robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Nájera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Nájera
Guerra de los Cien Años - Guerra Civil de Castilla
Parte de guerra de los Cien Años
Battle najera froissart.jpg
Fecha 3 de abril de 1367
Lugar Nájera, La Rioja (EspañaBandera de España España)
Coordenadas 42°25′39″N 2°42′00″O / 42.4275, -2.7
Resultado Victoria pírrica pedrista. Véase la sección 'Resultado'
Beligerantes
Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg Pedristas
Royal Arms of England (1340-1367).svg Reino de Inglaterra
Arms of Aquitaine and Guyenne.svgDucado de Aquitania
Blason province fr Gascogne.svg Gascuña
Poitou-Charentes blason.svg Condado de Poitou
Armoiries Majorque.svg Reino de Mallorca
Blason region fr Bretagne.svg Ducado de Bretaña
Blason de Foix-Béarn.svg Condado de Foix
Arms of Béarn.svgVizcondado de Bearne
Blason Royaume Navarre.svg Reino de Navarra
Otros mercenarios:
Holy Roman Empire Arms-double head.svg Mercenarios alemanes
Hainaut Modern Arms.svg Mercenarios henaeses
Blason region fr Normandie.svg Mercenarios normandos
Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg Enriquistas
Otros nobles:
Armas de Aragón.svg Nobles de Aragón
Mercenarios:
France moderne.svg Mercenarios franceses
Comandantes
Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg Pedro I de Castilla
Royal Arms of England (1340-1367).svg Príncipe Negro
Blason de Foix-Béarn.svg Febus
Royal Arms of England (1340-1367).svg Juan de Gante
Royal Arms of England (1340-1367).svg John Chandos
Blason province fr Gascogne.svg Conde de Armañac
Armoiries Majorque.svg Jaime IV de Mallorca
Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg Enrique de Trastámara
France moderne.svg Beltrán Duguesclín
Arms of Alfonso IV of Ribagorza, Marquis of Villena.svg Alfonso de Aragón
Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg Don Tello de Castilla
Fuerzas en combate
Total: más de 10 000.
6000 mercenarios de élite
2000 soldados aquitanos
1000 soldados ingleses
800 soldados castellanos
500 arqueros ingleses
300 soldados navarros
Huestes de mallorca
Desertores de Enrique y otros españoles partidarios de Pedro I
Total: 4500
2500 soldados castellanos
1000 mercenarios franceses de élite
1000 soldados aragoneses
Bajas
Desconocidas aunque pocas. Más de la mitad del ejército muerto o capturado.

La batalla de Nájera, también conocida como batalla de Navarrete, fue un enfrentamiento militar muy importante que ocurrió el 3 de abril de 1367. Tuvo lugar cerca de Nájera, en La Rioja, España. Esta batalla fue parte de la Primera Guerra Civil Castellana, un conflicto que enfrentó al rey Pedro I de Castilla contra su hermanastro, Enrique de Trastámara, quien quería el trono.

Este conflicto en Castilla se unió a la Guerra de los Cien Años, un gran enfrentamiento entre Inglaterra y Francia. La razón principal por la que estas dos naciones se involucraron fue el gran poder naval de Castilla, que era muy superior al de Francia e Inglaterra. Ambos países querían tener la flota castellana de su lado.

El rey Pedro I de Castilla recibió el apoyo de Inglaterra, Aquitania, Mallorca y Navarra. Además, contaba con los mejores mercenarios de Europa, contratados por el famoso Príncipe Negro. Por otro lado, su rival, Enrique de Trastámara, fue apoyado por la nobleza castellana y por mercenarios franceses, liderados por Beltrán Duguesclín. Aunque la batalla fue una gran derrota para Enrique, tuvo consecuencias inesperadas y negativas para el rey Pedro y para Inglaterra.

¿Por qué ocurrió la batalla de Nájera?

El interés de Francia y las "Grandes Compañías"

Después de un tratado de paz en 1360 que favorecía a Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años, Francia quería evitar más conflictos directos con Inglaterra. En cambio, buscaba una alianza con Castilla para fortalecer su posición.

