robot de la enciclopedia para niños

Urbano V para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urbano V
Simone dei crocifissi, urbano V, 1375 ca., forse dalla cattedrale di s. pietro 01 (cropped).jpg
Urbano V retratado por Simone dei Crocifissi
(c. 1375; Pinacoteca Nacional de Bolonia)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
28 de septiembre de 1362-19 de diciembre de 1370
Predecesor Inocencio VI
Sucesor Gregorio XI

Coat of Arms od archdiocese of Avignon.png
Obispo de Aviñón
(como administrador de la diócesis)
1366-1367
Predecesor Ángel de Grimoard
Sucesor Felipe de Cabassolle

Template-Territorial Abbot.svg
Abad de Montecassino
(Abadía territorial)
1366-1369
Predecesor Angelo III Orsini
Sucesor Bartolomeo da Siena

Otros títulos
  • Abad de San Germán de Auxerre (1353-1361)
  • Abad de San Víctor de Marsella (1361-1364)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1334
Chirac, Lozère, Francia
Ordenación episcopal 6 de noviembre de 1362
por Andouin Aubert
Congregación Orden de San Benito
Culto público
Beatificación 10 de marzo de 1870
por Pío IX
Festividad 19 de diciembre
Información personal
Nombre Gillaume de Grimoard
Nacimiento 1310
Le Pont-de-Montvert, Flag of France (XII-XIII).svg Reino de Francia
Fallecimiento 19 de diciembre de 1370
Aviñón, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Alma mater Universidad de París
C o a Urbanus V.svg
Escudo de Urbano V

Urbano V (nacido como Guillaume de Grimoard) fue el papa número 200 de la Iglesia católica. Nació en Le Pont-de-Montvert, Francia, alrededor del año 1310 y falleció en Aviñón el 19 de diciembre de 1370. Fue papa desde 1362 hasta 1370, siendo el sexto papa en tener su sede en Aviñón.

¿Quién fue Urbano V?

Urbano V, cuyo nombre de nacimiento era Guillaume de Grimoard, fue el hijo mayor de Guillaume II de Grimoard y Amphélise de Sabran. Su familia era importante en la región.

Sus primeros años y estudios

Desde muy joven, Guillaume mostró interés por el estudio. En 1322, se mudó a Montpellier para estudiar Derecho canónico (leyes de la Iglesia). Más tarde, continuó sus estudios de Derecho civil en Toulouse.

La carrera de Urbano V en la Iglesia

Como monje y profesor

En 1335, después de terminar sus estudios, Guillaume de Grimoard se unió a la orden benedictina. Hizo su noviciado en el monasterio de Chirac y luego fue ordenado sacerdote en Marsella.

Después de esto, regresó a la Universidad de Montpellier. Allí se convirtió en un profesor muy respetado en el campo del Derecho y obtuvo su doctorado en 1342.

En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes en la Iglesia. En 1349, fue nombrado vicario general del obispo de Clermont. En 1352, el papa Clemente VI lo puso a cargo de la Abadía de San German de Auxerre. En 1361, el papa Inocencio VI lo nombró abad de la Abadía de San Víctor de Marsella.

Como diplomático papal

La carrera de Guillaume de Grimoard como diplomático comenzó en 1352. El papa Clemente VI le encargó resolver un conflicto con Giovanni Visconti, el arzobispo de Milán. Visconti quería controlar la ciudad de Bolonia, lo que había causado problemas con los ejércitos del papa. Gracias a la habilidad de Guillaume, la familia Visconti reconoció los derechos de la Iglesia sobre Bolonia.

Más tarde, bajo el papado de Inocencio VI, Guillaume volvió a intervenir en una situación similar. El sobrino de Giovanni, Bernabé Visconti, también intentó expandir su poder, y Guillaume ayudó a negociar un acuerdo.

El papado de Urbano V

Su elección como papa

Después de la muerte de Inocencio VI en 1362, los cardenales se reunieron en Aviñón para elegir a un nuevo papa. En la primera votación, eligieron al cardenal Hugues Roger, pero él no aceptó el cargo.

Después de varias votaciones, el 28 de septiembre de 1362, los cardenales eligieron a Guillaume de Grimoard. Él no era cardenal y no estaba presente en la reunión, ya que se encontraba en Nápoles en una misión diplomática.

Fue llamado de inmediato para que regresara. Después de un viaje por mar, llegó a Aviñón. Allí fue ordenado obispo y coronado papa el 6 de noviembre de 1362, tomando el nombre de Urbano V.

El regreso a Roma

Uno de los principales objetivos de Urbano V fue devolver la sede del papado a Roma. Desde 1309, la sede papal se había trasladado a Aviñón, en Francia. Urbano V creía que la Iglesia debía regresar a su centro histórico en Roma para mantener su unidad.

