Batalla de Las Cangrejeras para niños
Datos para niños Batalla de Las Cangrejeras |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Arauco | ||||
![]() Batalla de las Cangrejeras por Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñán (1673).
|
||||
Fecha | 15 de mayo de 1629 | |||
Lugar | Las Cangrejeras, en el Estero Yumbel (actualmente Cambrales, Yumbel). |
|||
Coordenadas | 37°04′00″S 72°33′00″O / -37.0667, -72.55 | |||
Resultado | Victoria mapuche | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Las Cangrejeras fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 15 de mayo de 1629 en el sur de Chile. Fue parte de la Guerra de Arauco, un largo conflicto entre los españoles y el pueblo mapuche. Esta batalla terminó con una gran victoria para los mapuches.
El combate tuvo lugar en lo que antes se conocía como el Estero Yumbel. Hoy en día, esa zona se llama Cambrales y forma parte de la comuna de Yumbel.
Contenido
Contexto histórico: ¿Qué pasaba en Chile antes de la batalla?
Después de que el Gobernador Pedro Osores de Ulloa falleciera en 1624, Francisco de Álava y Nureña tomó su lugar temporalmente. En ese momento, había preocupación por una posible invasión de los holandeses a Chile, pero afortunadamente, no atacaron.
El fin de una estrategia: La Guerra Defensiva

Cuando la noticia del fallecimiento de Osores llegó a Lima, el Virrey (la máxima autoridad española en América) rápidamente nombró a su sobrino, Luis Fernández de Córdoba y Arce, como el nuevo Gobernador de Chile. Aunque había reglas contra el nombramiento de familiares, se hizo una excepción por la gran experiencia militar de Fernández de Córdoba en América.
Fernández de Córdoba llegó a Chile en 1625. Tomó medidas para mejorar las defensas en Concepción y puso fin a la "guerra defensiva". Esta estrategia había permitido a los mapuches recuperar territorios al sur del río Biobío. También había hecho que los intentos de evangelización (enseñar la religión católica) fueran poco efectivos.
Cambios en el ejército y nuevas campañas
El nuevo gobernador también tuvo que enfrentar problemas de organización en el ejército. Tomó medidas estrictas para mejorar la situación. Luego, comenzó a realizar "campeadas", que eran expediciones militares para perseguir a los mapuches. Sin embargo, estas campañas no siempre daban buenos resultados y a veces permitían a los mapuches preparar emboscadas.
Durante estas campañas, se capturaron algunos indígenas, quienes eran marcados y vendidos. En el verano de 1626, el gobernador intentó capturar al líder mapuche Butapichón, pero no lo logró, aunque sí capturó a otros líderes menores.
En enero de 1627, el gobernador envió a un grupo de 400 españoles y 150 yanaconas (indígenas aliados de los españoles) a la región de Tucapel. Capturaron a 150 indígenas, pero muchos lograron escapar a las montañas.
La respuesta mapuche: Lientur toma el mando
Como era de esperar, los mapuches respondieron a estas campañas. Su contraofensiva fue liderada por el toqui (líder militar mapuche) Lientur, quien antes había estado del lado español. A finales de 1627, Lientur sorprendió a una división española cerca del antiguo asentamiento de La Imperial, obligándolos a retroceder. Esto provocó un levantamiento generalizado de los mapuches. Lo único que ayudó a los españoles en ese momento fue una epidemia de viruela y sarampión que afectó a la población.
En 1629, las fuerzas de Lientur y Butapichón atacaron los alrededores de Chillán y el Fuerte de Nacimiento. En Nacimiento, Butapichón reunió a 1.500 guerreros a caballo y asedió el fuerte. Los defensores estuvieron en serios problemas hasta que llegó el Gobernador con 600 españoles. Los mapuches se retiraron, llevándose cañones y otras provisiones.
Lientur, cruzando la cordillera de los Andes, logró evadir a las fuerzas españolas que lo seguían. El obispo de Concepción, Jerónimo de Oré, presionó al gobernador para que cambiara su estrategia y concentrara las fuerzas en la línea del río Biobío. Esto fue una buena decisión, ya que los mapuches se retiraron al ver la concentración de tropas españolas.
