Batará ceniciento para niños
Datos para niños
Batará ceniciento |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Thamnophilus | |
Especie: | T. nigrocinereus P.L. Sclater, 1855 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del batará ceniciento. |
||
Subespecies | ||
|
||
El batará ceniciento (conocido en Colombia) o choca cenicienta (en Venezuela) es un tipo de ave paseriforme. Esto significa que pertenece a un grupo de aves que tienen patas adaptadas para posarse en ramas. Es parte de la familia Thamnophilidae y del género Thamnophilus. Esta ave es originaria de la región amazónica en América del Sur. Su nombre científico es Thamnophilus nigrocinereus.
Contenido
¿Dónde vive el batará ceniciento?
Su hogar en la Amazonia y el Orinoco
El batará ceniciento se encuentra principalmente en la cuenca del río Amazonas en Brasil. También vive en algunas zonas de la Guayana Francesa y en el estado de Amapá, al noreste de Brasil. Su territorio se extiende a lo largo de varios ríos importantes.
Por ejemplo, se le puede ver cerca del río Amazonas y en las cercanías de los ríos Tocantins, Tapajós y Xingú. Hacia el oeste, su distribución llega hasta el río Madeira y un poco más allá, hasta el noreste de Bolivia.
Además, su hogar se extiende hacia el noroeste desde el río Amazonas. Se encuentra en el centro y este de Colombia y en el sur y centro de Venezuela. Llega hasta la desembocadura del río Orinoco, siempre cerca de los ríos.
¿Qué tipo de lugares prefiere?
Esta ave prefiere vivir en bosques en galería y bosques riparios. Estos son bosques que crecen a lo largo de los ríos. A veces, también se le ve en islas que se forman en los ríos o en los bordes de las selvas húmedas. Generalmente, vive en zonas que están por debajo de los 400 m de altitud.
¿Cómo es el batará ceniciento?
Este pájaro mide unos 17 cm de largo. Una característica interesante es que el macho y la hembra son diferentes en su apariencia, a esto se le llama dimorfismo sexual.
- Macho: Tiene la cabeza, la garganta, la nuca y la parte superior de la espalda de color negro. El resto de su cuerpo, incluyendo la grupa y la parte de abajo, es gris. Sus alas son negruzcas con líneas blancas delgadas que parecen una red.
- Hembra: Su cara y la parte superior de la cabeza son negras. La parte de abajo de su cuerpo es de un color castaño rojizo. Sus alas son de un pardo oscuro y no tienen las líneas blancas que tiene el macho.
¿Cuál es el estado de conservación del batará ceniciento?
El batará ceniciento ha sido clasificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que, aunque todavía no está en peligro crítico, su población podría disminuir significativamente en el futuro.
Los expertos creen que su número podría bajar entre un 25% y un 30% en los próximos 15 años. La razón principal de esta preocupación es la deforestación y la degradación de su hábitat. Esto ocurre cuando los bosques donde vive son talados o dañados.
¿Cómo se clasifica el batará ceniciento?
Origen de su nombre
El nombre científico T. nigrocinereus fue dado por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en el año 1855. Él lo describió basándose en un ejemplar encontrado cerca del río Tocantins en Pará, Brasil.
El nombre de su género, «Thamnophilus», viene del griego y significa «amante de arbustos». El nombre de la especie, «nigrocinereus», viene del latín y significa «de color negro ceniza». ¡Así que su nombre científico nos dice que es un "amante de arbustos de color negro ceniza"!
Familias y subespecies
El batará ceniciento está muy relacionado con otra especie llamada Thamnophilus cryptoleucus. Antes, incluso se pensaba que eran la misma especie.
Existen diferentes grupos dentro de la especie, llamados subespecies. Estas subespecies se distinguen por pequeñas diferencias en su plumaje. También se han notado diferencias en los sonidos que emiten. Se necesitan más estudios para entender mejor estas variaciones.
Actualmente, se reconocen cinco subespecies de batará ceniciento, cada una con su propia área de distribución:
- Thamnophilus nigrocinereus cinereoniger
- Thamnophilus nigrocinereus tschudii
- Thamnophilus nigrocinereus huberi
- Thamnophilus nigrocinereus nigrocinereus
- Thamnophilus nigrocinereus kulczynskii
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blackish-grey antshrike Facts for Kids