Otro problema para Francia eran las "Grandes Compañías", grupos de mercenarios que, al no haber guerra, se dedicaban a saquear el país. A finales de 1365, el rey Carlos V de Francia logró, con ayuda del papa Urbano V, enviar a muchos de estos mercenarios fuera de Francia. La excusa fue una cruzada contra el reino nazarí de Granada.

Más tarde, Francia y Aragón pagaron a Enrique de Trastámara para que reclutara a estas tropas. Así, se libraban de los mercenarios en Francia y apoyaban a su candidato favorito para el trono de Castilla. El ejército de Enrique de Trastámara dependía mucho de estas compañías, formadas por soldados de diferentes lugares como Bretaña, Gascuña, Inglaterra y Francia.

La posición de Inglaterra y Aquitania

Eduardo de Woodstock, conocido como el Príncipe Negro, era príncipe de Gales y duque de Aquitania. Él había impulsado un tratado de paz en 1362 entre Inglaterra y Castilla. Este tratado aseguraba rutas marítimas seguras para Castilla y protegía a Inglaterra de la poderosa flota de guerra castellana.

Sin embargo, Aquitania, una región pobre, pasaba por un mal momento económico. Sus ingresos principales, como el vino, no iban bien, y ya no recibía dinero de Inglaterra. Por eso, muchos de sus soldados se unieron como mercenarios a la guerra civil castellana, incluso si eso iba en contra de los intereses de Inglaterra.

Inglaterra no quería que Francia se aliara con Castilla poniendo a Enrique como rey. Así que, cuando Pedro I pidió ayuda, el rey Eduardo III de Inglaterra ordenó a sus mercenarios que dejaran de apoyar a Enrique. En febrero de 1366, Inglaterra envió más tropas para ayudar a Pedro I, pero no fue suficiente. El rey Pedro tuvo que huir de Castilla.

Preparación de los ejércitos

El ejército de Pedro I

Inglaterra decidió entonces reunir un enorme ejército de mercenarios para apoyar al rey Pedro I. La idea era que, si ganaban, podrían obtener muchas riquezas de Castilla. El Príncipe Negro logró juntar un ejército muy diverso y grande, con nobles de Gascuña, Poitou e Inglaterra, además de los mercenarios más famosos de Europa.

Estos mercenarios venían de muchos lugares: Gascuña, Bretaña, Navarra, Foix, Alemania, Calais, Poitou y Hainault. Incluso algunos mercenarios que antes habían servido a Enrique de Trastámara se unieron ahora a Pedro I. A este grupo se sumaron los castellanos leales a Pedro, unos 400 arqueros ingleses, algunos aragoneses descontentos y tropas de Mallorca. En total, el ejército de Pedro I sumaba unos 10.000 hombres.

En agosto de 1366, el rey Pedro, el Príncipe de Gales y el rey Carlos II de Navarra se reunieron en Bayona para planear la invasión. El rey de Navarra permitiría que el ejército pasara por su territorio desde Aquitania hasta Castilla a cambio de una buena suma de dinero. Pedro I aceptó todas las condiciones, prometiendo pagar los gastos del ejército del Príncipe de Gales y cederle territorios castellanos.

El ejército de Enrique de Trastámara

Enrique de Trastámara había gastado mucho dinero en su ejército mercenario para llegar al poder, así que había despedido a la mayoría de sus tropas. Estas tropas ahora vagaban por Castilla, causando problemas o uniéndose al bando de Pedro I.

Enrique intentó pactar con Carlos II de Navarra para que bloqueara el paso de los Pirineos, lo cual era fácil con pocos hombres. Carlos II aceptó, quizás porque jugaba a dos bandos o porque temía enfrentarse a Castilla y Aragón.

Sin embargo, en febrero de 1367, las tropas mercenarias inglesas que aún trabajaban para Enrique cambiaron de bando e invadieron Navarra desde el sur. Esto obligó a Carlos II a abrir el paso al ejército del Príncipe Negro y a darle 300 hombres, una cantidad mínima para aparentar que estaba de su lado. Para no participar en la batalla, Carlos II fingió ser capturado durante una cacería.