La Batalla de Las Cangrejeras: Un encuentro decisivo
El Gobernador intentó reorganizar sus fuerzas, pero los levantamientos mapuches y las incursiones aumentaban. Lientur llegó a Chillán. El capitán Gregorio Sánchez Osorio, corregidor de Chillán, salió a perseguirlo. Lientur fingió escapar, pero luego giró y derrotó completamente a los españoles. El corregidor, su hijo, su yerno y siete soldados murieron.
El sargento Mayor Juan Fernández Rebolledo salió al encuentro de Lientur para impedirle cruzar el río Laja. Lientur mantuvo a Fernández ocupado por más de un mes mientras reunía más fuerzas.
Cuando Lientur sintió que tenía suficientes guerreros, eligió el lugar para el enfrentamiento: a orillas del estero Yumbel, a unos 5,6 kilómetros al norte de Yumbel, en un sitio llamado Las Cangrejeras. Fernández Rebolledo, cansado de ser evadido, decidió que lucharía donde encontrara a Lientur.
Los ejércitos se encontraron el 15 de mayo de 1629, en medio de una fuerte tormenta de viento y lluvia. Lientur, dándose cuenta de que la lluvia impediría que los arcabuces (armas de fuego) de los españoles funcionaran bien, cambió su posición y atacó a los españoles. Los atacó con una estrategia de "pinza", con la infantería en el centro y la caballería por los lados.
Fue un combate muy intenso, usando solo armas blancas, que duró media hora. La infantería española, rodeada por completo, fue rápidamente derrotada. Setenta españoles murieron en el campo de batalla, y los mapuches tomaron prisioneros a los 36 restantes.
Entre los prisioneros estaba el capitán Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Él describiría más tarde esta batalla y su tiempo entre los mapuches en su libro Cautiverio feliz. En su relato, cuenta cómo fue protegido por el cacique Maulicán en Repocura, a pesar de que algunos indígenas querían tomar represalias por el trato que los españoles daban a sus prisioneros.
Después de la batalla: Más desafíos para el Gobernador
La mala suerte del Gobernador continuó. Un barco que envió desde Concepción a Perú naufragó cerca de El Quisco en junio de 1629, y 65 tripulantes perdieron la vida. Además, llegaron noticias a Lima sobre una posible alianza entre los mapuches y los holandeses. Desanimado, Fernández de Córdoba y Arce solo pensaba en entregar el gobierno a su sucesor, Francisco Laso de la Vega.
En un último intento por mejorar su imagen, Fernández de Córdoba y Arce salió de Concepción en octubre y estableció su cuartel general en el fuerte de San Luis. Planeaba invadir los territorios mapuches. El maestre de campo Alonso de Córdoba y Figueroa marchó por Tucapel hasta el Cautín y las ruinas de La Imperial con 1.200 españoles y aliados. Mataron a 30 indígenas y capturaron a 200, además de recuperar miles de cabezas de ganado.
El sargento mayor Rebolledo también realizó una expedición, recuperando ganado. El propio gobernador salió de San Luis con 1.200 hombres, recorrió Angol y Purén, y saqueó la comarca de Maquegua, obteniendo un gran botín.
Sin embargo, en su camino de regreso, se encontró con Butapichón en Quillin, quien le presentó batalla con 3.000 guerreros. El primer choque desordenó las filas españolas, y sus oficiales tuvieron que esforzarse mucho para reorganizarse. Luego, los españoles usaron su artillería para romper las filas enemigas, forzando a Butapichón a retroceder. Los españoles consideraron este enfrentamiento como una victoria. El gobernador regresó a San Luis victorioso en noviembre y luego a Concepción, donde entregó el mando a su sucesor el 23 de diciembre.
Las Cangrejeras en el Diccionario Geográfico de Chile (1897)
El Diccionario Geográfico de la República de Chile de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, publicado en 1897, describe Las Cangrejeras como un lugar en el departamento de Rere, cerca de Yumbel. Menciona que es famoso por la batalla del 15 de mayo de 1629, donde las fuerzas españolas fueron derrotadas por los mapuches liderados por Butapichón. También señala que el capitán Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan, autor del libro Cautiverio feliz, fue capturado allí y estuvo prisionero entre los indígenas hasta su rescate. El diccionario añade que "Cangrejera es lugar de cangrejos".
Galería de imágenes
Véase también
- Ejército de Arauco
- Batalla de Picolhué
- Batalla de Los Robles
- Batalla de La Albarrada
- Tratado de Quillín