Roma y los territorios cercanos estaban en desorden. Sin embargo, la situación comenzó a mejorar en 1360 con una nueva organización apoyada por la nobleza romana.

Muchas naciones cristianas, excepto Francia, deseaban que el papa regresara a Roma. Entre ellos estaban el emperador Carlos IV, quien visitó a Urbano V en Aviñón en 1365 para pedirle que volviera. También Petrarca, un famoso escritor, le envió una carta en 1366 pidiéndole que regresara a la "viuda Roma". Santa Brígida de Suecia también insistía en que el papa debía volver.

A pesar de la oposición del rey de Francia y de los cardenales franceses, Urbano V partió hacia Roma el 16 de octubre de 1367. Fue recibido solemnemente en Roma por los emperadores Carlos IV de Occidente y Juan V Paleólogo de Oriente.

Liderazgo de la Iglesia

Urbano V se instaló en el Vaticano, que se convirtió en la residencia habitual de los papas. Inmediatamente comenzó a trabajar para mejorar y reconstruir la ciudad de Roma. Poco a poco, la ciudad empezó a recuperar su importancia.

En 1368, Urbano V logró un acuerdo entre la Iglesia y el Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador Carlos IV fue coronado en Roma. En 1369, también logró un acercamiento con el emperador bizantino Juan V Paleólogo. Este emperador, buscando apoyo contra los turcos, se unió a la Iglesia católica en una ceremonia el 18 de octubre. Por un tiempo, la Iglesia se mostró unida.

Expansión de las misiones

Urbano V fue un gran impulsor de las misiones. Después de organizar la Iglesia en Bulgaria, Bosnia y Moldavia, envió obispos y frailes a otros lugares. Por ejemplo, envió cuatro obispos franciscanos a Albania y veinticinco frailes a Valdaquia y Lituania. También envió veinticuatro religiosos a Georgia.

Una de las misiones más conocidas de su papado fue la enviada a los mongoles, también con frailes franciscanos. Por todo este trabajo, Urbano V es considerado un pionero de las misiones modernas de la Iglesia.

El regreso a Aviñón

Una revuelta en Viterbo afectó mucho a Urbano V. Además, nunca se sintió completamente seguro en Italia y extrañaba su país natal. En mayo de 1370, anunció su decisión de regresar a Aviñón.

La muerte de su colaborador, el cardenal Gil Álvarez de Albornoz, en 1367, provocó nuevas revueltas en Italia. También influyó el reinicio de los conflictos entre Francia e Inglaterra, que estaban en la Guerra de los Cien Años. El peligro constante en Aviñón por los ataques de mercenarios también contribuyó a su decisión.

El 5 de septiembre de 1370, Urbano V dejó Roma después de casi tres años y regresó a Aviñón. Falleció allí dos meses después, el 19 de diciembre de 1370. Primero fue enterrado en la catedral de Aviñón, y luego sus restos fueron trasladados a la abadía de San Víctor, como él había deseado.

Otras contribuciones de Urbano V

Urbano V fue considerado por la gente de su tiempo como un hombre muy devoto y un gran reformador. Valoraba mucho el estudio y es visto como el primer papa humanista de la historia de la Iglesia.

Durante su papado, se fundaron universidades en Cracovia, Orange y Viena, a las que brindó su apoyo. También se encargó de fortalecer y embellecer la ciudad de Aviñón. Durante su estancia en Roma, restauró muchas basílicas y edificios importantes, mejorando la apariencia de la ciudad.

Su beatificación

Archivo:Papa Urbanus Quintus
Retrato póstumo de Urbano V, realizado en el siglo XIX

Después de la muerte de Urbano V, su sucesor, Gregorio XI, inició una investigación sobre su "fama de santidad". Se recopilaron miles de testimonios sobre los milagros que se le atribuían. Este proceso se interrumpió en 1379. Curiosamente, el proceso se reabrió en 1390 durante el Cisma de Occidente, un periodo de división en la Iglesia.

Después de que la Iglesia se unificara de nuevo, el proceso de Urbano V tuvo que esperar casi cuatro siglos. Finalmente, el papa Pío IX lo reconoció como beato el 10 de marzo de 1870.

La tumba original de Urbano V en la Abadía de San Víctor de Marsella fue destruida durante la Revolución Francesa. Hoy en día, solo se pueden ver los restos de las columnas y arcos en la pared del coro.

Etapas del proceso de canonización en la Iglesia Católica
  Siervo de Dios   →   Venerable   →   Beato   →   Santo  

Urbano V en la literatura

Las profecías de San Malaquías se refieren al papa Urbano V como Gallus vicecomes, que significa "Vizconde galo". Esta frase hace referencia a su título nobiliario y a su origen francés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Urban V Facts for Kids

kids search engine
Urbano V para Niños. Enciclopedia Kiddle.