Cuando Enrique se enteró de la entrada del ejército de Pedro I, reunió las tropas que pudo y llamó a Beltrán Duguesclín desde Zaragoza con sus mejores capitanes. Sin embargo, la mayoría de sus fuerzas tuvieron que quedarse protegiendo Aragón. Al final, solo llegaron unos 1.000 hombres de armas franceses, a los que se sumaron algunos nobles aragoneses.

Enfrentamientos previos a la batalla

Durante marzo, Enrique, a pesar de sus limitaciones, tuvo éxito usando tácticas de guerrilla y pequeñas escaramuzas contra el ejército del Príncipe Negro. Las tropas castellanas de Enrique eran más ligeras y móviles, ideales para este tipo de ataques, a diferencia del lento y pesado ejército de Pedro I, que tenía mucha infantería y caballería pesada.

Enrique era un militar experimentado. Había luchado en Francia contra los ingleses y sabía que la mejor estrategia era desgastar al gran ejército del Príncipe Negro con el hambre y las escaramuzas. Esto también era lo que le habían recomendado el rey de Francia y Duguesclín.

Archivo:La batalla del Salado (1340)
Representación de la batalla del Salado (1340) donde participaron la caballería e infantería castellanas de don Enrique de Trastámara y de su hermano don Tello

En la pequeña batalla de Ariñez o de Inglesmendi, que significa "monte de los ingleses" en vasco, una parte del ejército de Enrique, liderada por Don Tello, derrotó a un grupo de reconocimiento del Príncipe de Gales. Los arqueros ingleses resistieron mucho, pero los franceses y aragoneses desmontaron y los atacaron a pie, venciéndolos. En este combate, varios importantes capitanes ingleses fueron capturados.

El ejército del Príncipe Negro, que hasta entonces se consideraba invencible, sufrió su primera derrota. Aunque las pérdidas no fueron muchas, sus tropas empezaron a desanimarse. El Príncipe Negro movió sus tropas hacia Burgos, pero Enrique se adelantó y bloqueó el paso. Hizo lo mismo en Logroño, controlando el puente del río Najerilla, lo que impedía el avance del ejército de Pedro I.

Sin embargo, la situación política de Enrique empeoraba. Más pueblos se unían a Pedro I, y la nobleza castellana veía la estrategia de evitar el combate directo como una señal de debilidad. El tiempo corría en contra de Enrique, quien, a pesar de la oposición de Beltrán Duguesclín y sus comandantes, decidió avanzar y enfrentarse en campo abierto, aunque su ejército era mucho más pequeño.

¿Cuántos soldados participaron?

La mayoría de los historiadores aceptan la versión de las crónicas de Pedro López de Ayala. Según él, el ejército del Príncipe Negro tenía más de 10.000 hombres, la mayoría mercenarios de élite. El ejército de Enrique de Trastámara tenía unos 4.500 soldados, de los cuales 1.000 eran mercenarios franceses de primera.

Otra fuente, las crónicas de Jean Froissart, a menudo usadas por historiadores británicos, son menos fiables. Froissart era conocido por su preferencia por Inglaterra y Francia, y sus números no siempre son exactos. Por ejemplo, él decía que el ejército de Enrique tenía 57.000 hombres, y algunos historiadores británicos lo aumentan a 86.000. Para el ejército de Pedro I, Froissart mencionaba 24.000 hombres.

El desarrollo de la batalla

Archivo:The battle of Navaret
Batalla de Nájera

Según el historiador Jonathan Sumption, las tropas del Príncipe Negro marcharon desde Navarrete hasta Nájera durante la noche. Al amanecer, sorprendieron al ejército de Enrique, que miraba hacia el este, desde el noreste.

La vanguardia de Enrique, dirigida por Duguesclín, se movió rápidamente para enfrentar al enemigo. Pero la confusión y el miedo hicieron que otras líneas se rompieran, y algunos jinetes castellanos desertaron, seguidos por un grupo más grande de infantería.

