José Tellechea Idígoras para niños
José Ignacio Tellechea Idígoras (nacido el 13 de abril de 1928 en San Sebastián y fallecido el 8 de marzo de 2008 en la misma ciudad) fue un importante historiador, teólogo y sacerdote de España. Se le considera uno de los historiadores más destacados del siglo XX en su país, especialmente por sus estudios sobre la historia de la Iglesia católica.
Datos para niños José Tellechea Idígoras |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Ignacio Tellechea Idígoras | |
Nacimiento | 13 de abril de 1928 San Sebastián |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 2008 San Sebastián |
|
Nacionalidad | España | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Historia, Historia de la Iglesia | |
Empleador | Universidad Pontificia de Salamanca | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de | Real Academia de la Historia Eusko Ikaskuntza |
|
Distinciones | Galardón Manuel Lekuona (2001) | |
Contenido
Primeros años y estudios
José Tellechea nació en una familia vasca con fuertes creencias. A los doce años, comenzó sus estudios religiosos en el seminario de Vitoria, que era muy importante en España. Allí, pronto se notó su gran talento para la investigación y el estudio, especialmente en historia y geografía.
Continuó su formación en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana. Estudió Humanidades, Filosofía y Teología. En 1956, obtuvo un diploma en Paleografía, que es el estudio de escrituras antiguas. También se doctoró en Historia de la Iglesia.
Además, estudió Historia en la Universidad Complutense de Madrid y se graduó con honores. Durante su tiempo en Roma, conoció y se hizo amigo de Angelo Roncalli, quien más tarde se convertiría en el papa Juan XXIII.
Carrera como profesor
José Tellechea fue profesor, bibliotecario y director en seminarios de San Sebastián y Madrid. En 1963, a los treinta y cinco años, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor principal) de Historia de la Iglesia. Este puesto lo ocupó en la Universidad Pontificia de Salamanca hasta su jubilación en 1999.
Investigaciones y publicaciones
Como historiador, José Tellechea se especializó en la España del Siglo de Oro. Escribió importantes biografías sobre personajes como Felipe II, Francisco Javier, Bartolomé Carranza, Catalina de Erauso, Miguel de Molinos e Ignacio de Loyola. Su libro Ignacio, solo y a pie (1986), sobre el fundador de los jesuitas, fue traducido a seis idiomas y es considerado una obra clave.
En 1979, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. También fundó y dirigió el Instituto Doctor Camino de Historia Donostiarra. Fue miembro de Eusko Ikaskuntza y de varias academias de historia en España, Venezuela y México.
Uno de sus trabajos más grandes fue un estudio sobre el arzobispo Bartolomé de Carranza. Este trabajo, que abarcó 8 volúmenes, lo mantuvo ocupado casi hasta el final de su vida.
Escribió más de 100 libros y muchos artículos sobre personas importantes de la ciencia y la historia vasca. Recibió varios premios, como el Galardón Manuel Lekuona en 2001 y la Medalla de Oro de Andoáin en 1990.
Reconocimiento y legado
José Ignacio Tellechea es recordado como un historiador y humanista muy importante del siglo XX en España. El escritor José Jiménez Lozano lo describió como el historiador que más a fondo estudió el siglo XVI y sus grandes figuras.
Él mismo dijo una vez: "Como un trapero, he aprovechado pequeños retazos de tiempo, de todos y cualesquiera de los días. La mejor novela es la Historia real; no me gusta la historia fingida, es una falsedad". Con esto, quería decir que la historia verdadera es más interesante que cualquier historia inventada.
Falleció en 2008 después de una larga enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de Ituren, junto a su familia. Su funeral fue oficiado por varios obispos. A la ceremonia asistieron muchas personas importantes del País Vasco.
Algunas de sus obras
Entre sus muchos libros, destacan:
- El otro Dn. José María, Caja Laboral-Euskadiko Kutxa, 2005.
- Tolerancia y fe católica en España, Félix García López (ed. lit.)
- Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Documentos históricos I. Extractos de los Libros de Sitiadas (1807-1858), Zaragoza, Hermanas de la Caridad de Santa Ana, 1968.