Batará de Castelnau para niños
Datos para niños
Batará de Castelnau |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de batará de Castelnau (Thamnophilus cryptoleucus) en una isla ribereña del rio Aguarico, frontera entre Perú y Ecuador.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Thamnophilus | |
Especie: | T. cryptoleucus (Ménégaux & Hellmayr, 1906) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del batará de Castelnau. |
||
Sinonimia | ||
|
||
El batará de Castelnau (Thamnophilus cryptoleucus) es un tipo de ave que vive en la región amazónica de América del Sur. También se le conoce como batará lustroso en Colombia o choca de Castelnau. Pertenece a la familia Thamnophilidae, que incluye muchas aves paseriformes.
Contenido
¿Dónde vive el batará de Castelnau?
Hábitat y distribución geográfica
Esta ave se encuentra en el noreste de Ecuador y en el norte de Perú. En Perú, se le puede ver cerca de ríos importantes como el Napo, Marañón, Santiago y Ucayali.
También se extiende hacia el este a lo largo del Amazonas en el oeste de Brasil, llegando hasta las cercanías del río Negro.
¿Qué tipo de lugares prefiere?
El batará de Castelnau es bastante común en los bosques que crecen cerca de los ríos, conocidos como bosques riparios. Le gusta vivir en la parte baja de estos bosques, entre los arbustos y las ramas medias de los árboles, a menos de 300 m de altitud. También se le encuentra en las islas que se forman en los ríos.
¿Cuál es el estado de conservación del batará de Castelnau?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al batará de Castelnau como una especie "casi amenazada". Esto significa que, aunque todavía no está en peligro crítico, su población podría disminuir.
Se cree que su número podría bajar entre un 25% y un 30% en los próximos 15 años. Esto se debe principalmente a la deforestación y al deterioro de su hábitat natural.
¿Cómo se clasifica el batará de Castelnau?
Origen del nombre científico
La especie T. cryptoleucus fue descrita por primera vez en 1906. Los ornitólogos Auguste Ménégaux de Francia y Carl Edward Hellmayr de Austria le dieron su nombre científico original: "Myrmelastes cryptoleucus". El lugar donde se encontró por primera vez fue en Pebas, Loreto, Perú.
Significado de su nombre
El nombre del género "Thamnophilus" viene del griego. "Thamnos" significa arbusto y "philos" significa amante, así que se traduce como "amante de arbustos".
El nombre de la especie "cryptoleucus" también viene del griego. "Kruptos" significa oculto y "leukos" significa blanco. Por lo tanto, "cryptoleucus" significa "con blanco oculto", refiriéndose a alguna característica de su plumaje.
Relaciones con otras especies
El batará de Castelnau está muy relacionado con otra especie, el Thamnophilus nigrocinereus. Antes, incluso se pensaba que eran la misma especie. Actualmente, el batará de Castelnau es una especie "monotípica", lo que significa que no tiene subespecies reconocidas.
Véase también
En inglés: Castelnau's antshrike Facts for Kids