Esto obligó a Duguesclín a atacar con su vanguardia, formada por las mejores tropas castellanas y francesas, para evitar que la situación empeorara. La carga hizo retroceder a las compañías inglesas de la vanguardia del Príncipe Negro. La lucha fue tan intensa que ambos bandos soltaron sus lanzas y empezaron a usar hachas y dagas.

Mientras tanto, los mercenarios gascones de élite, que estaban en los flancos (lados) del ejército de Pedro I, rodearon la vanguardia de Duguesclín. La caballería ligera castellana de Don Tello intentó acercarse al flanco enemigo para evitar que rodearan a Duguesclín, pero sufrieron muchas bajas por las flechas de los arqueros ingleses. No tenían la protección adecuada y tuvieron que huir.

Archivo:Englishlongbow
Reproducción de un arco largo inglés o galés de 2 m de largo que tan buenos resultados dio durante la guerra de los Cien Años

El propio Enrique intentó ayudar a su vanguardia atacando a los mercenarios gascones desde un lado, pero sus caballos eran derribados fácilmente por los arqueros ingleses. La caballería castellana consideraba una humillación luchar a pie.

Una vez que los mercenarios gascones rodearon la vanguardia del ejército de Enrique, esta fue rápidamente aplastada. La mayoría del cuerpo principal del ejército de Enrique, que ni siquiera había participado en la batalla, huyó rápidamente hacia el puente de Nájera al verse atacado por dos frentes, sin hacer caso a las órdenes de Enrique. La caballería aragonesa de Jaime IV de Mallorca los persiguió, matando a muchos que quedaron atrapados entre el río y el estrecho puente.

El ejército de Enrique sufrió la mayoría de sus bajas, más de la mitad de sus soldados, en los últimos minutos de la batalla. Después, los vencedores saquearon la ciudad de Nájera y acabaron con los que se habían escondido allí.

Consecuencias de la batalla

Después de la batalla, el Príncipe de Gales preguntó si Enrique había muerto o había sido capturado. Al saber que no, dijo: "Non ay res fait" (nada está hecho). Aunque el ejército de Pedro I capturó o mató a la mayoría del ejército rival con pocas pérdidas, las consecuencias de esta batalla fueron muy negativas para Pedro I, el Príncipe Negro, Aquitania e Inglaterra. Habían fallado en su objetivo principal: capturar a Enrique.

  • Enrique de Trastámara demostró ser un líder fuerte y valiente al enfrentarse al poderoso ejército de Pedro I. Logró escapar por los Pirineos hasta Francia y continuó la lucha contra su hermano.
  • Todos los nobles y soldados de Enrique que fueron capturados por los mercenarios del Príncipe Negro pronto pagaron su rescate. Volvieron a luchar contra Pedro I y fueron recompensados generosamente al final de la guerra.
  • El Príncipe Eduardo de Woodstock no recibió el dinero que Pedro I le había prometido por contratar a su ejército, ni los territorios que habían acordado en Bayona. Esto pudo ser porque Pedro I seguía en guerra o porque nunca tuvo intención de pagar. Como resultado, la alianza entre Castilla e Inglaterra se rompió, y Pedro I perdió su apoyo. Esto fue un desastre económico y político para el Príncipe Negro, y probablemente marcó el fin de su brillante carrera militar.
  • Pedro I quedó aislado internacionalmente y murió a manos de su hermanastro en la batalla de Montiel en 1369.
  • Francia evitó un enfrentamiento directo con Inglaterra y, sin mucho esfuerzo, consiguió una importante alianza con Castilla contra Inglaterra. Esta alianza duró un siglo, gracias al apoyo francés a Enrique II para que subiera al trono castellano.
  • El miedo de Inglaterra y Aquitania a Castilla, un poderoso adversario con la flota de guerra más grande del Atlántico, aliada con sus enemigos, culminó en la batalla de La Rochelle en 1372, donde la flota inglesa fue completamente destruida.

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Nájera Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Nájera para Niños. Enciclopedia Kiddle.