacienda para producir añil. El añil es un tinte azul intenso que se usaba para teñir telas.

Con el tiempo, más familias españolas llegaron a trabajar en la hacienda y a buscar tierras. Estas familias venían de Granada (Nicaragua) y Cartago (Costa Rica).

El pueblo de El Obraje creció mucho en 1738 debido al aumento de trabajadores. En 1751, ya era un pueblo establecido.

Crecimiento y Desarrollo

Las familias fundadoras de Belén eran criollos, es decir, españoles nacidos en América. Entre ellas estaban los Ugarte y los Argüello de Granada, y los Molina de Cartago.

En 1777, la región de Rivas, incluyendo El Obraje, exportaba mucho cacao a otros países.

Eventos Importantes en el Siglo XIX

Durante la Guerra Nacional de Nicaragua, las tierras de la antigua hacienda El Obraje fueron usadas como campamento. Esto ocurrió cuando las tropas de William Walker se dirigían a atacar la ciudad de Rivas. El propio Walker mencionó en sus escritos que pasaron la noche en El Obraje.

El 26 de enero de 1857, las tropas aliadas, bajo el mando del General Florencio Xatruch, pasaron por El Obraje. Allí tuvieron un enfrentamiento con las fuerzas de Walker. Las tropas centroamericanas lograron rechazar el ataque.

En 1861, se encontró una imagen del Niño Dios. Según la historia, una señora llamada Ramona Larios la halló entre las piedras donde se construía el nuevo templo.

El 30 de enero de 1862, el pueblo recibió el título de "Villa de Belén". Este nombre se le dio por la aparición de la imagen del Niño Jesús.

El 3 de abril de 1881, Francisco Ulloa Y Larios, originario de Belén, fue nombrado Obispo de Nicaragua.

El 24 de febrero de 1896, ocurrió la Batalla del Obraje. Fue una batalla importante donde el General Emiliano Chamorro fue derrotado por las fuerzas del gobierno del Presidente Zelaya.

Avances en el Siglo XX

Alrededor de 1950, el padre Adolfo Jorba, cura de la parroquia Niño Dios de Belén, organizó que la imagen del Niño Dios visitara las comunidades. Así, el 20 de diciembre visitaba San Antonio, el 23 San Juan Viejo y el 24 Mata de Caña.

En 1963, se fundó la escuela primaria Doctor Pedro José Quintanilla. Esta escuela se construyó gracias al doctor Quintanilla, quien pidió ayuda al Presidente René Shick. En 2024, el nombre de la escuela fue cambiado a Rigoberto López Pérez.

En 1990, se fundó el Instituto Abraham Grimberg Villaroel. Su creación fue impulsada por el padre Raúl Hernández.

En 1997, se fundó el Liceo San José. También fue gestionado por el padre Raúl Hernández, con apoyo del entonces presidente Arnoldo Alemán.

Población de Belén

Belén tiene una población de 18,689 habitantes, según datos de 2022. De este total, el 50.7% son hombres y el 49.3% son mujeres. Aproximadamente el 44.6% de la población vive en la zona urbana del municipio.

Naturaleza y Clima en Belén

Belén tiene un clima seco. La temperatura suele estar entre los 26 y 33 grados Celsius. La cantidad de lluvia anual es de 1400 a 1600 mm.

Aunque debería haber muchos bosques, la vegetación boscosa es escasa. Esto se debe a la actividad humana para obtener recursos básicos. Solo el 29.4% del territorio tiene vegetación boscosa.

Los recursos naturales en el municipio están afectados. Hay mucha deforestación, los ríos tienen poca agua y algunas especies de animales y plantas han desaparecido. Los suelos también están desgastados. La población usa mucha leña para sus hogares, lo que contribuye a la pérdida de bosques.

Comunidades de Belén

El municipio de Belén se divide en 30 comunidades. De estas, 28 son rurales (en el campo) y 2 son urbanas (en la ciudad).

Economía de Belén

La economía de Belén se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. La agricultura es muy importante para el desarrollo del municipio.

Se cultivan grandes extensiones de plátanos, que son el principal producto para vender. Además, en Belén también se desarrollan las artesanías y el turismo.

Cultura y Tradiciones en Belén

En Belén se celebran fiestas en honor al Nacimiento del Niño Jesús. Estas festividades comienzan el 16 de diciembre y terminan el 7 de enero del año siguiente.

Las celebraciones incluyen:

  • Procesiones religiosas.
  • Corridas de toros.
  • Fiestas populares para toda la comunidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén, Nicaragua Facts for Kids

kids search engine
Belén (Nicaragua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.